¿Qué es el Internet de las cosas (IoT)?

El Internet de las cosas (IoT) es un concepto que describe cómo pueden conectarse objetos físicos a Internet para intercambiar datos con otros dispositivos.

Demostración de FSM
Cosas que hay que saber sobre el Internet de las cosas (IoT)
Introducción al IoT ¿Cómo funcionan los dispositivos IoT? Ejemplos de dispositivos IoT ¿Por qué es importante el IoT? ¿Qué tecnologías respaldan el IoT? ¿Cuáles son las ventajas del IoT? ¿Cuáles son los inconvenientes del IoT? ¿Cuáles son los estándares del IoT? ¿Qué es un marco de trabajo del IoT? ¿Qué amenazas desafían la seguridad de los dispositivos IoT? ¿Cómo se pueden proteger los dispositivos IoT frente a las amenazas de seguridad? ServiceNow para el IoT
Expandir todo Contraer todo Introducción al IoT

Atrás quedaron los días en que la conectividad a Internet estaba relegada únicamente al ordenador de sobremesa. Ahora, Internet viaja con nosotros en forma de dispositivos móviles digitales. Con esta conectividad movilizada, nuestro concepto de Internet en sí se expande. El IoT incorpora miles de millones de cosas conectadas: objetos de uso cotidiano integrados con sensores y otras tecnologías, capaces de enviar y recibir datos a través de Internet.

Gestión eficiente de los servicios de campo Descubre cómo puedes modernizar los servicios de campo con seis prácticas recomendadas y cómo Gestión de servicios de campo de ServiceNow puede ayudarte a mejorar la experiencia del cliente. Descargar eBook
¿Cómo funcionan los dispositivos IoT?

El IoT en sí consiste en una red de dispositivos inteligentes con conexión a Internet. Aunque cada uno de ellos es distinto, todos comparten ciertas características.

En esencia, los objetos de IoT recopilan datos. Cada objeto es, básicamente, un ordenador autónomo con su propia dirección IP de Internet. Los datos se recopilan automáticamente mediante sensores integrados y luego se pueden compartir a través de Internet, transfiriendo datos entre objetos, sistemas y personas, sin necesidad de interacción humana. Los objetos de IoT varían en cuanto a sofisticación: desde dispositivos de supervisión sencillos hasta maquinaria de control automático extremadamente compleja y equipos mejorados con IA.

Cuando un objeto de IoT interactúa con el mundo, los sensores integrados recopilan datos relevantes. Por ejemplo, una turbina eólica moderna podría recopilar datos sobre la temperatura del motor, la velocidad del viento y las rotaciones.

Una vez capturados los datos, el objeto los envía a la nube. Para ello, puede seguir varios métodos, como conexiones Ethernet directas, Wi-Fi, 4G o 5G móviles, Bluetooth, redes de área amplia de baja potencia o satélites. Cada una de estas opciones tiene puntos fuertes y limitaciones en cuanto a ancho de banda, alcance y disponibilidad; a menudo, los dispositivos IoT individuales se optimizarán para unos protocolos de conectividad específicos.

Cuando los datos del IoT llegan a la nube, los procesa un software basado en servidor. Una vez procesados, se facilitan al usuario final. Por ejemplo, un termostato inteligente compara los datos de temperatura con un intervalo predeterminado; si la temperatura se encuentra en dicho intervalo aceptable, no se precisa acción alguna, pero si la temperatura se encuentra fuera de ese intervalo, el termostato puede avisar al usuario o activar automáticamente los sistemas de calefacción o refrigeración de la sala hasta que la temperatura vuelva al intervalo aceptable.

En términos de aplicaciones B2B, los datos se facilitan a los equipos de operaciones remotas, que luego clasifican e investigan cualquier problema detectado por reglas predeterminadas. A continuación, estos equipos deciden si deben abordar el problema de forma remota o enviar a un técnico de servicios de campo para resolverlo in situ. Alternativamente, los posibles problemas pueden abordarse de manera preventiva; mediante la supervisión del equipo para detectar señales de advertencia, los equipos de operaciones remotas pueden optar por realizar un mantenimiento preventivo para solventar los problemas por anticipado, en lugar de esperar a que el equipo en cuestión falle por completo.

