¿Qué es el cifrado en la nube? El cifrado en la nube se refiere al proceso de transformar los datos de un formato legible a una versión encriptada antes de almacenarlos en los servicios en la nube. Solo quienes dispongan de una llave de descifrado pueden acceder a los datos originales, lo que garantiza la privacidad y la seguridad de los datos en entornos de nube externos. Demostración de Seguridad
Qué debes saber sobre el cifrado en la nube
¿Cómo funciona el cifrado en la nube? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cuáles son los desafíos más comunes? ¿Cuáles son las prácticas recomendadas? ServiceNow para la nube

El cifrado en la nube se refiere al proceso de transformar los datos de un formato legible a una versión encriptada antes de almacenarlos en los servicios en la nube. Solo quienes dispongan de una llave de descifrado pueden acceder a los datos originales, lo que garantiza la privacidad y la seguridad de los datos en entornos de nube externos.

La computación en la nube es una de las tecnologías más transformadoras del siglo XXI. Desde personas que realizan copias de seguridad de sus fotos más preciadas hasta empresas que operan servicios completos a través de proveedores con soporte en la nube, esta tecnología está imbricada en nuestra vida digital diaria. No es difícil encontrar ejemplos de uso de la nube: empresas que implementan aplicaciones escalables en plataformas en la nube, investigadores que colaboran con conjuntos de datos masivos de forma remota y consumidores que acceden a entretenimiento en streaming con tan solo unos clics.

Sin embargo, con la proliferación aparecen las vulnerabilidades. La explosión de la computación en la nube no ha pasado desapercibida para los ciberdelincuentes. Para ellos, la transición a los sistemas informáticos externalizados representa un terreno fértil para el acceso no autorizado a los datos y para las filtraciones, y a medida que los servicios en la nube siguen creciendo, también lo hace el potencial de robo de datos.

Para defenderse de estas amenazas en constante evolución y proteger los datos confidenciales, las organizaciones dependen de una potente seguridad de los datos en la nube. Una de las defensas posibles es el cifrado en la nube.

Expandir todo Contraer todo ¿Cómo funciona el cifrado en la nube?

En esencia, el cifrado en la nube consiste en convertir los datos en un código indescifrable para evitar el acceso no autorizado. Este proceso, que a menudo se describe como una llave y una cerradura virtuales, garantiza que la información digital almacenada en servidores remotos permanezca segura, completamente inaccesible para usuarios no autorizados.

Las plataformas de cifrado en la nube funcionan transmitiendo datos de forma segura. A medida que se envían a las aplicaciones y el almacenamiento en la nube o se recuperan de estos, y también cuando se comparten con usuarios autorizados en diversas regiones, se cifran. Esto garantiza que los datos sigan siendo ilegibles en su trayecto, protegiéndolos de posibles amenazas. Aparte de durante el transporte, los datos también tienen una capa de seguridad cuando se almacenan.

Estas herramientas de cifrado garantizan que los archivos, tanto los que están en tránsito como en dispositivos de almacenamiento remoto, solo puedan verlos quienes tengan permiso. El resultado es una capa adicional de protección que contribuye al ecosistema general de seguridad de datos en la nube.

El cifrado en la nube se puede dividir en dos fases:

  • Cifrado
    Antes de transferir los datos a la nube, un algoritmo específico los convierte a un formato cifrado. Esta transformación se basa en una llave de cifrado, una cadena de bits que dicta el resultado del proceso. La intensidad del cifrado suele depender de la longitud de la clave; cuanto más larga sea, más seguro suele ser el cifrado.
  • Descifrado
    Cuando alguien autorizado necesita acceder, los datos cifrados se vuelven a convertir a su forma original mediante una llave de descifrado, que puede o no ser la misma que la de cifrado según el método que se use.

Situaciones de cifrado

Cuando se trata de enviar y recibir datos por la nube, hay dos situaciones que requieren cifrado:

  • Cifrado en reposo
    Se centra en cifrar los datos almacenados en los servidores en la nube. Así, incluso si alguien lograse acceder físicamente al servidor o a sus discos duros, no podría leer los datos sin la llave de descifrado. El cifrado en reposo protege los datos en la nube de amenazas activas, así como de la posibilidad de que queden expuestos si un disco duro se desecha de forma incorrecta.
  • Cifrado en tránsito
    El cifrado en tránsito garantiza que los datos que se transfieren a y desde la nube estén protegidos, normalmente mediante protocolos como SSL/TLS. Es importante porque los datos no protegidos adecuadamente pueden volverse vulnerables a la interceptación durante el tránsito.

