FinOps constituye un marco de trabajo para gestionar los gastos operativos y mantener la contabilidad financiera en la nube combinando finanzas con operaciones.
La computación en la nube ha revolucionado la forma en que las organizaciones funcionan, ya que ofrece una flexibilidad, escalabilidad y eficiencia sin precedentes. La capacidad de acceder a recursos bajo demanda y ajustar la infraestructura dinámicamente ha permitido a las empresas innovar y adaptarse rápidamente a las demandas cambiantes del mercado, incluso a medida que se producen. Sin embargo, no todas las empresas en la nube consiguen el éxito esperado, especialmente en lo que respecta a gestionar los costes.
La gestión operativa de la nube suele implicar varios equipos y departamentos, lo que lleva a una toma de decisiones descentralizada y un control de costes fragmentado. La naturaleza distribuida de los gastos en la nube hace que las organizaciones tengan dificultades para predecir y controlar los gastos de manera efectiva. En consecuencia, las empresas a menudo se enfrentan a costes de la nube desorbitados que pueden obstaculizar fácilmente el crecimiento, agotar los presupuestos y socavar las ventajas inherentes a la computación en la nube.
En la búsqueda de un control financiero y una optimización más fiables en la nube, las organizaciones han recurrido a FinOps. Esta metodología integral para gestionar los costes de la nube salva las distancias entre las finanzas, las operaciones y la gestión en la nube, al proporcionar un marco para abordar las complejidades del gasto y maximizar el valor derivado de las inversiones en la nube.
Ante todo, FinOps supone el reconocimiento y la aceptación de que la gestión tradicional de los costes y la infraestructura sencillamente no es eficaz cuando se trabaja dentro de la nube. Con este fin, las soluciones de FinOps se centran en los siguientes aspectos:
La eficiencia es el núcleo central de FinOps. Malgastar dinero es perjudicial para cualquier empresa, así que, para prosperar, las organizaciones deben utilizar sus recursos con prudencia y aprovechar al máximo cada dólar gastado. FinOps anima a las empresas a adoptar un enfoque proactivo para la gestión de costes, identificando áreas de desperdicio e ineficiencia para optimizar la asignación de recursos y eliminar los gastos innecesarios.
Al esforzarse continuamente por hacer más con menos, las organizaciones pueden descubrir oportunidades de ahorro de costes, aprovechar la automatización y optimizar los flujos de trabajo. FinOps permite a los equipos identificar configuraciones óptimas de recursos, implementar estrategias rentables y alinear el gasto en la nube con los objetivos empresariales, lo que garantiza un entorno de nube sostenible y rentable. Tres áreas fundamentales de optimización serían la computación en la nube, el almacenamiento y las bases de datos.
Aprender de los errores y los éxitos es un aspecto fundamental para lograr la excelencia financiera. FinOps hace hincapié en una cultura de mejora continua al aprovechar los datos y conocimientos en tiempo real para perfeccionar los procesos financieros. Mediante la supervisión, el análisis y la evaluación de los costes de la nube de forma continua, las organizaciones pueden obtener una inteligencia valiosa que fundamenta la toma de decisiones estratégicas. Este enfoque iterativo permite a las empresas adaptarse a los requisitos cambiantes, mejorar la visibilidad de los costes y fomentar la colaboración entre los equipos de finanzas, operaciones y desarrollo.
FinOps integra las áreas de negocio, finanzas y tecnología para optimizar la gestión de proveedores en la nube.
FinOps es una práctica tanto cultural como financiera que establece las prácticas recomendadas para el uso de la nube y requiere que todas las personas implicadas asuman su propia responsabilidad. En lugar de que los equipos de adquisiciones trabajen por su cuenta de forma aislada para identificar y aprobar costes, FinOps integra equipos interdisciplinarios de las áreas de negocio, finanzas y tecnología para gestionar mejor los proveedores de la nube, las tarifas y los descuentos en un entorno de nube.
Al combinarlo con datos fiables en tiempo real, esto permite un mayor control financiero y operativo.