En muchos casos, los usuarios pueden interactuar directamente con la plataforma de IoT a través de una aplicación conectada, su dispositivo móvil o un navegador web. De este modo, pueden establecer parámetros y ajustarlos, o simplemente comprobar cómo funciona el dispositivo. Cuando un usuario hace cambios en su equipo, el dispositivo IoT envía información a la nube, donde se procesa, y luego estos datos se entregan al dispositivo.

Ejemplos de dispositivos IoT

Conforme crece el Internet de las cosas, también lo hace la cifra de casos de uso de objetos tradicionalmente no digitales que se benefician de la conectividad a Internet. De hecho, esto puede incluir casos de todo tipo, desde bombillas inteligentes que se pueden encender o atenuar para que su brillo se ajuste a la disponibilidad diaria de luz solar, hasta fábricas inteligentes completas, capaces de conectar sistemas y equipos anteriormente dispares para contribuir a perfeccionar y optimizar las operaciones.

La mayoría de estas aplicaciones del mundo real se clasifican en estas cinco categorías más habituales:

IoT del cliente

El IoT del cliente o consumidor consta de los dispositivos IoT físicos cuya adquisición, propiedad y manejo corresponden a consumidores individuales. Son muchos de los objetos inteligentes más conocidos, como los siguientes:

  • Rastreadores de actividad física
  • Sensores sanitarios
  • Termostatos inteligentes
  • Sensores de calidad del aire
  • Cerraduras inteligentes para puertas
  • Asistentes de audio
  • Impresoras inalámbricas
  • Teléfonos VoIP
  • Iluminación inteligente
  • Sensores de choque
  • Control y supervisión de energía doméstica
  • Electrodomésticos inteligentes
  • Detectores de humo inteligentes

IoT empresarial

Aunque puede existir cierto grado de superposición con el IoT para el consumidor en tecnologías específicas, el IoT empresarial se centra en recopilar, compartir y actuar sobre datos relevantes para las ubicaciones empresariales y minoristas. Entre ellos se incluyen:

  • Turbinas eólicas inteligentes
  • Vehículos conectados
  • Redes de energía inteligentes
  • Dispositivos de supervisión del terreno/irrigación
  • Rastreadores de la cadena de suministro
  • Etiquetas de rastreo de inventario
  • Dispositivos de supervisión de pacientes
  • Sistemas de agricultura inteligente

IoT industrial

El Internet de las cosas (IoT) industrial también viene ganando importancia, y permite que las fábricas, los fabricantes y otras organizaciones industriales comprendan y gestionen mejor la interacción entre los dispositivos. Entre estos sistemas se incluyen los siguientes:

  • Sistemas de control industrial
  • Monitores de producción
  • Dispositivos de análisis predictivo de máquinas
  • Dispositivos portátiles para trabajadores
  • Sistemas de control de calidad
  • Automatización y optimización de procesos remotos
  • Sensores de temperatura, flujo, presión y humedad
  • Alertas de mantenimiento basadas en condiciones
  • Balizas de ubicación

Internet de las cosas militares (IoMT)

El IoMT implica la integración de dispositivos militares conectados a Internet diseñados para aplicaciones de defensa. Esto puede mejorar el intercambio de información, el conocimiento de la situación y la toma de decisiones tácticas. Son ejemplos de dispositivos IoMT:

  • Vehículos aéreos no tripulados (VANT, también llamados “drones”)
  • Dispositivos ponibles de uso militar para supervisar la salud y el rendimiento
  • Sistemas de comunicación avanzados
  • Sensores para vigilancia y reconocimiento
  • Sistemas de gestión de vehículos y flotas
  • Armamento robótico con control remoto

