Un centro de excelencia en la nube desempeña un papel asesor y fomenta la transformación de la TI en la empresa para centralizar el gobierno y la adopción de la nube de TI.
Para reconvertir y optimizar las empresas para el mundo moderno, la transformación digital debe ser verdaderamente transformadora y abarcar todos los aspectos de la organización. Sin embargo, hay que mover tantas cosas que puede resultar difícil garantizar una coordinación adecuada entre las distintas unidades de negocio. Esto es especialmente cierto cuando hay que trasladar la infraestructura y las aplicaciones locales a la nube. Sin unas prácticas claras, unos estándares universales y una colaboración total entre los equipos, la adopción de un modelo de trabajo en la nube puede suponer algo más que una simple interrupción e incluso llegar a ser perjudicial para alcanzar los objetivos esenciales de la empresa.
Para hacer frente a estos desafíos, las organizaciones recurren a los centros de excelencia en la nube (CCoE). Un CCoE es una entidad dentro de la organización (normalmente compuesta por un equipo o un conjunto de equipos) que se encarga de proporcionar soporte, gestionar y coordinar las prácticas óptimas de adopción de la nube para toda la empresa. De esta manera, se consigue una estrategia estructurada de adopción y gestión de la nube. Si se despliega correctamente, un CCoE permite a la organización abordar los desafíos de la adopción de la nube a medida que surgen, acelerando y mejorando la transformación digital de la empresa como parte del proceso.
Aunque todos los centros de excelencia en la nube tienen básicamente el mismo objetivo (hacer posibles y mejorar las iniciativas de adopción de la nube a través de la centralización del soporte y el gobierno de la nube), la forma específica de cada CCoE depende de las necesidades de la empresa.
La mayoría de las organizaciones descubren que la mejor manera de satisfacer sus necesidades de adopción de la nube es mediante uno o varios de los siguientes tipos de CCoE:
El CCoE de asesoramiento se centra principalmente en proporcionar orientación estratégica a las unidades de negocio, por ejemplo, ayudándolas a evaluar y seleccionar los proveedores de nube, a definir las políticas de gobierno y a gestionar los costes de la nube. Estos CCoE trabajan estrechamente con los responsables de las unidades de negocio para alinear la estrategia en la nube y los objetivos empresariales, y son adecuados para las organizaciones que poseen una estructura de TI centralizada y requieren una estrategia más consultiva para la adopción de la nube.
Un CCoE funcional aporta experiencia técnica a las unidades de negocio para el proceso de adopción de los servicios en la nube, asumiendo tareas como el establecimiento de los estándares técnicos, la creación y aplicación de las políticas y la formación de la organización en relación con las prácticas recomendadas de nube. Este tipo de CCoE es adecuado para aquellas organizaciones que tienen una estructura de TI descentralizada y requieren una estrategia más táctica de adopción de la nube.
Por último, un CCoE prescriptivo ofrece una estructura para la adopción de la nube. Este tipo de CCoE suele tener un conjunto de procesos y procedimientos predefinidos que las organizaciones deben seguir al adoptar la nube. Los CCoE prescriptivos suelen utilizarse en los sectores muy regulados, donde el cumplimiento es fundamental y requiere una estrategia más rigurosa de adopción de la nube.
En última instancia, la clave para que la adopción de la nube se desarrolle con éxito consiste en comprender bien las necesidades y los objetivos de la empresa, además de trabajar estrechamente con el CCoE más adecuado para alcanzar esos objetivos.
Los centros de excelencia en la nube son cada vez más populares entre las organizaciones de una gran variedad de sectores. El principal motivo de tal popularidad es que el gobierno, la transparencia y la coordinación que ofrecen los CCoE aportan una serie de ventajas claras para las empresas. Entre ellos se incluyen:
Dada la complejidad de la adopción de la nube, es fundamental que las organizaciones creen una estrategia coordinada y homogénea. Al implementar una estrategia estructurada para la adopción de la nube, los CCoE ayudan a asegurarse de que todas las unidades de negocio de la empresa sigan los mismos procesos y procedimientos. Este enfoque ayuda a eliminar los posibles errores a la vez que garantiza que todas las partes implicadas respeten las prácticas recomendadas de adopción de la nube. Además, los CCoE alinean las soluciones de nube con los objetivos empresariales generales de la organización.
