¿Qué es el análisis forense digital?

El análisis forense digital, o análisis forense de ciberseguridad, es un proceso que consiste en descubrir, analizar y conservar pruebas electrónicas para investigar ciberdelitos.

Demostración de Legal
Cosas que hay que saber sobre el análisis forense digital
¿Cuál es la historia del análisis forense digital? ¿Cuáles son los beneficios del análisis forense digital? ¿Cuáles son los pasos del análisis forense digital? ¿Cuáles son las técnicas del análisis forense digital? ¿Qué tipos de análisis forense digital existen? Ejemplos de herramientas de análisis forense digital ¿Qué desafíos plantea el análisis forense digital? ServiceNow para el análisis forense digital

Esta faceta crucial de los procedimientos de investigación modernos tiene como objetivo extraer datos valiosos de las pruebas electrónicas y transformarlos en inteligencia procesable. El proceso consta de una rigurosa secuencia de pasos: identificar las fuentes digitales pertinentes, adquirir los datos sin poner en riesgo su integridad, procesarlos y analizarlos de forma minuciosa y, por último, presentar la información extraída.

El análisis forense digital, que se centra en descubrir pruebas integradas en medios digitales, como ordenadores, teléfonos móviles, servidores y redes, permite a los equipos de investigación examinar y proteger de forma escrupulosa las pruebas electrónicas. Contribuye significativamente a interpretar los ciberdelitos, las infracciones de seguridad y todo tipo de delitos digitales.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuál es la historia del análisis forense digital?

La historia del análisis forense digital está marcada por su evolución para combatir el avance de los ciberdelitos. Antes de la década de 1970, los ciberdelitos se trataban como delitos convencionales debido a la ausencia de leyes especializadas. La Ley de Delitos Informáticos de Florida de 1978 introdujo el concepto de infracciones digitales, que abordaba la modificación y eliminación no autorizadas de datos. A medida que los delitos informáticos se fueron expandiendo, en los Estados Unidos se promulgaron leyes estatales sobre derechos de autor, privacidad, acoso y otros aspectos.

En la década de 1980, las leyes federales comenzaron a abarcar infracciones relacionadas con la informática. En esa época, se fundaron unidades policiales especializadas, como el Equipo de Análisis y Respuesta Informático (Computer Analysis and Response Team o CART) del FBI. La década de 1990 fue testigo de una mayor demanda de recursos de análisis forense digital, lo que promovió la madurez de esta área. Sin embargo, la falta de estandarización y formación seguía suponiendo un reto. En la década de 2000 surgió una acuciante necesidad de estandarización y cooperación, lo que dio lugar a pautas y tratados como la Convención sobre ciberdelincuencia. Los estándares ISO, los programas de formación comerciales y las crecientes complejidades de los medios digitales acabaron de dar forma a esta área.

Ofrece una base sólida a tu departamento jurídico Consigue este eBook para saber cómo las experiencias de self service y la admisión legal estructurada ayudan a los departamentos jurídicos a ofrecer resultados más rápido. Descargar eBook
¿Cuáles son los beneficios del análisis forense digital?

Quizás uno de los beneficios más importantes es la integridad y la protección del sistema. El análisis forense digital protege la integridad mediante el análisis meticuloso de los sistemas informáticos, la identificación de vulnerabilidades y la detección de infracciones de la seguridad. Esto permite a las organizaciones reforzar sus defensas contra posibles ciberincidentes y fortalecer su estrategia de seguridad general. En casos de infracciones del sistema o de la red, el análisis forense digital adopta el rol crucial de capturar información esencial, preservando de forma sistemática las pruebas digitales para ofrecer información sobre la magnitud de la infracción y los daños que ha producido.