Muchos servicios en la nube cifran automáticamente los datos en reposo y en tránsito. Sin embargo, para aumentar la seguridad, las organizaciones pueden implementar capas de cifrado adicionales con herramientas o servicios de terceros.

Algoritmos de cifrado

El motor de estos procesos son los algoritmos de cifrado. Son conjuntos de instrucciones que dictan cómo se codifican los datos para asegurarse de que son ilegibles para los usuarios ilegítimos. Existen dos algoritmos de cifrado principales para los datos con soporte en la nube:

  • Cifrado simétrico
    Este método utiliza una llave única para los procesos de cifrado y descifrado, y es una opción popular para el cifrado masivo de datos, sobre todo por su simplicidad y rapidez de implementación. Sin embargo, aunque tiene sus ventajas, presenta un problema de seguridad: si una persona no autorizada obtiene acceso a la llave de cifrado, puede descodificar los datos fácilmente. Usar una misma llave como "candado" y como "llave" puede ser una vulnerabilidad en potencia si no se gestiona con cuidado.
  • Cifrado asimétrico
    El cifrado asimétrico funciona con dos llaves distintas: una pública y un token de autenticación privado. La ventaja de este método es su enfoque de doble llave; aunque las llaves están intrínsecamente vinculadas, no son idénticas. Para descifrar datos, un usuario necesitaría tanto la llave pública que se puede compartir como su token privado único. Este sistema de doble llave ofrece inherentemente una capa adicional de seguridad. Incluso si alguien tuviera acceso a la llave pública, sin el token privado correspondiente, los datos cifrados seguirían siendo impenetrables.
Respuestas de la automatización para desafíos de ciberseguridad Descubre cómo la automatización, la orquestación y la colaboración en materia de seguridad de TI pueden proporcionar una defensa eficaz frente a las ciberamenazas más graves. Descargar eBook
¿Cuáles son los beneficios del cifrado en la nube?

Tanto si se trata de proteger los datos propios de la empresa, la propiedad intelectual o la información confidencial de los clientes, el cifrado en la nube es un aspecto esencial de la seguridad digital moderna. El cifrado de datos en la nube no solo ayuda a mantener a las empresas y a sus clientes a salvo de quienes pretenden robar o corromper dichos datos, sino que también garantiza que las organizaciones se ajusten a los estándares normativos, lo que les protege de las cuantiosas multas que suele conllevar incumplir las leyes de privacidad de datos.

Estas son algunas de las mayores ventajas del cifrado en la nube:

Seguridad optimizada

Obviamente, la principal ventaja del cifrado en la nube es su capacidad para proteger de forma integral los datos confidenciales. Tanto si están en tránsito como almacenados y en reposo, si residen en un dispositivo como si se comparten entre usuarios, el cifrado garantiza que permanezcan protegidos frente a accesos no autorizados.

Cumplimiento de normativas

Como explicábamos antes, el cifrado en la nube ayuda a las empresas a cumplir importantes directrices de protección de datos. Ahora que se hace cada vez más hincapié en este aspecto, se han creado normativas como la FIPS (Federal Information Processing Standards) y la HIPPA (Health Insurance Portability and Accountability Act de 1996) para garantizar que las empresas tomen las medidas necesarias para mantener los datos de los usuarios lejos de manos aviesas. El cifrado en la nube ayuda a cumplir con las leyes establecidas.

Integridad de datos

Aunque es posible que entidades malintencionadas manipulen los datos cifrados, estos intentos son fáciles de detectar para los usuarios autorizados. Esto significa que, más allá de la simple protección, el cifrado proporciona a los usuarios una forma de garantizar que los datos siguen íntegros.

Mitigación de riesgos

El cifrado puede ser la red de seguridad de una organización. En determinadas situaciones, si los datos expuestos durante una vulneración están cifrados, es posible que la organización no esté obligada a revelar que se ha producido tal vulneración. Esto puede reducir drásticamente las posibles repercusiones, incluidas la merma en la reputación o las complicaciones legales.

Mejora en la confianza

El cifrado en la nube se basa en la confianza: confianza en que los datos en sí estarán seguros al moverse por la nube, y confianza que los clientes depositan en las organizaciones al permitir que almacenen y analicen sus datos personales. El uso eficaz del cifrado refuerza la confianza de las partes interesadas en una organización, marca o producto, y envía un mensaje claro sobre el compromiso de proteger la privacidad de los datos.

