¿Qué es la ciberseguridad?

La ciberseguridad engloba las políticas, herramientas y roles relacionados con la protección de los sistemas informáticos y los datos contra el acceso no autorizado y la interrupción del acceso.

Demostración de SecOps
Cosas que hay que saber sobre la ciberseguridad
¿Por qué es importante la ciberseguridad? Tipos de ciberseguridad ¿Qué ciberamenazas aborda la ciberseguridad? ServiceNow en el contexto de la ciberseguridad

A lo largo de la historia, la economía siempre ha girado en torno a materias primas concretas (desde la sal y las especias hasta la seda y la plata) que han modelado el perfil económico de cada región. En la actualidad, el mundo funciona con un sistema global de intercambio de divisas. Sin embargo, detrás de los dólares y los yenes se oculta otra materia prima que está cambiando la manera de percibir el valor en el mundo: los datos.

El valor económico de los datos en la era digital es innegable. Si se usan correctamente, permiten a las empresas comprender mejor a sus clientes y diseñar experiencias de compra personalizadas. Por medio del análisis de datos, tanto las organizaciones como las personas pueden predecir tendencias, optimizar las estrategias de marketing y situarse un paso por delante de la competencia gracias al lanzamiento de nuevos productos o servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes en el momento oportuno.

Sin embargo, este valor también tiene una cara oculta. Los ciberdelincuentes buscan maneras de aprovechar las vulnerabilidades de los sistemas digitales para acceder a datos confidenciales con fines maliciosos, y todas y cada una de las organizaciones y personas del mundo son un objetivo en potencia. Para evitarlo, es fundamental contar con medidas de ciberseguridad eficaces que protejan los datos.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Por qué es importante la ciberseguridad?

A cada minuto que pasa, las ciberamenazas se vuelven más sofisticadas, mientras que los riesgos potenciales de pérdida de datos esenciales o interrupción del acceso a estos crecen de la mano de nuestra dependencia de las tecnologías digitales.

Para una persona, un ciberataque perpetrado con éxito puede tener consecuencias devastadoras que van desde la usurpación de la identidad hasta intentos de extorsión. De la misma manera, las empresas también son extremadamente vulnerables, tanto ante las filtraciones de datos valiosos de la compañía y de los clientes como ante los ataques diseñados para interrumpir sus operaciones. Y por si esto no fuera suficiente, muchas de las organizaciones sobre las que se sustenta el mundo actual (como centrales eléctricas, hospitales y empresas de servicios financieros) dependen de infraestructuras digitales críticas que están constantemente en el punto de mira de los ciberataques.

Si se utiliza con eficacia, la ciberseguridad puede defender a las personas y las organizaciones del acceso no autorizado a los datos y los sistemas, una situación que podría poner en riesgo los datos de identificación, provocar pérdidas de propiedad intelectual o interrumpir servicios esenciales, entre otras cosas. Las empresas que almacenan datos de sus clientes tienen una responsabilidad aún mayor de protegerlos contra todo tipo de vectores de amenazas, y las leyes de protección de datos ayudan a exigir responsabilidades cuando no lo hacen. Por este motivo, la ciberseguridad debe ser una prioridad para todo el mundo.

Respuestas de la automatización para desafíos de ciberseguridad Descubre cómo la automatización, la organización y la colaboración en materia de seguridad de TI pueden proporcionar una defensa eficaz frente a las ciberamenazas más graves. Descargar eBook
Tipos de ciberseguridad

A medida que evolucionan, las ciberamenazas también se diversifican. En la actualidad, existen miles de tipos distintos de amenazas que tienen como objetivo usuarios y sistemas digitales. El malware, el ransomware, los ataques de fuerza bruta, las inyecciones de código SQL, las amenazas persistentes avanzadas (APT), los exploits de día cero y varias formas de ataques de ingeniería social son todos ellos intentos de aprovecharse de un conjunto característico de vulnerabilidades y proporcionar una vía de acceso a los atacantes. Ante tal variedad de peligros potenciales, la ciberseguridad también debe dividirse y especializarse.

Actualmente, las soluciones de ciberseguridad pueden adoptar muchas formas diferentes, por ejemplo, las siguientes:

Planificación de la continuidad empresarial

La planificación de la continuidad empresarial (BCP) consiste en crear una estrategia integral para asegurarse de que las funciones comerciales críticas de una organización sigan operativas tanto durante un evento destinado a interrumpirlas (por ejemplo, un ciberataque) como después. Al incorporar la ciberseguridad a la BCP, las organizaciones pueden identificar posibles riesgos cibernéticos y desarrollar planes para mitigarlos y garantizar la continuidad empresarial. Por ejemplo, pueden implantar medidas para realizar copias de seguridad de los datos, planes de recuperación ante desastres, estrategias de respuesta a incidentes y procesos de formación continua y concienciación de la plantilla a fin de garantizar que la organización esté preparada para reaccionar ante un ciberataque y pueda recuperarse lo antes posible.