El análisis forense digital también es una potente herramienta para el rastreo eficiente de los ciberdelincuentes. Al rastrear sus huellas digitales, esta disciplina recaba pruebas convincentes que pueden usarse para emprender acciones judiciales. Estas pruebas tienen validez jurídica y son admisibles en los juicios, lo que permite a las organizaciones tomar acciones legales contra los ciberdelincuentes con pruebas concretas, garantizando así la exigencia de responsabilidades y facilitando la impartición de justicia. El análisis forense digital es una herramienta indispensable en las estrategias modernas de ciberseguridad. No solo ayuda a las organizaciones a mitigar los riesgos, sino que también desempeña un papel fundamental a la hora de localizar a los ciberdelincuentes y obtener las bases jurídicas necesarias.

¿Cuáles son los pasos del análisis forense digital?

El análisis forense digital implica un proceso sistemático que consta de cinco pasos esenciales. Desde la identificación hasta la presentación, cada paso es fundamental para cosechar sus beneficios.

Identificación

El primer paso del proceso de análisis forense digital es la identificación, una fase fundamental que sienta las bases de toda la investigación. Este paso implica comprender y definir claramente el propósito de la investigación. Ya sea un ciberdelito, una infracción de datos o cualquier otro incidente digital, identificar el alcance y los objetivos ayuda a guiar las etapas posteriores.

Para que la identificación sea correcta, hay que evaluar los recursos, tanto humanos como tecnológicos, necesarios para la investigación. La asignación adecuada de recursos en esta etapa garantiza un avance fluido por los pasos posteriores de conservación, análisis, documentación y presentación, lo que finalmente conduce a una correcta investigación de análisis forense digital.

Conservación

La conservación, el segundo paso del proceso, tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad y la credibilidad de las pruebas digitales recabadas. A lo largo de esta fase, los datos identificados se aíslan, se protegen y se conservan cuidadosamente para evitar manipulaciones, alteraciones o contaminaciones. Esto garantiza que las pruebas permanezcan inalteradas y reflejen su estado original, lo que resulta imprescindible para que sean admisibles en procesos judiciales. La conservación implica el uso de varias técnicas, como la creación de copias o imágenes forenses de medios de almacenamiento con las que trabajar, al tiempo que se mantienen intactos los datos originales.

El aislamiento y la protección de las pruebas son vitales para evitar accesos no autorizados o alteraciones accidentales que podrían comprometer la precisión y la autenticidad de los hallazgos. En el ámbito digital, donde los datos se pueden modificar o borrar fácilmente, el paso de conservación actúa de barrera de protección contra su pérdida y la manipulación.

Análisis

La fase de análisis representa el corazón de la investigación, ya que implica el examen y la interpretación minuciosos de las pruebas digitales conservadas. Para desentrañar de forma eficaz los detalles ocultos en los datos, los expertos en análisis forense digital identifican las herramientas y técnicas concretas necesarias según la naturaleza del caso. Estas herramientas pueden abarcar desde software especializado para la recuperación de datos hasta algoritmos avanzados para descifrar la información codificada.

A lo largo del análisis, los datos procesados se someten a un escrutinio exhaustivo. Para ello, se emplean distintas técnicas de análisis forense, como búsquedas de palabras clave, reconstrucción de la línea de tiempo, carving de datos y reconocimiento de patrones. Este examen meticuloso tiene como objetivo extraer información relevante, identificar posibles pistas y descubrir conexiones ocultas. Los resultados del análisis proporcionan la base a partir de la cual construir una narrativa coherente que aclare lo sucedido, quién estuvo implicado y cómo las pruebas digitales respaldan los objetivos de la investigación.

Documentación

La documentación sería la columna vertebral de un mantenimiento de registros integral que garantice la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad de reconstruir el proceso de investigación. A lo largo esta fase, se crea un registro riguroso de todos los datos visibles, procedimientos, metodologías y observaciones. Esta documentación no solo ayuda a reproducir la escena del crimen digitalmente, sino que también permite revisar de forma exhaustiva toda la investigación.