A diferencia de muchas tendencias tecnológicas modernas, FinOps no es el resultado de un desarrollo individual o de un cambio de política promovidos por una empresa u organización específicas, sino que es una evolución natural de la gestión tecnológica para contabilizar los recursos de la nube bajo demanda.
Con el aumento y la proliferación de la computación en la nube, muchas empresas comenzaron a ver un cambio de los modelos estándar de fijación de precios tradicionales a modelos basados en el uso. Por un lado, esto permitió a las empresas adoptar un enfoque tecnológico más rentable pagando solo por el tiempo y los recursos utilizados, en lugar de pagar una tarifa fija. Pero, por otro, supuso una crisis para los directores de finanzas, pues al fin y al cabo, es prácticamente imposible predecir el uso de herramientas con un mínimo grado de precisión, con lo que la elaboración de presupuestos puede pasar a ser una tarea inútil.
Para hacer frente a este problema, evitar gastos incontrolados y promover la rentabilidad empresarial, organizaciones de todo el mundo comenzaron a desarrollar el concepto de operaciones financieras (FinOps). Esta revolución, guiada por empresas tecnológicas de renombre en todo el mundo, en un principio adoptó la forma de gestión de costes en la nube; de ahí evolucionó a optimización de costes en la nube y después a gestión financiera en la nube.
Finalmente, inspirándose en el éxito de DevOps, nació FinOps para proporcionar interdisciplinaridad y agilidad a la gestión financiera de tecnologías en la nube.
Para ayudar de manera efectiva a las organizaciones a rastrear y gestionar mejor sus finanzas relacionadas con la nube, FinOps se basa en tres principios esenciales:
Los profesionales de FinOps emplean herramientas de automatización y soluciones de gestión de costes en la nube para identificar oportunidades de reducción de costes y eliminar los gastos innecesarios. Al aprovechar conocimientos como las recomendaciones de optimización del tamaño, la programación de la cantidad de trabajo y la planificación de reservas, las organizaciones pueden optimizar el uso de los recursos en la nube y aprovechar los descuentos que ofrecen los proveedores de nube.
Al emplear un enfoque colaborativo que reúne a los equipos de finanzas, operaciones e ingeniería, FinOps permite a las organizaciones alcanzar varios objetivos clave, entre los que se incluyen los siguientes:
El objetivo principal de FinOps es fomentar la innovación y reducir el coste de las operaciones. Al gestionar eficazmente los costes y recursos de la nube, las organizaciones pueden asignar sus recursos financieros de manera más estratégica. Los líderes de FinOps trabajan estrechamente con los interesados para asegurarse de que las inversiones en la nube se alineen con los objetivos empresariales, lo que permite el despliegue eficiente de los recursos y un tiempo de comercialización más rápido para los nuevos productos y servicios. A través de la optimización de costes y la asignación de presupuestos adecuadas, FinOps permite a las organizaciones invertir en proyectos innovadores, fomentar el crecimiento de los ingresos y obtener una ventaja competitiva.
La responsabilidad y la visibilidad financieras son aspectos fundamentales de FinOps. Las organizaciones necesitan comprender claramente sus costes de nube y cómo se relacionan con los diversos proyectos, equipos y departamentos. FinOps establece procesos, herramientas y políticas que proporcionan una transparencia detallada de los costes, lo que permite a los interesados asumir la responsabilidad directa de sus gastos en la nube. Al promover la responsabilidad financiera, FinOps fomenta el uso responsable de los recursos de la nube y la toma de decisiones conscientes de los costes, y brinda a los usuarios la capacidad de rastrear el impacto financiero de las iniciativas de la nube.
La optimización de costes y la eficiencia son objetivos fundamentales de FinOps. Las organizaciones se esfuerzan por optimizar la forma de utilizar los recursos de la nube para asegurarse de rentabilizar al máximo sus inversiones. A través de la optimización del tamaño, la programación de la cantidad de trabajo y el aprovechamiento de las opciones de precios con descuento, los profesionales de FinOps identifican áreas en las que los costes pueden reducirse y, al mismo tiempo, eliminan los recursos innecesarios o infrautilizados.