IoT de infraestructuras

El IoT de infraestructuras se emplea en la planificación, la supervisión y el control de las infraestructuras: carreteras, puentes, suministro de agua y redes de energía. Mediante el uso de dispositivos IoT, los gobiernos y las organizaciones pueden optimizar los programas de mantenimiento, reducir los costes y mejorar la seguridad. Son ejemplos de dispositivos del IoT de infraestructuras los siguientes:

  • Sistemas inteligentes de control del tráfico
  • Sensores ambientales para vigilar la contaminación
  • Sistemas de gestión de energía para redes eléctricas
  • Contadores inteligentes
  • Supervisión de estado estructural para puentes y túneles
  • Sistemas de supervisión de la calidad del agua
  • Sistemas de gestión de residuos

También cabe señalar que hay mucha superposición entre estas categorías, con muchos de los mismos tipos de dispositivos IoT usados en aplicaciones industriales, empresariales y del consumidor.

¿Por qué es importante el IoT?

Existen varias ventajas evidentes del IoT en el ámbito empresarial, pero quizás las más importantes sean aquellas centradas en ayudar a las personas y optimizar los procesos. A continuación, destacamos varios beneficios clave:

Mejora de la productividad de la plantilla

Los empleados son la piedra angular de cualquier empresa. Cuando cuentan con los recursos y el apoyo que necesitan, pueden desempeñar mejor sus funciones y promover el crecimiento empresarial a todos los niveles. El IoT ayuda a los empleados y responsables, ya que permite realizar análisis precisos, simplificar la colaboración a través de dispositivos portátiles y mejorar la eficacia de la supervisión, el control y la gestión de toda la plantilla de la empresa. También permite mejorar la automatización, ya que las oficinas pueden implementar toda una serie de dispositivos conectados para automatizar tareas repetitivas y liberar a empleados valiosos para que se centren en tareas más complejas. Como resultado, las plantillas mejoradas por el IoT pueden hacer más en menos tiempo.

Extracción de procesos

El primer paso para optimizar los procesos es extraerlos para obtener conocimientos más claros mediante la recopilación de datos sobre cómo y cuándo se utilizan. Los dispositivos IoT proporcionan esos datos de manera automática y constante, lo que permite a los equipos de gestión de procesos de negocio examinar con lupa los procesos, evaluar las fortalezas y debilidades, e identificar ineficiencias u otros posibles problemas. Al proporcionar una imagen clara de los procesos de negocio existentes, el IoT puede ayudar a las organizaciones a ajustar y mejorar cómo realizan tareas esenciales.

Experiencia del cliente mejorada

Cada cliente es único y tiene necesidades y deseos singulares. Para ofrecer una experiencia del cliente positiva, hay que comprender y satisfacer esas necesidades a nivel personal. El IoT puede proporcionar datos fiables relacionados con los hábitos y las preferencias de compra de los clientes. Al aplicar el análisis de comportamiento mediante productos conectados, las empresas pueden obtener una imagen más precisa de su público y de los clientes individuales. A partir de este conocimiento, pueden personalizar con mayor precisión la experiencia de cada cliente.

Supervisión y control remotos

Las organizaciones que emplean objetos de IoT pueden recopilar grandes cantidades de información precisa y actualizada relacionada con sus propios productos y sistemas internos. Por ejemplo, mediante la supervisión de los datos de una pieza específica de maquinaria, una empresa puede identificar rápidamente un componente defectuoso y tomar medidas para repararlo o reemplazarlo antes de que falle y cause daños. Del mismo modo, la supervisión constante es una solución fiable para los problemas relacionados con el cumplimiento de normativas. Los dispositivos, procesos o empleados que las incumplan pueden identificarse rápidamente y se pueden tomar las medidas oportunas para corregir cualquier irregularidad.

¿Qué tecnologías respaldan el IoT?