En la adopción de la nube, todas las acciones deben tener una intención clara y ser económicas y eficaces. Para fomentar una mayor eficiencia, los CCoE optimizan el uso de la nube y proporcionan un punto de contacto central para la adopción y gestión de la nube. De este modo, es posible reducir el tiempo y el esfuerzo necesarios para gestionar las soluciones de nube al tiempo que mejora la precisión de las tareas.
Al aumentar la eficiencia, el CCoE adecuado puede liberar a los equipos de TI para que se centren en otras tareas estratégicas esenciales, lo que permite a las organizaciones alcanzar sus objetivos más rápidamente. Además, las iniciativas del CCoE proporcionan a los equipos y departamentos procesos claros y optimizados que reducen los retrasos, eliminan los cuellos de botella y ayudan a trabajar de una manera más eficiente.
Por último, los CCoE también pueden ayudar a reducir los costes a través de una estrategia estructurada para la adopción y gestión de la nube que ayuda a las organizaciones a evitar errores costosos y, al mismo tiempo, garantiza que las soluciones de nube estén en línea con los objetivos empresariales generales. Además, los CCoE aportan un gobierno fiable y fomentan una comunicación eficaz, dos factores que reducen los costes asociados al trabajo en el entorno de nube.
Los centros de excelencia en la nube tienen el potencial de mejorar la adopción de la nube y ayudar a empresas de todos los tamaños a sacar más partido a la tecnología que utilizan. Dicho esto, para implementar un CCoE se requiere una planificación cuidadosa y una ejecución bien definida. Las organizaciones que quieran desarrollar un CCoE deben tener en cuenta los siguientes pasos:
- Definir las metas y objetivos
Antes de desplegar y establecer un CCoE, la organización debe determinar lo que espera conseguir (mejorar la adopción de la nube, reducir los costes, etc.). Asegurarse de que los objetivos del CCoE estén en línea con los objetivos empresariales generales contribuye a que todo el mundo reme en la misma dirección. - Identificar a los interesados
Puesto que la adopción de la nube es una parte muy importante de la transformación digital y esta puede llegar a todos los rincones de una empresa, lo más probable es que haya que tener en cuenta a muchos interesados (como las unidades de negocio, los equipos de TI y los proveedores de servicios de nube). Los responsables de la toma de decisiones deben identificar a esos interesados y asegurarse de que todos estén totalmente implicados con el caso de negocio, el propósito y los objetivos del CCoE. - Delegar roles y responsabilidades
Una vez que se han aclarado los objetivos y los interesados se han unido al proyecto, el siguiente paso consiste en constituir el propio equipo del CCoE. El equipo debe ser lo suficientemente pequeño como para poder actuar con rapidez y decisión, pero también lo suficientemente grande como para que haya representantes de la dirección, de TI, de los usuarios finales y de otras funciones principales. Los miembros del equipo del CCoE pueden ocupar cargos como los de responsable de TI, arquitecto de nube, arquitecto de sistemas, administrador de bases de datos, arquitecto de seguridad, desarrollador de aplicaciones, ingeniero de nube o ingeniero de redes. Aquellos miembros del equipo que cubren varias habilidades son extremadamente valiosos. - Establecer políticas y procedimientos de gobierno
Una vez que se ha constituido el equipo, es el momento de establecer los procedimientos y las políticas que debe seguir el CCoE. Deben describir cómo funcionará el CCoE, incluyendo cómo se tomarán las decisiones y cómo se gestionará la comunicación, entre otras cosas. Para ello, hay que desarrollar prácticas recomendadas para la adopción y gestión de la nube que se basen en los estándares del sector, pero que, al mismo tiempo, estén adaptadas a las necesidades específicas de la organización. - Proporcionar formación y soporte
Si bien los interesados aportarán su experiencia al CCoE por el mero hecho de estar en él, aprender a utilizar con eficacia sus habilidades para trabajar en equipo requerirá algo de formación. Las organizaciones deben poder proporcionar esa formación para garantizar que todos los interesados tengan lo que necesitan para implementar con eficacia las políticas y los procedimientos del CCoE. - Supervisar y realizar ajustes
Por último, es importante que la organización no permita que el CCoE se estanque. Supervisar el rendimiento del CCoE y realizar ajustes en las políticas y los procedimientos cuando sea necesario ayudará a no desviarse en ningún momento de los objetivos empresariales establecidos para los próximos años.