FinOps fomenta la confianza y la colaboración entre organizaciones al acabar con el aislamiento entre los equipos de finanzas, operaciones e ingeniería, alinear los intereses y crear una comprensión compartida de los costes de la nube y su repercusión en los resultados empresariales. De este modo, se promueve la colaboración y la comunicación efectiva, ya que se anima a los interesados a trabajar juntos, intercambiar conocimientos y tomar decisiones que equilibren las consideraciones financieras con las necesidades operativas.
La expansión en la nube, o el crecimiento incontrolado de los recursos y costes de la nube, pueden desafiar la estabilidad financiera de una organización. FinOps tiene el objetivo de evitar la expansión mediante el establecimiento de políticas y controles de gobierno para supervisar, gestionar y controlar el gasto en la nube en todos los equipos y proyectos. FinOps proporciona a las organizaciones las herramientas y los procesos necesarios para identificar y abordar casos de gastos innecesarios, recursos redundantes o configuraciones no optimizadas.
Utilizado eficazmente, FinOps es capaz de mucho más que simplemente realinear el enfoque organizativo: proporciona competencias claras para las empresas en lo que respecta a la gestión financiera en la nube. Algunos de ellos son:
FinOps permite a las organizaciones rastrear con mayor claridad la procedencia de sus costes y comparar los gastos actuales con los pasados para identificar factores clave.
En un entorno de nube basado en el uso, las empresas deben poder realizar predicciones precisas y tomar decisiones instantáneas sobre finanzas. FinOps genera información de datos en tiempo real para que las organizaciones puedan responder de manera rápida y precisa.
Para una planificación y presupuestación eficaces es necesario saber de antemano qué recursos va a necesitar una organización y cuándo los va a necesitar. El análisis de datos históricos a través de FinOps ayuda a las empresas a prever mejor el uso de recursos para así poder planificar más eficientemente. La presupuestación debe ser detallada y combinada entre diversos proveedores y recursos, y debe informar de dónde se encuentra la organización en relación con sus objetivos y previsiones.
Dado que FinOps depende en gran medida de la responsabilidad y el compromiso personales, requiere una gran dosis de comportamiento autorregulado que promueva la responsabilidad y la agilidad empresarial. Con esto en mente, FinOps se basa en varios principios fundamentales.
Al establecer objetivos y resultados clave (OKR) claramente definidos, indicadores clave de rendimiento (KPI) y otras métricas, las organizaciones se aseguran de que los equipos comprendan su responsabilidad en la optimización de los resultados financieros de su uso de la nube. Esto fomenta una cultura de responsabilidad y promueve la mejora continua en la optimización de costes y la entrega de valor empresarial.
Las prácticas ágiles fomentan la flexibilidad, las mejoras iterativas y la capacidad de respuesta en la gestión de los costes de la nube, lo que permite a las organizaciones asignar recursos de manera eficiente y ajustar los planes según sea necesario para optimizar los resultados financieros.
Aunque la responsabilidad es un principio importante en FinOps, señalar con el dedo no lo es. Los errores se ven como parte del proceso de aprendizaje y una parte fundamental de la mejora de los procesos dentro de la cultura de FinOps.
En lugar de depender del gasto agregado, las empresas deberían centrarse en las métricas basadas en el valor y en la economía unitaria. FinOps impulsa la toma de decisiones conscientes en las que, a menudo, hay que buscar un equilibrio entre rapidez, costes y calidad.
Las empresas deben ser muy conscientes de los recursos de los que disponen y coordinar esfuerzos para priorizar y asignar los recursos en la nube de manera eficaz.
Aunque FinOps debe adoptarse de forma generalizada en toda la empresa, debe estar dirigido por un equipo centralizado que trabaje con proveedores de nube para controlar las finanzas en la nube. Este equipo de FinOps se centra en varios factores, como el uso, la optimización y la obtención de mejores tarifas de descuento.
El acceso en tiempo real que proporciona la nube exige una colaboración continua entre los equipos de finanzas y tecnología, así como una mejora e innovación constantes.