Para habilitar la gigantesca red de conectividad que es el Internet de las cosas hay que contar con toda una serie de tecnologías de apoyo para recopilar, transmitir, analizar y actuar sobre los datos. A continuación, incluimos algunas de las tecnologías fundamentales que desempeñan un papel imprescindible a la hora de respaldar el IoT:

  • Los algoritmos de aprendizaje automático y las herramientas de análisis permiten a las organizaciones automatizar el análisis de los datos del IoT. Así pueden interpretar enormes cantidades de datos en tiempo real y a bajo coste. Si se aplica correctamente, esta tecnología revela conocimientos valiosos y fundamenta predicciones precisas.
  • La IA conversacional desempeña un papel fundamental en la mejora de la interacción entre los seres humanos y los dispositivos IoT. Los asistentes activados por voz (como Siri de Apple o Alexa de Amazon) han hecho que la comunicación con programas inteligentes sea tan fácil como mantener una conversación, y los bots de chat y otras interfaces de procesamiento del lenguaje natural están haciendo que el IoT sea más intuitivo y accesible, y han contribuido a que los dispositivos IoT tengan una amplia aceptación.
  • Las plataformas en la nube son esenciales para almacenar, procesar y gestionar los datos compartidos por los dispositivos IoT, ofrecen soluciones escalables y flexibles, y permiten realizar el procesamiento y el análisis en tiempo real. Las soluciones de computación en la nube coordinan dispositivos y sistemas que no están necesariamente vinculados a la misma red local, lo que garantiza que la información esté disponible cuando y donde se necesite.
  • La conectividad es la columna vertebral del IoT, ya que permite que los dispositivos se comuniquen entre sí y con sistemas centralizados. Las distintas opciones de conectividad, como Wi-Fi, 4G o 5G móviles, Bluetooth y redes de área amplia de baja potencia, tienen puntos fuertes y limitaciones en función de los requisitos específicos de la aplicación IoT. Además, varios protocolos de red del IoT contribuyen a garantizar conexiones estables.
  • Los sensores son los ojos y oídos del IoT, ya que permiten supervisar, medir y recopilar datos del mundo físico. Los avances en su tecnología han hecho posible el desarrollo de sensores asequibles, duraderos y fiables que se pueden desplegar en una amplia gama de aplicaciones. Desde supervisar la temperatura en un edificio hasta rastrear el movimiento de los vehículos en una ciudad, los sensores recopilan datos en tiempo real que fomentan la toma de decisiones inteligente.
¿Cuáles son las ventajas del IoT?

El Internet de las cosas revoluciona la forma en que las empresas y las personas interactúan con el mundo que los rodea. Al interconectar dispositivos y sistemas, el IoT permite tomar decisiones de forma más inteligente y optimizar las operaciones. Entre sus principales beneficios empresariales se incluyen los siguientes:

  • Con el IoT, los datos están disponibles de inmediato en varios dispositivos. Esta accesibilidad mejora la flexibilidad y garantiza que las organizaciones tengan siempre los conocimientos empresariales fundamentales de los que dependen.
  • La automatización a través del IoT minimiza las tareas manuales, lo que permite a los empleados centrarse en actividades complejas. Esto reduce los costes y mejora la eficiencia, ya que las plantillas reforzadas mediante el IoT hacen más en menos tiempo.
  • El IoT fomenta una comunicación fluida entre muchos dispositivos y sistemas. Esta red interconectada de tecnologías inteligentes establece flujos de trabajo armonizados en los que los dispositivos pueden compartir, interpretar y actuar sobre los datos sin excesiva intervención humana.
  • La programación y la supervisión automatizadas que se implementan con la ayuda de sensores interconectados permiten una mayor eficiencia en el uso de los recursos, como una mejor gestión de la energía y el consumo de agua.
  • Al automatizar tareas rutinarias y proporcionar acceso inmediato a los datos, el IoT permite a las empresas ahorrar tiempo y dinero. La automatización implica menos intervenciones manuales, lo que reduce la posibilidad de que se produzcan errores y acelera los procesos. La supervisión en tiempo real y el análisis predictivo también hacen posible el mantenimiento y la toma de decisiones de manera proactiva, lo que ahorra costes en averías inesperadas y medidas reactivas.
¿Cuáles son los inconvenientes del IoT?