Seguridad en la nube

Si bien la mayoría de los entornos de nube son más seguros que los sistemas en las instalaciones, sigue siendo necesario velar por la seguridad en la nube. La ciberseguridad en la nube incluye el cifrado de los datos de la nube que están en reposo, en movimiento y en uso. Para mejorar la seguridad en la nube y proteger los datos y servicios con soporte en la nube, las organizaciones pueden combinar medidas de cifrado, control de acceso, copia de seguridad de datos y recuperación.

Seguridad de infraestructuras esenciales

La seguridad de las infraestructuras esenciales se centra en identificar y mitigar los riesgos para los servicios fundamentales que ayudan a mantener el mundo en funcionamiento, como las centrales eléctricas, las instalaciones de tratamiento de agua o los sistemas de transporte, entre otros. Dadas las graves consecuencias que una infracción de la ciberseguridad puede tener en estas áreas, el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EE. UU. ponen a disposición de estas organizaciones marcos de trabajo y otros recursos diseñados para ayudarlas a mejorar su estrategia de seguridad.

Educación de los usuarios finales

En muchos casos, la educación es la mejor defensa contra el riesgo de filtración de datos. La educación de los usuarios finales da prioridad a enseñar a los usuarios a identificar las ciberamenazas y evitar aquellas acciones que suponen un riesgo para los sistemas digitales de la organización. Por ejemplo, se puede enseñar a los usuarios a eliminar los archivos adjuntos de los correos electrónicos sospechosos, a no usar dispositivos desconocidos o no autorizados en las redes de la empresa y a seguir las prácticas recomendadas relativas al uso de contraseñas en los dispositivos autorizados. La educación de los usuarios finales es vital para fomentar una filosofía de ciberseguridad dentro de la organización.

Seguridad de la información

La seguridad de la información es una faceta extremadamente amplia de la seguridad que, además de incluir la ciberseguridad, también se extiende a la información no digital. Aquí se pueden incluir datos personales, datos financieros, propiedad intelectual y otra información confidencial. Para asegurarse de que los responsables del tratamiento de los datos comprendan y respeten sus obligaciones de proteger los datos confidenciales en todas sus formas, la UE creó una ley que regula la privacidad y los derechos humanos en la Unión Europea, y de la que el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una parte importante.

Seguridad de red

La seguridad de red se centra en proteger las redes informáticas y la infraestructura de red frente a todas las formas de acceso no autorizado. Las soluciones de seguridad de red supervisan constantemente el tráfico dentro de la red para identificar rápidamente los signos de una posible intrusión y permitir a los equipos de seguridad responder a las amenazas potenciales en tiempo real. Las medidas de seguridad de red pueden incluir sistemas de detección de intrusiones, firewalls y software antivirus, además de procedimientos y políticas de seguridad destinados a garantizar que solo puedan acceder a la red los usuarios autorizados.

Seguridad de aplicaciones

Dada la naturaleza conectada y centralizada de las aplicaciones de hoy en día, el hecho de que una se vea comprometida puede proporcionar al atacante una vía de acceso directo a los datos y sistemas de varias redes. La seguridad de aplicaciones debe incorporarse al software durante la fase de diseño y puede incluir revisiones del código, pruebas de infiltración y cifrados robustos.

¿Qué ciberamenazas aborda la ciberseguridad?

Lamentablemente, no faltan atacantes listos para poner a prueba incluso las estrategias de ciberseguridad más avanzadas. Estos delincuentes suelen tener toda clase de trasfondos y motivaciones e incluyen desde delincuentes comunes que se dedican a robar y vender datos hasta “hacktivistas” que utilizan el acceso ilegal a datos para intentar promover un cambio social o político, así como estados nación enemigos que buscan favorecer los intereses de su país. Y, por si fuera poco, cada uno de estos atacantes puede desplegar varios tipos de ciberataques. Dicho esto, la mayoría de las ciberamenazas conocidas se pueden clasificar dentro de una o más de las siguientes categorías:

Ingeniería social

La ingeniería social es una de las categorías de ciberamenazas más habituales. Básicamente, se trata de una estafa digital que intenta manipular a personas autorizadas para que revelen información confidencial o realicen otras acciones beneficiosas para el atacante. Entre otras, emplean tácticas de phishing (suplantación de la identidad), pretexting (elaboración de escenarios ficticios) o baiting (envío de cebos).

Malware

El malware es otra categoría amplia de ciberamenazas que incluye cualquier forma de software malicioso, como virus informáticos, registradores de pulsaciones de teclas, spyware, gusanos y ransomware. En este caso, el objetivo de los atacantes es instalar y activar software en los sistemas digitales del objetivo, a menudo a través de correos electrónicos de phishing o enlaces maliciosos. Una vez desplegados, esos programas pueden robar información confidencial, asumir el control de los sistemas o secuestrar datos para pedir un rescate.

Exploits de día cero

Si bien la gran mayoría del software se somete a una cantidad considerable de pruebas y controles de calidad incluso antes de llegar al usuario, muchas aplicaciones siguen teniendo vulnerabilidades desconocidas cuando se publican. Estas vulnerabilidades, que se conocen como exploits de día cero, pueden ofrecer a aquellos atacantes que son capaces de descubrirlas una manera ilícita de acceder a los datos y sistemas.

