Las metodologías de SDLC son las prácticas y principios que los desarrolladores de software utilizan para desenvolverse por el marco de trabajo de SDLC estándar del sector y gestionarlo.
SDLC son las siglas de ciclo de vida de desarrollo de software, que es el método que utilizan los ingenieros y desarrolladores para rastrear y gestionar las fases de un proyecto de software. A algunos desarrolladores les gusta pensar en el SDLC como la versión del método científico para el desarrollo de software, ya que ayuda a asegurarse de que los ingenieros realicen las acciones correctas y hagan las preguntas adecuadas para publicar un producto o una actualización. A veces, el SDLC también se considera un ejemplo de flujo de valor, es decir, un proceso que va de un extremo a otro y ofrece un producto de software valioso.
El marco de trabajo de SDLC tiene las siete fases básicas que se indican a continuación:
- Análisis (de las necesidades del cliente y los requisitos del software)
- Creación de un plan
- Preparación de un diseño
- Inicio del desarrollo del software/la codificación
- Realización de pruebas
- Implementación
- Mantenimiento
Durante los proyectos de desarrollo de software, este flujo tiene el objetivo de garantizar la calidad del software y, al mismo tiempo, mantener los costes bajos y acortar el tiempo de producción. Si bien estos pasos están relativamente estandarizados entre diferentes empresas y sectores, las técnicas y estrategias que se utilizan para llevarlos a cabo pueden variar, y ahí es donde entran en juego las metodologías de SDLC. En este artículo se tratan las diferentes metodologías y técnicas que se usan para implementar con éxito el SDLC en los entornos modernos de desarrollo de software.
En términos generales, la metodología en cascada consiste en terminar una fase antes de pasar a la siguiente, y es la estrategia de SDLC más antigua y directa. Cada fase tiene un esquema y unos pasos secundarios propios que descienden o fluyen de forma natural a la siguiente fase, como si de una cascada se tratara. El equipo de desarrollo se asegura de completar cada una de las fases antes de pasar a la siguiente.
La idea principal de esta metodología es que, una vez finalizada una fase, ya no hay vuelta atrás; cada fase se alza sobre el éxito y la información de la anterior. Si bien cada fase tiene su propio plan, este está diseñado con base en la fase anterior. Hay quien considera que la metodología en cascada es demasiado hipotética o ideal y que esta metodología no se concibió para usarla en proyectos reales por la complejidad y el dinamismo que tienen.
El modelo en cascada funciona muy bien con los proyectos que son tan sencillos y directos como las técnicas utilizadas (por ejemplo, para software que no va a recibir constantemente comentarios de los clientes o que no debe cambiar). Algunos expertos pueden incluso argumentar que la falta de flexibilidad de la metodología en cascada la ha dejado obsoleta; sin embargo, esta técnica ha servido como base para la aparición de metodologías de SDLC más nuevas y adaptables.
La metodología de SDLC ajustada (o “Lean”) utiliza las mismas prácticas y principios que la fabricación ajustada, que se centra en eliminar los gastos innecesarios y en el todo en lugar de las partes. Entre los principios de fabricación que adopta la metodología ajustada en el desarrollo de software se incluyen los siguientes:
- Eliminar los gastos innecesarios
¿Qué es imprescindible? Evita realizar varias tareas a la vez y no sobrecargues al equipo con documentación innecesaria, reuniones o un exceso de planificación. - Expandir el aprendizaje
Procura estar presente en todas las fases del proceso y fomenta la mejora continua. - Tomar las decisiones lo más tarde posible
Optimiza el tiempo, reflexiona y esfuérzate al máximo en cada tarea para asegurarte de que el cliente reciba el mejor valor. - Ofrecer resultados lo más rápido posible
Es fundamental reducir las tareas que consumen tiempo y energías de forma innecesaria para publicar los productos o las actualizaciones lo antes posible. - Dar capacidad de actuación al equipo y promover la integridad
Reducir los gastos innecesarios también implica eliminar la microgestión y confiar en los equipos para que se comuniquen y se comprometan con el trabajo. - Centrarse en la imagen general
Los detalles son importantes, pero no a costa del progreso o el cumplimiento de los objetivos.