Aunque el empleo del IoT en el entorno empresarial tiene numerosos beneficios, hay que reconocer que esta tecnología también puede introducir desafíos específicos e incluso posibles peligros. Estos inconvenientes pueden incluir los siguientes:

  • Con una cifra cada vez mayor de dispositivos interconectados, la probabilidad de enfrentarse a riesgos de seguridad se multiplica. Cada dispositivo conectado puede convertirse en un posible punto de entrada para ciberataques. Garantizar medidas de seguridad sólidas en todos ellos se vuelve más complejo y fundamental para evitar accesos no autorizados y filtraciones de datos.
  • El IoT genera enormes cantidades de datos procedentes de varias fuentes. Gestionar, analizar y almacenar este Big Data pueden ser tareas abrumadoras, ya que requieren herramientas y conocimientos sofisticados. Sin una gestión de datos adecuada, es posible que se pierdan conocimientos cruciales y que las mejoras en la eficiencia derivadas del IoT disminuyan.
  • La interconexión de los dispositivos puede dar lugar a situaciones en las que el daño en un dispositivo se pueda extender rápidamente a otros dispositivos IoT en la red, lo que podría acarrear fallos generalizados, pérdida de datos u otros problemas importantes cuya resolución suele ser costosa, tanto en cuanto a tiempo como en cuanto a dinero.
  • El IoT es un avance relativamente reciente y no hay suficiente consenso sobre protocolos estandarizados o tecnologías universales. En consecuencia, puede haber problemas de compatibilidad cuando hay dispositivos y sistemas que no funcionan juntos de manera óptima, sobre todo si utilizan estándares diferentes. Esta circunstancia puede obstaculizar la integración y la eficacia de las soluciones del IoT y, a veces, requerir costosas modificaciones o reemplazos para garantizar que todo funcione en armonía.
¿Cuáles son los estándares del IoT?

Los estándares del IoT permiten que los dispositivos y los sistemas se comuniquen y colaboren de manera eficaz. Estos estándares definen las reglas para varias tecnologías del IoT, lo que facilita la interoperabilidad, mejora la seguridad y garantiza un rendimiento fiable. Como se ha dicho repetidas veces, no existe un estándar del IoT único y universalmente reconocido para cada serie de circunstancias, pero algunos de los más utilizados son los siguientes:

  • Advanced Message Queuing Protocol: este estándar, que es un protocolo para middleware orientado a mensajes, permite la mensajería flexible entre dispositivos.
  • Constrained Application Protocol: diseñado para nodos y redes restringidos en el IoT, este protocolo de transferencia web proporciona un método para que los nodos restringidos se comuniquen con Internet en general a través de un subconjunto de HTTP.
  • Data Distribution Service (DDS): este estándar proporciona una solución escalable para la distribución de datos en tiempo real y se suele utilizar en aplicaciones del IoT industrial, en las que la comunicación oportuna y fiable es fundamental.
  • IPv6 over Low-Power Wireless Personal Area Networks (6LoWPAN): este estándar resulta especialmente útil para dispositivos pequeños que funcionan con batería y que requieren competencias de red eficientes.
  • LiteOS: es un sistema operativo orientado al IoT diseñado para ser ligero y potente.
  • Long Range Wide Area Network (LoRaWAN): es un protocolo diseñado para redes de área amplia de baja potencia (LPWAN) y permite la comunicación de largo alcance con bajo consumo de energía, por lo que es ideal para aplicaciones en las que los dispositivos tienen que enviar pequeñas cantidades de datos a través de largas distancias.
  • OneM2M: es una iniciativa de estandarización mundial que tiene como objetivo desarrollar un marco de trabajo universal que permita el funcionamiento conjunto de los dispositivos y servicios IoT en distintos sectores y aplicaciones.
  • ZigBee: es una especificación para protocolos de comunicación de alto nivel que utilizan radios digitales de baja potencia. Es conocida por su bajo coste y su eficiencia energética.
¿Qué es un marco de trabajo del IoT?