Phishing

El phishing es un método muy extendido de ingeniería social que consiste en engañar a alguien para que revele sus credenciales o instale malware en el sistema de la organización. A pesar de que el software antivirus evoluciona y se vuelve más eficaz contra el malware y las amenazas, el phishing supone un riesgo cada vez mayor para la seguridad digital.

Ransomware

El ransomware es una subcategoría de malware diseñado para cifrar los archivos y sistemas de una organización con el fin de impedir que los usuarios autorizados puedan acceder a ellos. Una vez realizada la agresión, el atacante se pone en contacto con la organización para exigir un pago a cambio de la clave de descifrado. Si la organización se niega a pagar el rescate, el atacante podría eliminar los datos o compartir la información confidencial de la compañía a través de Internet.

Ataque DDoS

Los ataques por denegación de servicio distribuido (DDoS) sobrecargan el servidor central de una organización con solicitudes simultáneas de datos. Puesto que los servidores solo pueden gestionar una cantidad finita de tráfico, estas solicitudes provocan ralentizaciones extremas, pérdidas de rendimiento o incluso bloqueos. Estos ataques pueden tener varios objetivos, como secuestrar los sistemas de una organización, interrumpir las operaciones o crear una distracción para llevar a cabo otros ataques.

Ataque por fuerza bruta

En ocasiones, lo importante no es la calidad del ataque, sino la cantidad. Los ataques por fuerza bruta utilizan software automatizado para intentar adivinar mediante prueba y error las contraseñas hasta que tienen éxito y permiten al atacante acceder a los sistemas y datos confidenciales.

Inyección de código SQL

Incluso los formularios y las consultas de solicitud a través de Internet pueden verse comprometidos y otorgar a los delincuentes privilegios de backend en el sistema. En una inyección de código SQL, un hacker introduce código malicioso en una respuesta a una consulta de una base de datos, lo que puede proporcionarle acceso a datos confidenciales y permitirle ejecutar comandos no deseados dentro del sistema operativo.

APT

Las amenazas avanzadas persistentes (APT) son ataques dirigidos a largo plazo que están diseñados para pasar inadvertidos dentro de una red durante el mayor tiempo posible. Estos ataques pueden desplegar varias estrategias, como malware, exploits de día cero e ingeniería social. Una vez que el atacante está dentro del sistema, puede utilizar varias técnicas (como movimiento lateral, escalada de privilegios y exfiltración de datos) para acceder a información confidencial mientras evita las medidas de seguridad tradicionales. Si no se detectan, las APT pueden causar daños persistentes y a largo plazo a una organización.

Precios de Security Operations de ServiceNow Infórmate de los precios de SecOps de ServiceNow. Conecta tus actuales herramientas de seguridad para establecer prioridades y agilizar la resolución de las vulnerabilidades y los incidentes de seguridad. Ver precios
ServiceNow en el contexto de la ciberseguridad

El enorme valor que tienen los datos en el mundo actual hace que los ciberdelincuentes no dejen de desarrollar maneras nuevas e innovadoras de acceder de forma ilegítima a los recursos de información de las compañías y los clientes. Sin embargo, esto no significa que las empresas deban resignarse a ser víctimas. ServiceNow, líder en administración de TI, posee una completa solución, Security Operations (SecOps), que ayuda a las organizaciones a crear una estrategia de ciberseguridad efectiva y conectada. Security Operations permite automatizar el proceso de detección y respuesta ante las ciberamenazas de seguridad, reducir los tiempos de respuesta y minimizar las consecuencias de los incidentes. Y esto es solo el principio.

Automatiza la respuesta a incidentes y reacciona de inmediato ante cualquier amenaza. Crea y organiza flujos de trabajo de respuesta para que los equipos dispongan de una guía clara que les permita saber qué deben hacer si sospechan que se ha producido una filtración de datos. Identifica, prioriza y elimina las vulnerabilidades existentes de la red. Utiliza las competencias avanzadas de análisis y generación de informes para obtener una imagen totalmente clara. Y, con ayuda de todo esto, proporciona una única fuente de información para la gestión del cumplimiento, de manera que todas las partes implicadas sepan qué deben hacer para proteger los datos confidenciales sin dejar de respetar en ningún momento los reglamentos establecidos.

Crea una estrategia de ciberseguridad eficaz y eficiente para tu empresa. Prueba hoy mismo la demostración de SecOps de ServiceNow y elimina las ciberamenazas más peligrosas de la ecuación.

 

Primeros pasos con SecOps Demostración de SecOps Contactar
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué son las operaciones de seguridad (SecOps)? Informes de analistas IDC Infobite: seguridad, riesgo y cumplimiento Fichas técnicas Respuesta a incidentes de seguridad Security Operations Análisis de rendimiento para Security Operations eBooks Seguridad más sólida a través de la automatización Reduce las ciberamenazas con facilidad Frustra las ciberamenazas con operaciones de seguridad + AIOps White papers Modernización de las operaciones de seguridad A Prudent Approach to Major Security Incidents (Un enfoque prudente para los incidentes de seguridad graves) Casos de uso para combatir rápidamente las amenazas de seguridad