Al proporcionar visibilidad de los gastos y costes de la nube, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas, rastrear patrones de uso e identificar las áreas que se pueden optimizar. La transparencia de costes facilita la colaboración entre los interesados, permite debates basados en los datos y ayuda a alinear el gasto en la nube con las prioridades empresariales establecidas.
Las empresas que incorporan FinOps deben establecer políticas de uso para todos los recursos de la nube; definir quién está autorizado a utilizar qué propiedades de la nube y cuándo mejorará la previsión.
Aunque casi todos los proveedores de nube proporcionan cierto nivel de seguridad, las organizaciones de FinOps también deben asumir la responsabilidad de funciones relacionadas con la seguridad. Esto puede incluir gestión de claves, separación de funciones o gestión de riesgos, entre otras.
El uso y la optimización de recursos están descentralizados, de modo que la responsabilidad de gestionar el uso de la nube con el presupuesto establecido recae en manos de equipos y propietarios individuales de productos y funciones.
Las organizaciones de FinOps deben ser capaces de procesar datos de costes tan pronto como estén disponibles para así mejorar la visibilidad y agilizar el flujo de comentarios. Los datos y la información deberían ser visibles en todos los niveles de la organización y el rendimiento debería evaluarse conforme a referencias comparables del sector.
Las tecnologías con soporte en la nube se apoyan en costes variables, lo que hace que la planificación de costes ágil e iterativa sea mucho más eficaz que la previsión a largo plazo. Para FinOps esto supone una ventaja, pues permite a las organizaciones optimizar continuamente los costes de la nube mediante reajustes y rectificaciones de rumbo constantes.
Debido a que FinOps adopta un enfoque iterativo para gestionar las finanzas de la nube, el ciclo de vida de FinOps puede verse como un proceso continuo de tres pasos.
Para promover la toma de decisiones en tiempo real en las empresas y los equipos, FinOps requiere una visión clara de los recursos, la presupuestación y las referencias, entre otros. Cuanto más informada esté la organización con visibilidad y asignación, mejor podrá gestionar los costes de la nube.
Con los datos relevantes en la mano, la organización debe tomar medidas para reducir el gasto y dimensionar la capacidad sin detrimento de la eficacia de la nube. La optimización significa analizar con atención las tarifas y el grado de utilización para seguidamente realizar los cambios necesarios.
Tras recortar el exceso de gastos, las organizaciones deben evaluar la eficacia. Para ello, miden la rapidez, el coste y la calidad de las capacidades de la nube y comparan los resultados con los objetivos prefijados. A medida que se realizan mejoras y se prueban, la empresa reinicia continuamente el ciclo y optimiza constantemente FinOps.
Es importante destacar que este ciclo no solo es autorrepetitivo, sino que también depende del equipo. Una organización puede encontrarse, al mismo tiempo, en varias fases diferentes en diversos departamentos.
Debido a que FinOps representa un cambio cultural para toda la organización que requiere la colaboración entre todos los equipos y departamentos, básicamente la mayoría de las personas de una empresa son interesados de FinOps. Dicho esto, las siguientes áreas tienen un interés más específico en FinOps:
Los directivos dan ejemplo a la hora de adoptar la cultura de FinOps. Se centran en la responsabilidad y la transparencia a lo largo de toda la organización, y actúan como barrera para que los equipos no excedan los presupuestos. Entre los directivos clave que a menudo están involucrados en los equipos de FinOps se incluyen el director técnico (CTO), el director de información (CIO) y el director financiero (CFO).
Los profesionales de finanzas y adquisiciones se basan en informes financieros precisos y datos de facturación históricos para mejorar la contabilidad y las previsiones. También utilizan sus conocimientos analíticos para negociar tarifas con proveedores de nube.
Los propietarios de empresas y productos toman la iniciativa en la introducción de nuevos productos, servicios y características al mercado, se aseguran de que su adopción sea satisfactoria y facilitan el crecimiento continuo año tras año. También se espera que estas personas aprovechen su experiencia para alinear los recursos de la nube con los objetivos empresariales, fomentar la eficiencia operativa y reducir los costes.