Como se ha mencionado anteriormente, para que un centro de excelencia en la nube sea eficaz es necesaria una colaboración clara y estrecha entre los distintos departamentos, equipos y recursos de TI. Partiendo de esto, la mayoría de los modelos de CCoE deberán incluir las siguientes funciones en su estructura principal:
Esta función, que se encarga de orientar a los arquitectos de soluciones y a los equipos técnicos durante la adopción de soluciones de nube, consiste en evaluar las necesidades empresariales, identificar los casos de uso de la nube, seleccionar los servicios en la nube adecuados y desarrollar planes de migración para garantizar una transición fluida a la nube.
Esta función se centra en establecer el caso de negocio para la adopción de la nube, definir los objetivos de adopción de la nube, crear un plan para la nube y gestionar el programa y los gestores de proyectos responsables de la ejecución de la estrategia en la nube.
El gobierno de la nube se encarga principalmente de garantizar que las soluciones en la nube desplegadas por la organización cumplan con todos los requisitos normativos y de cumplimiento. Aquí se incluye la creación de políticas, el establecimiento de procedimientos, la definición de los estándares para el uso de la nube, la supervisión del uso de la nube y la gestión de los riesgos relacionados con la nube.
Esta función gestiona los servicios y la infraestructura de nube que utiliza la organización. Incluye la selección y configuración de los servicios en la nube, la gestión de las cuentas de nube y la prestación de asistencia a los usuarios de la nube.
Esta función automatiza el despliegue, la configuración y la gestión de los recursos en la nube. Incluye el desarrollo de scripts, plantillas y flujos de trabajo para automatizar las tareas en la nube y mejorar la eficiencia.
La adopción de la nube constituye un cambio importante para cualquier organización (puedes obtener más información sobre la adopción de la nube aquí). Al igual que sucede con cualquier cambio, por el camino los equipos del CCoE encontrarán obstáculos que deberán superar. En pocas palabras, implementar y operar un centro de excelencia en la nube puede ser una tarea complicada. A continuación identificaremos algunos de los desafíos más comunes que pueden interponerse en el camino de la creación de un CCoE eficaz.
Sin el apoyo y el respaldo de los ejecutivos de alto nivel, los interesados podrían tener problemas para conseguir los recursos y la financiación necesarios para establecer un CCoE. No tener el apoyo del equipo ejecutivo también puede ocasionar falta de respaldo de otros equipos y departamentos, lo que dificultaría el desarrollo de una estrategia en la nube coherente en toda la organización.
Cambiar es esencial, ya que permite a las empresas adaptarse a la evolución de las circunstancias y las expectativas. Sin embargo, cambiar también es difícil y algunos empleados pueden mostrarse reticentes a las nuevas tecnologías o temer los efectos que la adopción de la nube puede tener en su puesto de trabajo.
La implementación y la operación de un CCoE requieren un alto nivel de conocimientos técnicos y habilidades especializadas. Las organizaciones pueden tener dificultades para encontrar a personas adecuadas y con las habilidades correctas para liderar el CCoE, lo que les impediría desarrollar una estrategia correcta de adopción de la nube.
La adopción de la nube suele implicar a varios equipos y departamentos. Por este motivo, el aislamiento y la falta de colaboración pueden dificultar mucho las cosas. Distintos departamentos pueden tener prioridades, procesos y conjuntos de herramientas diferentes, lo que dificulta el establecimiento de una estrategia en la nube coherente para toda la organización.