La fase de documentación incluye un informe detallado de las acciones tomadas a lo largo de la investigación, incluidos la identificación, la conservación y el análisis de las pruebas digitales. Este registro es esencial para mantener la integridad de la investigación y que los hallazgos sean creíbles en un juzgado. Una correcta documentación incluye información como los equipos y el software usados, las metodologías aplicadas, las marcas de tiempo y cualquier desviación de los procedimientos estándar. Además, abarca el razonamiento que fundamenta las decisiones tomadas durante la investigación, lo cual es valioso a la hora de explicar el proceso a las partes interesadas no técnicas o en el contexto de procesos judiciales.

Presentación

La presentación es el último paso del proceso de análisis forense digital. Se trata del punto culminante en el que una investigación meticulosa se transforma en un relato claro y convincente. Esta fase implica el resumen y la explicación de las conclusiones extraídas del análisis de las pruebas digitales. El objetivo es presentar los hallazgos de modo que resulten fácilmente comprensibles tanto para el público técnico como para el no técnico para crear un caso convincente que pueda usarse en procesos judiciales, estrategias de ciberseguridad o toma de decisiones a nivel de organización.

A lo largo de la presentación, los expertos en análisis forense digital elaboran informes exhaustivos donde describen las pruebas recabadas, las metodologías empleadas y la información extraída. El informe explica la secuencia de eventos, el papel de las distintas partes y las repercusiones del incidente. Debe incluir una conexión clara entre las pruebas y las conclusiones que demuestre cómo respaldan los datos analizados los objetivos de la investigación. La eficacia en la comunicación resulta esencial, ya que es posible que haya que compartir el informe con la policía, profesionales jurídicos, la gerencia de la empresa u otras partes interesadas.

¿Cuáles son las técnicas del análisis forense digital?

Las técnicas del análisis forense digital abarcan una serie de métodos especializados que se emplean para descubrir, analizar e interpretar pruebas digitales. Estas técnicas son la esteganografía inversa, el análisis forense estocástico, el análisis cruzado de unidades, el análisis en vivo y la recuperación de archivos eliminados.

Esteganografía inversa

La esteganografía consiste en ocultar información dentro de otros archivos o datos aparentemente inocuos. La esteganografía inversa es el proceso de detectar y extraer información oculta de esos archivos. Los expertos en análisis forense digital usan diversas herramientas y técnicas para identificar y recuperar datos ocultos que podrían usarse con fines maliciosos, como la comunicación encubierta o la exfiltración de datos. Como analiza los archivos del operador y usa algoritmos avanzados, la esteganografía inversa ayuda a descubrir contenido oculto y puede resultar valiosa para comprender las intenciones y las acciones de los ciberdelincuentes.

Análisis forense estocástico

El análisis forense estocástico aprovecha métodos estadísticos y probabilísticos para analizar las pruebas digitales. Esta técnica reconoce la incertidumbre inherente de los artefactos digitales debido a factores como el cifrado, la corrupción de datos y las estructuras de datos variables. Los modelos estocásticos pueden estimar la probabilidad de que ocurran ciertos eventos, lo que ayuda a reconstruirlos y mejora la precisión de las conclusiones de la investigación. Es particularmente útil en situaciones en las que la secuencia exacta de los eventos no está clara o cuando las metodologías deterministas tradicionales podrían quedarse cortas.

Análisis cruzado de unidades

El análisis cruzado de unidades consiste en examinar y comparar datos en varios dispositivos de almacenamiento. Esta técnica ayuda a los investigadores forenses a identificar conexiones, relaciones o patrones entre distintos dispositivos que podrían estar vinculados a un caso en concreto. Al correlacionar información de varias fuentes, puede sacar a la luz relaciones ocultas entre individuos, grupos o actividades. Esta técnica es especialmente eficaz en casos que implican ciberdelitos organizados o actividades maliciosas colaborativas que abarcan varios dispositivos.