Los equipos de ingeniería y operaciones trabajan dentro de FinOps para establecer los costes como una métrica de rendimiento y son responsables de crear y mantener los servicios de soporte de FinOps. A menudo son los mayores consumidores de recursos en la nube y, por lo tanto, necesitan responder y optimizar sus soluciones para minimizar el gasto en la nube.
Los profesionales de FinOps ayudan a prever el gasto en la nube y trabajan dentro de los equipos para realizar un presupuesto preciso y asignar recursos. Estos profesionales de FinOps a menudo incluyen personas que son gestores de activos de software que realizan tareas similares con software empresarial y soluciones de SaaS.
Los equipos de FinOps se basan en los principios de agilidad, que permiten cierta flexibilidad en la estructura de los equipos de FinOps. A menudo incluyen directivos, profesionales de FinOps, analistas o consultores financieros y miembros de equipos de interesados, como los de Ingeniería y Desarrollo y operaciones. Dicho esto, muchas organizaciones también encuentran que un equipo colaborativo y multifuncional, denominado centro de excelencia en la nube (CCoE), desempeña un papel fundamental en la supervisión de la estrategia, el gobierno y las prácticas recomendadas diseñadas para impulsar la transformación empresarial a través de la utilización de la nube.
El CCoE actúa como un núcleo centralizado que interactúa con varios departamentos e interesados en toda la organización. Piensa en este equipo como planificadores y especialistas en estrategias de front end. Su responsabilidad principal es gestionar y optimizar las operaciones en la nube de la organización, garantizando la alineación con los objetivos empresariales. Al establecer e implementar políticas de gobierno de la nube, el CCoE permite que otros equipos aprovechen las prácticas estandarizadas, maximicen los beneficios de la nube y faciliten la transformación general de la empresa. El CCoE actúa como una fuerza orientadora que proporciona experiencia, soporte y dirección estratégica para garantizar la utilización eficaz y eficiente de los recursos de la nube en toda la organización.
Un equipo de FinOps funciona más como profesionales de back end que supervisan y dan cuenta de la práctica de la nube y ayudan a optimizar las áreas para mejorar la productividad y la eficiencia de los costes. Ambos equipos son necesarios para desarrollar las prácticas y los resultados de la gestión en la nube. Y, en algunos casos, especialmente cuando las empresas funcionan principalmente en la nube, FinOps puede formar parte de un subgrupo del centro de excelencia en la nube.
Al proporcionar un enfoque fiable y ágil para la gestión de finanzas en la nube, FinOps ofrece una serie de ventajas distintivas:
Informes en tiempo real
Mejor visibilidad de costes y recursos
Flujos de trabajo más eficientes
Mejor colaboración de equipos
Mayor flexibilidad operativa
Gestión y optimización de costes en la nube
Rentabilidad
Resiliencia
Velocidad
Mayor transparencia
Elaboración de presupuestos
Esta métrica impulsa tanto el proceso como el trayecto de transformación cultural, con el objetivo de fomentar la responsabilidad financiera y acelerar la creación del valor empresarial. Al optimizar los procesos financieros de TI y facilitar el gobierno de la nube fluido, la métrica de responsabilidad permite a las organizaciones asumir la responsabilidad de sus costes de la nube y optimizar los gastos de manera efectiva. Informar de los costes y el consumo a la administración ejecutiva y a los departamentos individuales a menudo se conoce como “show-backs” o “chargebacks”.
La métrica de rendimiento de referencia permite a las organizaciones comparar sus gastos en la nube y sus esfuerzos de optimización de costes con los estándares y sus homólogos del sector. Implica analizar los OKR y los KPI relacionados, identificar qué porcentaje de gasto en la nube se ha presupuestado y revisar otros datos de rendimiento relevantes para crear un cuadro de mando que detalle cómo se mide la estrategia de FinOps de la organización.
La métrica de optimización de costes se centra en los gastos estratégicos para maximizar el valor empresarial. Ofrece una metodología consistente para visualizar y gestionar el consumo de la nube de la manera más rentable. Esta métrica permite a las organizaciones identificar áreas en las que se pueden reducir los costes, optimizar los recursos y alinear los gastos en la nube de manera más efectiva con los objetivos empresariales predefinidos.