Las preocupaciones por la seguridad y el cumplimiento forman parte de la propia naturaleza del traslado de los datos y aplicaciones a la nube. Las organizaciones deben asegurarse de que las soluciones de nube cumplan los requisitos normativos y de que los datos estén totalmente protegidos contra el acceso no autorizado.
La adopción de la nube es una faceta muy importante de la transformación digital, lo que la convierte en una gran prioridad para empresas de todo el mundo. Sin embargo, la adopción de la nube no está exenta de complicaciones. Para ayudar a garantizar que la transición se desarrolle con éxito, las empresas más importantes confían en la solución Cloud Excellence de ServiceNow, que está basada en Now Platform®, una solución completa que ha definido el sector y permite a las organizaciones planificar, escalar y utilizar la nube. ServiceNow cuenta con un conjunto completo de competencias diseñadas para facilitar el viaje a la nube.
Los directores técnicos quieren modernizar las aplicaciones, pero también garantizar el ROI de la nube. Dado que muchos procesos organizativos carecen de automatización y visibilidad en toda la empresa, no es raro encontrar aplicaciones redundantes, tanto a nivel local como en la nube. También les da miedo no disponer de las métricas adecuadas de control de riesgo al pasar las aplicaciones a la nube. Lo primero que hay que hacer es cerrar las aplicaciones que no son necesarias, ya que cada aplicación consume recursos de la infraestructura subyacente, como hardware y software. Al cerrar las aplicaciones innecesarias, se recuperarán infraestructuras que estaban desaprovechadas, lo que contribuye a avanzar hacia el deseado ROI original.
Además, los equipos pueden rastrear y gestionar el gasto en la nube mediante análisis del dimensionamiento adecuado y el horario de trabajo. También pueden calcular el coste de trasladar las licencias a la nube, lo que ayuda a decidir dónde se ahorrará más dinero.
Los equipos del centro de excelencia en la nube suelen preguntarnos cómo podemos proporcionar catálogos de self service a los usuarios. El CCoE y el equipo de operaciones de servicio son un elemento clave para que los usuarios puedan solicitar servicios en la nube mediante políticas estándar que proporcionen un proceso repetible y mantengan la auditabilidad. ServiceNow automatiza los procesos de solicitud, incidentes y gestión de cambios de la nube sin afectar a la agilidad de los usuarios al solicitar servicios en la nube. Una vez que los servicios están en funcionamiento, los equipos obtienen una visibilidad total mediante la asignación de servicios basada en etiquetas y el descubrimiento basado en eventos.
La pregunta que más nos plantean los equipos de operaciones de nube es cómo se utilizan los entornos y servicios en la nube. En este contexto, es fundamental promover la automatización, por ejemplo, con AIOps, que puede reunir automáticamente datos de fuentes locales y de nube para prevenir la degradación del servicio. AIOps para la nube se integra con herramientas de supervisión como Azure Monitor y AWS CloudWatch para relacionar los eventos, las métricas y los registros con el fin de analizarlos de una forma unificada. De este modo, mejora la eficiencia y la capacidad de previsión a la hora de analizar los comportamientos y patrones que podrían provocar interrupciones en el futuro.
La integración con herramientas de DevOps permite a los equipos analizar las configuraciones y enviar alertas basadas en cambios importantes. Los conocimientos que proporcionan estas alertas son mucho más ricos y permiten actuar mejor para solucionar los problemas.
Gestionar la estrategia de seguridad es esencial para garantizar el buen estado y el rendimiento de los servicios en la nube. Para ello, podemos proporcionar comprobaciones de seguridad y configuración de OOTB, pero también realizar integraciones con otras herramientas, como Prisma Cloud de Palo Alto Network, para ofrecer seguridad nativa en la nube.
Obtén más información sobre IT Operations Management de ServiceNow y brinda apoyo al equipo que respalda la transformación digital de tu empresa.