¿Cuáles son los desafíos más comunes del cifrado en la nube?

Aunque el cifrado en la nube es una herramienta innegablemente potente en el arsenal de ciberseguridad, conlleva su propio conjunto de desafíos. Comprender estos escollos, así como sus soluciones, puede ayudar a las organizaciones a sacar el máximo partido de sus estrategias de cifrado al tiempo que minimizan los riesgos.

Los desafíos del cifrado en la nube (y sus soluciones) incluyen:

  • Desafío: aunque los proveedores de servicios de nube invierten mucho en la seguridad de su infraestructura, por lo general no se hacen responsables de la de los datos de los usuarios. La responsabilidad de proteger sus datos y activos en las interacciones con la nube recae en los propietarios de los datos.
  • Solución: las organizaciones deben invertir en programas de formación y concienciación de los usuarios. Cuando comprenden el modelo de responsabilidad compartida que conlleva usar nubes públicas, los usuarios pueden tomar medidas proactivas para garantizar la seguridad de sus datos y activos con soporte en la nube.

  • Desafío: añadir cifrado podría considerarse un coste adicional, ya que requiere adquirir herramientas de cifrado y posiblemente actualizar la infraestructura existente.
  • Solución: los responsables de la toma de decisiones deben abordar el cifrado como una inversión a largo plazo en seguridad. Los costes potenciales derivados de las filtraciones de datos o el incumplimiento suelen superar con creces el gasto inicial en herramientas de cifrado y actualizaciones de infraestructura.

  • Desafío: introducir el cifrado suele añadir más pasos al proceso de transmisión de datos, lo que puede aumentar la latencia.
  • Solución: las organizaciones pueden explorar algoritmos y herramientas de cifrado eficientes que minimicen la latencia. Además, optimizar y ajustar la infraestructura de forma adecuada puede contrarrestar el impacto en el rendimiento del cifrado en la nube.

  • Desafío: si la clave de acceso a los datos cifrados se pierde o destruye, los datos se vuelven prácticamente irrecuperables, incluso para los propietarios.
  • Solución: adopta una estrategia integral de gestión de llaves. Haz copias de seguridad periódicas de las llaves de cifrado y almacénalas en varias ubicaciones seguras, tanto en las instalaciones como fuera de ellas. Así los usuarios autorizados podrán acceder en todo momento a los datos más cruciales.

  • Desafío: en los casos en los que los usuarios pueden elegir su llave de cifrado, existe un mayor riesgo de que agentes malintencionados dedicados la descifren.
  • Solución: opta por sistemas de autenticación multifactor y cifrado multiclave. Así, acceder al contenido confidencial exigirá varios niveles de verificación, lo que refuerza significativamente la defensa ante posibles atacantes.
¿Cuáles son las prácticas recomendadas de cifrado en la nube?

Implementar prácticas recomendadas para el cifrado en la nube puede mejorar en gran medida la estrategia de seguridad digital de una organización, garantizando la protección frente a posibles filtraciones, incluso cuando los datos están fuera de las instalaciones. Estas son varias estrategias clave que vale la pena tener en cuenta:

  • Planifica los requisitos de seguridad
    Antes de iniciar el proceso de migración de datos a la nube, es imprescindible que los equipos de seguridad definan claramente sus requisitos. Cuando se redactan meticulosamente, las organizaciones pueden identificar qué proveedores de nube aportan el marco de trabajo de seguridad que necesitan, lo que garantiza una primera línea de defensa eficaz.
  • Determina los protocolos de cifrado
    Cada tipo de dato puede tener sus particularidades, y lo mismo ocurre con el enfoque que eliges para el cifrado. Es crucial identificar qué segmentos de datos requieren cifrado, y para ello hay que entender su clasificación inherente y cualquier requisito normativo externo. Además, hay que identificar los momentos críticos en los que cada dato necesita cifrado con más urgencia: mientras se mueve, cuando está en reposo o inmóvil, o incluso cuando lo están usando activamente. También es importante determinar cuanto antes a quién le corresponde la custodia de las propias llaves.
  • Céntrate en la seguridad de los datos en tránsito
    Cuando los datos se desplazan más allá de los límites de la red interna, el riesgo se multiplica. Por lo tanto, recurrir a medidas de cifrado fiables se convierte en una necesidad. Adoptar protocolos seguros garantiza que los datos permanezcan protegidos mientras pasan por varios dominios de terceros. Para aquellos que buscan capas adicionales de protección, podrían interesarles la integración de herramientas como redes privadas virtuales (VPN) o seguridad de IP (IPsec). Por otro lado, las herramientas de agente de seguridad de acceso a la nube (o CASB, por sus siglas en inglés) ofrecen un enfoque unificado del control, lo que garantiza que el acceso de los usuarios a los recursos de la nube esté estrictamente en consonancia con los protocolos de seguridad establecidos.
  • Copia de seguridad y cifrado in situ
    Antes de cambiar de sitio información confidencial en la nube, podría ser recomendable cifrarla in situ. Además, al garantizar que existe una copia de seguridad, se fortalecen las defensas y se protegen los datos incluso si la cuenta en la nube o el proveedor sufren una vulneración.
  • Adopta una estrategia de gestión integral de las llaves
    Las llaves desempeñan un papel fundamental en el cifrado en la nube. Por lo tanto, gestionarlas de forma adecuada a lo largo de sus ciclos de vida es crucial. Lo primero que debes hacer es añadirlas a un registro de llaves. Almacena las llaves en una base de datos diferente a la de los datos cifrados y haz copias de seguridad con regularidad, asegurándote de que están a buen recaudo. Las auditorías periódicas combinadas con la autenticación multifactor (sobre todo para llaves principales y de recuperación) añaden otra capa de defensa. Aunque algunos proveedores de nube pueden ofrecer gestión de llaves, muchas normativas de privacidad de datos exigen la supervisión interna de las llaves y las empresas que ignoren este requisito podrían estar incumpliendo las normativas.
ServiceNow para el cifrado en la nube

La nube se ha convertido en una parte integral del mundo digital moderno, y el cifrado en la nube es crucial para que las organizaciones almacenen y recuperen los datos de forma segura desde servidores externos. Así se aseguran de cumplir las normativas y proteger la valiosa propiedad intelectual y los datos de los consumidores. Sin embargo, manejarse por el laberinto que supone el cifrado puede resultar abrumador y está repleto de desafíos, desde las complejidades de la gestión de las claves hasta posibles problemas de latencia y la espada de Damocles que supone el potencial de perder el acceso a datos vitales. El Cifrado en la nube de ServiceNow® está cambiando todo esto.

Basado en la galardonada Now Platform®, es una potente solución para las organizaciones que buscan reforzar sus estrategias de protección de datos. Con cifrado AES de 256 bits líder en el sector, complementado con módulos de seguridad de hardware (HSM) con certificación FIPS 140-2 de nivel 3, nuestro Cifrado en la nube ofrece un nivel de seguridad sin precedentes. Al mismo tiempo, la interfaz intuitiva de la plataforma facilita gestionar el ciclo de vida de las llaves, ya que ofrece funciones de automatización como la rotación de llaves sin esfuerzo. Esto significa menos intervención manual y operaciones más centradas y seguras. Con funciones como la posibilidad de usar llaves propias y la auditoría del acceso a las claves, ServiceNow promete flexibilidad y cumplimiento para cumplir los estrictos requisitos normativos actuales.

Para las organizaciones que dan prioridad a la protección de datos en la nube, el Cifrado en la nube de ServiceNow se erige como una herramienta esencial, que combina la seguridad con la sencillez. ¿Quieres saber cómo puede el Cifrado en la nube de ServiceNow mejorar las medidas de seguridad de tu organización? Ponte en contacto con ServiceNow hoy mismo.

Primeros pasos con SecOps Identifica, prioriza y responde a las tareas de forma más rápida. Explorar SecOps Contactar
Recursos Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué son las operaciones de seguridad (SecOps)? ¿Qué es la ciberseguridad? Informes de analistas IDC Infobite: seguridad, riesgo y cumplimiento Fichas técnicas Respuesta a incidentes de seguridad Operaciones de seguridad Análisis de rendimiento para las Operaciones de seguridad eBooks Seguridad más sólida a través de la automatización Reduce las ciberamenazas con facilidad Frustra las ciberamenazas con operaciones de seguridad + AIOps White papers Modernización de las operaciones de seguridad Un enfoque prudente para los incidentes de seguridad graves Casos de uso para combatir rápidamente las amenazas de seguridad