La visibilidad de costes destaca la importancia de la transparencia y la trazabilidad en los gastos relacionados con la nube. Según unos estándares de estructura de proyectos y jerarquía de recursos bien definidos y complementada con una arquitectura de datos de etiquetado, esta métrica permite a las organizaciones obtener información valiosa sobre la utilización y el gasto de los recursos.
Esta métrica permite a las organizaciones alinear su uso de la nube con los objetivos financieros, al proporcionar información para la elaboración de presupuestos, la asignación de recursos y la toma de decisiones informada. La planificación y las previsiones se basan normalmente en datos de gastos históricos, aumentados con predicciones basadas en iniciativas futuras.
La métrica de herramientas y aceleradores enfatiza la adopción de herramientas y tecnologías adecuadas para mejorar la visibilidad de los costes, automatizar el análisis de los mismos y proporcionar conocimientos procesables. Estos recursos permiten a las organizaciones aplicar todo el potencial de FinOps para alcanzar sus objetivos, lo que permite una mejor toma de decisiones y la optimización de costes en el proceso.
Los costes totales abarcan no solo los costes directos asociados con los recursos de la nube, sino también los indirectos, como las tarifas de transferencia de datos, los cargos de soporte y cualquier otro gasto relacionado con el uso de la nube. Al considerar el panorama de costes completo, las organizaciones pueden evaluar con precisión el efecto financiero de sus operaciones en la nube y tomar decisiones informadas con respecto a la optimización de costes y la asignación de recursos.
Como se ha mencionado más arriba, FinOps representa un cambio cultural y operativo que exige un soporte y una responsabilidad continuos en toda la organización. Para ayudar a garantizar el éxito de FinOps, a continuación se incluyen varias prácticas recomendadas que se pueden implementar en todos los niveles, equipos y departamentos.
Es importante identificar qué aplicaciones, equipos y departamentos están utilizando qué recursos. La visibilidad del gasto actual proporcionará un punto de partida claro para reducir costes sin afectar negativamente al rendimiento.
Recorta los costes innecesarios que identifiques. Los departamentos de FinOps deben ser capaces de funcionar de manera eficiente, sin dejar espacio para gastos superfluos en la nube.
Cuando haya disponibles instancias reservadas, considera la posibilidad de adquirirlas para su uso en el futuro. Las instancias reservadas suelen estar disponibles a tarifas más económicas y pueden ayudar a reducir los costes en comparación con las opciones bajo demanda. No obstante, se deben presupuestar y utilizar dentro de un plazo determinado o se perderán, lo que puede ser aún más costoso.
Cuando no sea posible predecir la cantidad de trabajo, aprovecha las opciones de autoescalado para ajustar automáticamente los recursos informáticos de modo que coincidan con servicios activos.
Al trabajar con diversos proveedores, las empresas aumentan su flexibilidad y posibilitan una mejor gama de opciones de nube. Además, pueden aprovechar diferentes servicios y competencias que coincidan con los objetivos de tu servicio o aplicación de negocio que se ejecuta en la nube.
Si bien puede resultar ventajoso trabajar con varios proveedores, algunos de ellos ofrecen descuentos por volumen, lo que podría significar importantes ahorros en los servicios en la nube.
Despliega las soluciones de FinOps de forma gradual, comenzando con los cambios fundamentales. Genera entusiasmo e impulso al asegurarte de que todo funcione como se espera y de que los éxitos se documenten claramente. Optimiza la utilización de los recursos y fomenta una cultura de operaciones conscientes de los costes, realizando ajustes cuando sea necesario.