Un marco de trabajo del Internet de las cosas es un conjunto completo de herramientas, bibliotecas, pautas y protocolos que ayudan a desarrollar, desplegar y gestionar aplicaciones IoT y dispositivos inteligentes conectados. Lo ideal es que un marco de trabajo del IoT proporcione a las organizaciones acceso a todas las características y competencias que necesitan para simplificar el proceso de diseño del IoT y mejorar la escalabilidad. Estos marcos de trabajo se clasifican principalmente en dos categorías:

De código abierto

Los marcos de trabajo del IoT de código abierto son de acceso público y pueden modificarse y compartirse libremente. Los desarrolladores y las empresas pueden utilizarlos sin pagar costes de licencia, y a menudo cuentan con el apoyo de una comunidad colaborativa que realiza aportaciones periódicas y está disponible para ayudar a remediar los problemas de las soluciones. Algunos de los marcos de trabajo del IoT de código abierto más populares son Thinger.io, Mainflux y Kaa.

Ventajas de utilizar un marco de trabajo del IoT de código abierto:

  • Como el código fuente está disponible, los desarrolladores pueden modificarlo para adecuarlo a necesidades específicas.
  • Una amplia comunidad suele respaldar los proyectos de código abierto con su ayuda, complementos y extensiones.
  • No hay cuotas de licencia, por lo que es más accesible para startups y pequeñas empresas.

Inconvenientes de utilizar un marco de trabajo del IoT de código abierto:

  • La naturaleza abierta de los marcos de trabajo de código abierto puede causar problemas de compatibilidad con varios componentes de hardware y software.
  • Aunque hay asistencia de la comunidad, la ausencia de un equipo de soporte profesional dedicado puede ser un inconveniente.

Patentados

Los marcos de trabajo del IoT patentados son propiedad de organizaciones concretas y solo se pueden utilizar con permiso (por lo general, hay que adquirir una licencia). Proporcionan un entorno controlado y se suelen desarrollar para adaptarse a estándares de sectores concretos o necesidades empresariales específicas.

Ventajas de utilizar un marco de trabajo del IoT patentado:

  • Los marcos de trabajo patentados suelen contar con asistencia dedicada por parte de la empresa propietaria.
  • Como los desarrolla y gestiona una sola entidad en lugar de una comunidad con diferentes niveles de conocimientos sobre seguridad, los marcos de trabajo del IoT patentados tienden a proporcionar una mayor seguridad digital.
  • Muchos marcos de trabajo patentados están adaptados a sectores concretos, y proporcionan características y herramientas especializadas.

Inconvenientes de utilizar un marco de trabajo del IoT patentado:

  • Los marcos de trabajo patentados pueden ser caros, ya que a menudo hay que pagar cuotas de licencia.
  • Como el código fuente no está disponible públicamente, la personalización puede ser limitada.
¿Qué amenazas desafían la seguridad de los dispositivos IoT?

Pese a los beneficios que brinda el IoT, acarrea varios problemas potenciales de seguridad que tanto las empresas como los consumidores deben conocer.

Divulgación excesiva de datos confidenciales

Dado que muchos dispositivos IoT están diseñados para recopilar y compartir datos automáticamente, es posible que terminen exponiendo información confidencial. Por ejemplo, un dispositivo IoT de asistencia por voz para consumidores capaz de escuchar conversaciones para determinar intereses y hábitos de compra también puede captar datos personales confidenciales; todo lo que se diga en las conversaciones captadas por el dispositivo lo podrá recopilar el objeto. A menudo, depende de los fabricantes de objetos de IoT asegurarse de que los datos confidenciales no se utilicen de manera inapropiada.

Protección ineficaz contra hackers

Muchos dispositivos IoT son, en esencia, ordenadores reducidos y simplificados para realizar solo las tareas más básicas (como recopilar y compartir datos). Sin embargo, siguen siendo ordenadores conectados a Internet y, al optimizar sus procesos operativos, muchas empresas de IoT pueden hacer que estos dispositivos sean más susceptibles ante actores malintencionados externos.