Análisis en vivo

El análisis en vivo, también conocido como análisis forense en vivo, consiste en examinar un sistema mientras aún está en funcionamiento. Esta técnica requiere herramientas y conocimientos especializados para extraer datos volátiles (como procesos en marcha, conexiones de red y archivos abiertos) de un sistema en vivo sin interrumpir su funcionalidad. El análisis en vivo se suele emplear cuando la conservación de datos volátiles es fundamental, ya que apagar el sistema podría provocar la pérdida de datos. Puede proporcionar información sobre ciberataques en curso, actividades sospechosas o presencia de malware que podría no resultar evidente mediante el análisis tradicional posterior a los incidentes.

Recuperación de archivos eliminados

La recuperación de archivos eliminados es el proceso para recuperar archivos que se han eliminado de un dispositivo de almacenamiento de forma intencionada o accidental. Aunque parezca que los archivos se han borrado, a menudo hay rastros de su existencia en los medios de almacenamiento hasta que se sobrescriben. Las herramientas y técnicas de análisis forense digital se pueden usar para recuperar estos restos, lo que permite a los investigadores obtener pruebas cruciales que se podrían haber intentado ocultar. La recuperación de archivos eliminados es esencial en los casos en los que los sospechosos han intentado borrar su rastro, ya que puede proporcionar información valiosa sobre sus actividades e intenciones.

¿Qué tipos de análisis forense digital existen?

Cada tipo de análisis forense digital tiene un rol especializado en la investigación de ciberdelitos, incidentes de seguridad y otros delitos digitales. En conjunto, estas técnicas ayudan a los profesionales de la policía y la ciberseguridad a comprender las circunstancias de los incidentes digitales y a exigir responsabilidades a sus autores.

Análisis forense de discos

El análisis forense de discos se centra en analizar los datos guardados en dispositivos de almacenamiento físicos, como discos duros, unidades de estado sólido y medios ópticos. Los investigadores examinan sistemas de archivos, particiones y estructuras de datos para recuperar archivos eliminados, identificar información oculta y establecer líneas de tiempo de eventos. El análisis forense de discos ayuda a descubrir pruebas relacionadas con ciberdelitos, accesos no autorizados e infracciones de datos, lo que proporciona información sobre las actividades de los usuarios y la manipulación de datos.

Análisis forense de redes

El análisis forense de redes captura y analiza el tráfico de red para investigar incidentes de seguridad y ciberataques. Reconstruye eventos, identifica accesos no autorizados y rastrea actividades maliciosas para revelando los métodos de los atacantes, como la exfiltración de datos y la comunicación con servidores de mando y control.

Análisis forense inalámbrico

El análisis forense inalámbrico se centra en examinar los dispositivos y las redes de comunicación inalámbrica, y abarca redes Wi-Fi, dispositivos Bluetooth y otras tecnologías inalámbricas. Este método revela accesos no autorizados, interacciones entre dispositivos y posibles infracciones de la seguridad dentro de los entornos inalámbricos.

Análisis forense de bases de datos

El análisis forense de bases de datos implica un escrutinio meticuloso de las bases de datos y sus contenidos para detectar casos de acceso no autorizado o manipulación de datos. Los investigadores expertos examinan los registros, las tablas, las consultas y los procedimientos almacenados de las bases de datos para sacar a la luz anomalías y establecer una secuencia cronológica de los eventos asociados con la manipulación o las infracciones de datos. Este proceso es imprescindible para descubrir pruebas digitales de ciberdelitos o actividades no autorizadas dirigidas a bases de datos.

Análisis forense de malware

El análisis forense de malware consiste en diseccionar software malicioso para comprender su comportamiento, funcionalidad y repercusiones. Los investigadores analizan meticulosamente muestras de malware para descubrir su origen, sus medios de propagación y su posible riesgo para los datos. Esta forma de análisis forense desempeña un papel fundamental a la hora de comprender los ciberataques y diseñar estrategias de prevención eficaces.

Informática forense

La informática forense es un término integral que abarca varios subcampos, como el análisis forense de discos, el análisis forense de memoria y el análisis forense de malware. Consiste en analizar los artefactos digitales de los ordenadores de forma sistemática, lo que ayuda a investigar una amplia gama de ciberdelitos e incidentes de seguridad.