La implementación de un programa de FinOps implica varios pasos fundamentales que van desde la planificación hasta el lanzamiento. Al seguir estos pasos, las organizaciones pueden adoptar y aprovechar satisfactoriamente el marco de trabajo de FinOps para optimizar los costes de la nube y promover la responsabilidad financiera. A continuación se proporciona una breve guía sobre la implementación de un programa de FinOps:
Comienza investigando y entendiendo los puntos débiles, los desafíos operativos y las dinámicas interdepartamentales dentro de la organización. Reúne un equipo piloto de los departamentos de ingeniería y finanzas y representantes de C-Suite. Crea ideas de forma colaborativa sobre una visión de los resultados deseados y considera buscar orientación de consultores externos para ayudar a definir el plan. Sigue la orientación del equipo de CCoE, si cuentas con uno.
Realiza un análisis completo de los gastos de la nube para obtener una visibilidad más profunda de los presupuestos de TI y las asignaciones por equipo actuales. Esta etapa implica examinar los desgloses de costes, identificar los impulsores y comprender los patrones de uso de los distintos recursos de la nube. La fase de análisis proporciona conocimientos valiosos sobre el estado actual del gasto en la nube y sirve como base para desarrollar estrategias específicas de ahorro de costes.
Comunica claramente el marco de trabajo de FinOps e involucra a toda la organización; de este modo, prepararás a los equipos para el cambio cultural y operativo que se requerirá. Para garantizar el éxito de FinOps, promueve una comprensión compartida de los valores y las rutinas que hay que mejorar para adoptar una mentalidad consciente de los costes.
Establece OKR medibles y KPI asociados para rastrear el progreso. Crea un plan que describa la progresión del proceso de adopción de FinOps desde las etapas iniciales (gatea) hasta la expansión (camina) y la consecución de un estado maduro y optimizado (corre).
Despliega las soluciones de FinOps de forma gradual, comenzando con los cambios fundamentales. Genera entusiasmo e impulso al asegurarte de que todo funcione como se espera y de que los éxitos se documenten claramente. Optimiza la utilización de los recursos y fomenta una cultura de operaciones conscientes de los costes, realizando ajustes cuando sea necesario.
Mide el rendimiento de las instancias de la nube comparando la utilización de recursos, las métricas de rendimiento y los costes con los estándares del sector y las referencias internas. Al analizar estos datos, los equipos de FinOps pueden identificar instancias en las que se esté infrautilizando los recursos o se haya producido un exceso de aprovisionamiento de ellos, lo que afecta negativamente a la rentabilidad en toda la organización.
La optimización es una etapa continua que impregna todo el proceso de FinOps. Esto implica varias estrategias, como ajustar el tamaño de las instancias para que coincidan con las demandas de las cantidades de trabajo y el horario laboral, aprovechar las competencias de autoescalado, reposicionar las cargas de trabajo en servicios en la nube rentables y adoptar arquitecturas de contenedorización o sin servidor (cuando corresponda). Los esfuerzos continuos de optimización garantizan que los recursos en la nube se utilicen de manera eficiente, los costes se minimicen y se alcance el nivel deseado de rendimiento sin gastos excesivos innecesarios.
Hay muchos factores que influyen a la hora de establecer prácticas y una cultura de FinOps de éxito. ServiceNow, líder mundial en gestión de servicios de TI, facilita un FinOps eficaz con Gestión de operaciones de TI (ITOM) y Gestión en la nube avanzada.
Gestión de costes en la nube de ServiceNow proporciona a los equipos de FinOps una agilidad y un gobierno mejorados para desplegar y aprovisionar recursos esenciales bajo demanda, lo que reduce los costes de la nube y ayuda a gestionar de manera más eficaz los gastos operativos. ITOM permite a los usuarios predecir con mayor precisión los problemas que podrían afectar a la responsabilidad financiera, al mismo tiempo que emplea resoluciones automatizadas basadas en conocimientos fiables y centrados en los datos.
Además, con Información en la nube de ServiceNow los usuarios pueden ahora analizar el rango de gastos de activos en la nube. Dimensionar los recursos, reducir costes innecesarios e identificar las principales oportunidades para optimizar las operaciones en la nube y ahorrar dinero: ServiceNow hace todo eso posible.
Descubre por ti mismo cómo ServiceNow puede ayudar a alcanzar el objetivo de un FinOps eficaz y pon la nube a trabajar para tu empresa.