La metodología ajustada plantea la siguiente pregunta: ¿podemos hacer más con menos? El objetivo es acelerar el desarrollo del producto y reducir los costes al mismo tiempo (y, naturalmente, sin que el producto se vea afectado). Intenta optimizar el esfuerzo y los recursos para crear más valor para el cliente a través de la mejora continua y el respeto.
Si bien la estrategia en cascada apareció primero, la metodología ágil es la favorita de los desarrolladores en todo el sector. Partiendo de las prácticas en cascada, ayuda a los equipos a ser más flexibles y dinámicos. Gracias a su mayor capacidad de adaptación, la tecnología ágil también favorece la innovación, la producción de alta calidad y los proyectos de desarrollo complejos.
Uno de los principios fundamentales de la estrategia ágil consiste en aceptar los fracasos rápidamente para mejorar el resultado. Para ello, esta metodología utiliza ciclos de publicación continuos en los que cada iteración incluye pequeños cambios incrementales con respecto a la anterior. El objetivo es probar a fondo el producto y ajustarlo continuamente para identificar los pequeños fallos del proyecto con el fin de evitar problemas más grandes y costosos. Es importante incluir también a los interesados dentro de estos ciclos.
Uno de los inconvenientes del marco de trabajo ágil es el tiempo que puede tardarse en “perfeccionar” un producto o característica: ¿en qué momento puede darse por concluido el trabajo? Una extensión de la metodología ágil son las prácticas “ágiles a escala”, que ayudan a los equipos a centrarse en obtener resultados de alta calidad de una manera más rápida. Algunas de estas prácticas incluyen los métodos secundarios que se indican a continuación:
La programación extrema (XP) se utiliza para desarrollar código flexible y de calidad que se ha probado y escrito correctamente. Para conseguirlo, se utilizan métodos como la programación en pareja, las pruebas funcionales y de unidades o la comunicación continua. Los principales valores de la programación extrema son los siguientes:
- Comunicación
- Sencillez
- Comentarios
- Respeto
- Valor
Este marco de trabajo se centra en una gestión y programación del tiempo compatibles con la metodología ágil. El “Kanban”, que significa “letrero” en japonés, se basa principalmente en el principio de rastrear y dar soporte al proceso de producción con tarjetas visuales que describen los pasos necesarios y los plazos. Esta técnica de programación gira en torno al flujo y los ciclos continuos, de manera que las tareas pasan de una etapa a otra (por ejemplo, de “Pendiente” a “En curso”, a “Revisión” y a “Finalizado”).
Scrum es otro marco de trabajo de estilo ágil que ayuda a gestionar el tiempo, pero que también se centra en los roles y el trabajo en equipo para fomentar entregas frecuentes durante la producción. El concepto principal de Scrum es el ciclo de sprint, que gira en torno a la velocidad. El desarrollo Scrum incluye los siguientes pasos/colaboraciones:
- Planificación de reuniones para que los equipos identifiquen las prioridades de los sprints
- Reuniones de compromiso en las que el equipo revisa los requisitos y los recursos necesarios para el próximo sprint
- Reuniones diarias de resumen, que son periodos de sincronización en los que se ponen en común las cargas de trabajo diarias, los posibles obstáculos, etc.
- Reuniones de demostración en las que, después del sprint, el equipo analiza la nueva funcionalidad implementada
- Reuniones retrospectivas, también después del sprint, en las que el equipo reflexiona sobre lo que se ha aprendido, lo que ha funcionado, lo que no ha estado a la altura, etc.
En el modelo iterativo, el desarrollo de software gira en torno a la repetición. En lugar de utilizar un esquema profundo y detallado de todos los requisitos, los equipos de desarrollo prueban un conjunto de requisitos de software y pasan a la fase de pruebas para evaluar a fondo e identificar las necesidades del proyecto. Al desarrollar el software pieza por pieza, el proyecto se mantiene refinado y pulido hasta que el sistema está totalmente desarrollado y listo para el lanzamiento.