Si bien es posible que un hacker no pueda superar los firewalls y demás medidas de seguridad de un ordenador de sobremesa empresarial o un dispositivo móvil integrado, es posible que tenga mucha más suerte si trata de acceder al sistema a través de una pieza no segura de maquinaria industrial del IoT. Al hacerlo, no solo puede atacar directamente dispositivos IoT esenciales, sino que también puede obtener acceso a la red empresarial desde dentro, lo que genera oportunidades para espiar, causar interrupciones y robar datos importantes.

Incapacidad para abordar los defectos existentes

Por desgracia, un defecto expuesto por los fabricantes de dispositivos IoT es que muchos de ellos incluyen fallos de software a los que no se pueden aplicar parches. Los objetos de IoT no tienen competencias de actualización, por lo que incluso cuando se identifican defectos, los usuarios tienen muy pocas opciones para garantizar que no acaben siendo explotados. Esto pone en riesgo algunos dispositivos IoT de forma permanente.

¿Cómo se pueden proteger los dispositivos IoT frente a las amenazas de seguridad?

Proteger los dispositivos IoT, así como a los usuarios y a las empresas que dependen de ellos, puede ser una tarea ardua. Para añadir características, hay que utilizar los limitados recursos del IoT y esto puede afectar a la funcionalidad de un objeto de IoT. Al mismo tiempo, hay poca estandarización entre los proveedores de IoT con respecto a facilitar una mejor protección del IoT.

Dicho esto, existen pasos que los usuarios y las empresas pueden seguir para contribuir a defenderse de algunas de las amenazas de seguridad más obvias del IoT. Algunos de ellos son:

  • Contraseñas más seguras
  • Autenticación o autorización mejorada
  • Segmentación de red
  • Cifrado mejorado
  • Criptografía práctica
Precios de Gestión de servicios de campo de ServiceNow Obtén aquí los precios de Gestión de servicios de campo de ServiceNow. Conecta los servicios de campo con otros equipos y herramientas móviles para responder rápidamente y evitar problemas. Ver precios
ServiceNow para el IoT

Conforme aumenta la cifra de dispositivos conectados que operan en línea, la necesidad de una mayor capacidad de datos se vuelve aún más prominente. En lugar de lidiar con esta creciente necesidad utilizando servidores internos y almacenamiento de datos, la mayoría de las organizaciones relevantes para el IoT opta por pasarse al procesamiento de datos en la nube. Las plataformas digitales en la nube proporcionan un recurso natural para el IoT y permiten a las empresas integrar sus datos con sistemas y procesos relevantes, lo que facilita un enfoque más eficiente del IoT. ServiceNow está a la vanguardia en este aspecto.

Basada en la galardonada Now Platform, Connected Operations de ServiceNow permite a las organizaciones recuperar todo el valor de sus inversiones en IoT, lo que facilita una transición más allá de los paneles de información para emplear en su lugar la resolución automatizada de problemas. Al combinar los datos del IoT con flujos de trabajo digitales avanzados, Connected Operations brinda a las empresas la capacidad de resolver automáticamente los problemas antes de que se produzcan y de reunir a los equipos en una única plataforma centralizada.

Profundiza en Gestión de servicios de campo de ServiceNow Gestiona el trabajo de campo eficientemente y de forma segura para ofrecer un servicio de atención al cliente excepcional. Explorar FSM Contactar
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la gestión de servicios de campo (FSM)? ¿Qué es el software de programación de servicios? Informes de analistas Forrester Study: The Total Economic Impact of ServiceNow Field Service Management (Estudio de Forrester: The Total Economic Impact de la Gestión de servicios de campo de ServiceNow) Informe de investigación empresarial mundial: Transforming Field Service with Emerging Technologies (Transformación de los servicios de campo con tecnologías emergentes) Fichas técnicas Field Service Management eBooks Tres maneras de automatizar y optimizar la gestión de servicios de campo Take Clinical Asset Lifecycle Management to a New Level (Lleva la gestión del ciclo de vida de los activos clínicos a otro nivel) Alcanza el éxito en los servicios de campo gracias a la innovación en IA White papers Reflexionar. Reevaluar. Revisar: Colección de ensayos para líderes de servicios de campo