Análisis forense de memoria

El análisis forense de memoria consiste en analizar la memoria volátil (RAM) de un ordenador o dispositivo para detectar procesos en marcha, archivos abiertos y otros datos a los que quizás no se pueda acceder mediante el análisis forense de discos tradicional. Esta técnica es vital para investigar ataques avanzados, rootkits y otras actividades maliciosas que podrían no detectarse en análisis estáticos.

Análisis forense de dispositivos móviles

El análisis forense de dispositivos móviles se centra en extraer y analizar datos de smartphones, tabletas y otros dispositivos móviles. Los investigadores recuperan mensajes de texto, registros de llamadas, correos electrónicos, datos de aplicaciones y otra información pertinente para reconstruir eventos y recabar pruebas relacionadas con ciberdelitos en los que entran en juego dispositivos móviles.

Análisis forense de datos

El análisis forense de datos consiste en examinar e interpretar de forma minuciosa grandes conjuntos de datos para descubrir patrones y conocimientos relevantes para una investigación. Emplea técnicas de análisis de datos y estadística para procesar e interpretar pruebas digitales, lo que ayuda a los investigadores a obtener conclusiones significativas de conjuntos de datos complejos.

Ejemplos de herramientas de análisis forense digital

Hay una gran variedad de software diseñado para ayudar a los investigadores a recabar y analizar pruebas digitales. A continuación, se ofrece una descripción general de varias categorías y ejemplos de herramientas de análisis forense digital.

  • Herramientas de análisis forense de memoria en vivo (WindowsSCOPE): estas herramientas se centran en analizar la memoria volátil (RAM) de los sistemas en vivo. WindowsSCOPE es una herramienta usada para el análisis forense de memoria que permite a los investigadores capturar y analizar procesos en marcha, conexiones de red y archivos abiertos. Ayuda a descubrir actividades ocultas y rootkits que podrían escapar al análisis tradicional basado en discos.

  • Plataformas de análisis forense comerciales (CAINE y Encase): las plataformas comerciales como CAINE (Computer Aided Investigative Environment) y Encase ofrecen conjuntos completos de herramientas para el análisis forense digital. CAINE es una plataforma de código abierto con varias herramientas para la recuperación de datos, el análisis de memoria y otros usos. Encase es una plataforma comercial que ofrece características como imágenes de disco, recuperación de datos y funciones de análisis avanzadas.

  • Herramientas de código abierto (Wireshark y HashKeeper): Wireshark es una herramienta de código abierto ampliamente usada para el análisis forense de redes que permite a los investigadores capturar y analizar el tráfico de red para la inspección a nivel de paquetes. HashKeeper está diseñado para agilizar las investigaciones de archivos de bases de datos mediante la creación de bases de datos de hash, lo que ayuda a identificar rápidamente archivos conocidos.

  • Herramientas de captura de datos y discos (FTK Imager y DC3DD): estas herramientas facilitan la adquisición y la obtención de imágenes de medios de almacenamiento, lo que garantiza la integridad de los datos durante el proceso de recopilación. Ejemplos de estas herramientas son FTK Imager y DC3DD, que crean copias bit a bit de las unidades para su análisis sin alterar los datos originales.

  • Herramientas de visualización de archivos (Hex Fiend y X-Ways Forensics): estas herramientas permiten a los investigadores examinar varios tipos de archivos sin alterar su contenido. Herramientas como Hex Fiend y X-Ways Forensics proporcionan vistas hexadecimales y de texto de los archivos, lo que ayuda a comprender sus estructuras y a descubrir información oculta.

  • Herramientas de análisis forense de redes y bases de datos (NetworkMiner): las herramientas de análisis forense de redes, como NetworkMiner y Network Forensic Analysis Tool (NFAT), ayudan a analizar el tráfico de red para recabar pruebas relacionadas con ciberdelitos. Las herramientas de análisis forense de bases de datos, como SQL Power Injector, sirven para detectar vulnerabilidades y accesos no autorizados en las bases de datos.