Estas iteraciones se crean de una forma rápida y económica, lo que hace que este método sea sostenible. Uno de los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta en las metodologías iterativas de SDLC es el rastreo meticuloso de los recursos para evitar cualquier desperdicio de tiempo, dinero y energía. Debido a la rapidez con la que se mueven las pruebas, no es raro que los equipos ejecuten varias fases de manera simultánea.
DevOps, una de las metodologías de SDLC más recientes, está influida tanto por los métodos ágiles como por los ajustados. El objetivo es maximizar el éxito de los proyectos de software a través de una mayor colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones. Debido a la estrecha colaboración que existe entre ambos equipos (que, a veces, incluso se combinan en uno solo), las prácticas de DevOps implican más disciplina, comentarios constantes, mejores procesos y automatización.
Lo ideal es que esta metodología vaya más allá de las mentalidades convencionales para satisfacer la demanda de mayores velocidades y ritmos de producción con la ayuda de tecnologías y procesos de gestión de infraestructuras innovadores. El objetivo es ahorrar tiempo y fomentar la comunicación para que todo el mundo comprenda los obstáculos y las prioridades del proyecto, de manera que los equipos de desarrollo y operaciones no se obstaculicen entre sí.
También está la metodología en espiral, donde la flexibilidad y la personalización tienen un papel fundamental. Al igual que sucede en el modelo iterativo, las técnicas en espiral utilizan la repetición para consolidar los objetivos del proyecto. Para ello, los equipos repiten cuatro fases hasta que se da por concluido el proyecto: planificación, gestión de riesgos, ingeniería y evaluación. Este método permite a los desarrolladores identificar los problemas rápidamente y perfeccionar el producto hasta estar satisfechos con el resultado. La estrategia en espiral sostiene que en el SDLC no existe una solución válida para todo y que cada proyecto debe adaptarse a sus necesidades.
Por último, tenemos el modelo en forma de “V”, una extensión de la metodología en cascada con un toque moderno. En esta técnica, todo gira en torno a las pruebas que se realizan en cada fase del proceso de desarrollo. Se llama “modelo V” por los dos conceptos que utiliza: la validación y la verificación.
En las fases de validación, los equipos establecen los requisitos y crean el diseño general del proyecto. Cada una de estas fases de validación se corresponde con una fase de verificación, en la que se llevan a cabo las pruebas y las prácticas de aceptación por parte del usuario. Al igual que en el modelo en cascada, una fase no comienza hasta que se ha completado la anterior. Este método resulta muy útil cuando se desconocen muchos de los requisitos, aunque su estructura lineal también puede provocar limitaciones.
Estas metodologías de SDLC son la base del éxito de un equipo de desarrollo, ya que su naturaleza repetible ayuda a reducir el gasto, producir productos más rápido y publicar software de alta calidad. Métodos como las estrategias ágil o ajustada son cada vez más populares en el ámbito del SDLC, pero su capacidad de adaptación puede resultar abrumadora para los equipos de desarrollo.
Para aumentar la comunicación, optimizar los flujos de trabajo, rastrear las pruebas y supervisar el progreso, ServiceNow dispone de plataformas innovadoras que permiten gestionar las metodologías de SDLC con independencia del grado de flexibilidad del proceso de desarrollo de software. Por medio de Strategic Portfolio Management, se pueden integrar fácilmente en las fases de planificación con herramientas ágiles existentes como Jira y Azure DevOps Boards. También ofrecemos una integración completa con los canales de DevOps a través de las competencias de DevOps de la plataforma ITSM Pro de ServiceNow.
Con ServiceNow y este nivel de integración, puedes seguir optimizando los datos y, al mismo tiempo, obtener aplicaciones y servicios de alta calidad. De esta manera, podrás priorizar la gestión del flujo de valor (VSM) para mejorar la creación, el mantenimiento y el gobierno de los proyectos de desarrollo de software. Obtén más información sobre lo que ServiceNow puede hacer para optimizar la metodología de SDLC.