  • Herramientas de análisis especializadas (Autopsy, RegRipper, Volatility): Autopsy es una plataforma de análisis forense digital de código abierto con una interfaz gráfica que admite varias tareas de análisis forense, como el análisis de archivos, la búsqueda de palabras clave y la generación de líneas de tiempo. RegRipper se centra en analizar los datos del registro de Windows. Volatility es un marco de trabajo de análisis forense de memoria que ayuda a extraer información útil de los volcados de RAM.

Estas herramientas resultan útiles para adquirir, preservar, analizar y presentar datos, lo que ayuda a los investigadores a reunir pruebas para comprender el contexto de los ciberdelitos, los incidentes de seguridad y otras actividades digitales.

¿Qué desafíos plantea el análisis forense digital?

El análisis forense digital presenta varios desafíos con los que tienen que lidiar los investigadores y los profesionales jurídicos. Un desafío importante es que los costes asociados a llevar a cabo investigaciones exhaustivas pueden ser muy elevados. La adquisición de hardware, software y recursos de formación especializados puede suponer una carga para los presupuestos, en especial para organizaciones o cuerpos policiales pequeños. La complejidad de ciertos casos puede requerir la participación de expertos con habilidades muy específicas, lo que aumentaría aún más los costes.

Otro desafío radica en el requisito de que los profesionales jurídicos posean un profundo conocimiento de los sistemas informáticos, las redes y las tecnologías digitales. Esto es decisivo para interpretar de forma eficaz los hallazgos de las investigaciones de análisis forense digital, lo que garantiza que las pruebas se presenten con precisión en un contexto jurídico. Sin esta competencia técnica, existe el riesgo de malinterpretación o tergiversación de las pruebas digitales, lo que puede llevar al fracaso de los procesos legales.

Las herramientas y las metodologías usadas en el análisis forense digital también deben cumplir estándares estrictos para garantizar la validez y admisibilidad de las pruebas en los juicios. El incumplimiento de esos estándares podría tener como consecuencia la refutación o la impugnación de las pruebas durante los procesos legales. La rápida evolución característica de la tecnología y la variedad de entornos digitales añaden complejidad al mantenimiento de esos estándares, por lo que se requieren actualizaciones y adaptaciones continuas de las prácticas de análisis forense.

Precios de ServiceNow ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que se adaptan a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian. Ver precios
ServiceNow para el análisis forense digital

Legal Matter Management de ServiceNow extiende sus funciones al ámbito de los asuntos legales, incluidos los que requieren análisis forense digital. Ofrece una forma de trabajar segura y centrada en el proyecto para gestionar casos legales complejos. Mediante las plantillas de asuntos predefinidas y configurables, los equipos jurídicos pueden agilizar el proceso de despliegue y controlar mejor las fases, las tareas, las metas y la propiedad.

Además, la aplicación Legal Matter Management de ServiceNow proporciona plantillas de asuntos listas para usar en investigaciones jurídicas y de análisis forense digital, lo que ayuda a resolver asuntos complejos más rápido. Esta estrategia integrada permite rastrear y resolver más rápidamente las consultas de eDiscovery con custodia y sin custodia, lo que mejora la visibilidad y la eficiencia en toda la empresa y contribuye a minimizar el riesgo y mantener la privacidad. Obtén más información sobre Legal Service Delivery de ServiceNow.

Profundiza en Legal Service Delivery Moderniza las operaciones legales con una prestación de servicios eficiente. Explorar Legal Service Delivery Contactar
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿En qué consiste la gestión de asuntos? Fichas técnicas Prestación de servicios legales al ritmo que impone la empresa Legal Matter Management Legal Practice Apps de ServiceNow® eBooks Obtén información sobre tus operaciones legales Think Big: transforma tus operaciones legales White papers El equipo legal moderno: Cómo acelerar la obtención de resultados empresariales a través de operaciones legales eficientes Practical Guide to Launching an Employee Experience Platform (Guía práctica para el lanzamiento de una plataforma de experiencia de los empleados)