¿Qué es el análisis predictivo?

El análisis predictivo es un campo del análisis avanzado que utiliza datos históricos, algoritmos estadísticos y técnicas de aprendizaje automático para predecir resultados futuros. Este enfoque ayuda a las empresas a identificar patrones en grandes conjuntos de datos, lo que mejora la toma de decisiones en diversos sectores.

Demostración de la IA
Cosas que hay que saber sobre el análisis predictivo
¿Cuál es la historia del análisis predictivo? ¿Cuáles son los tipos de análisis predictivo más comunes? ¿En qué consisten las técnicas de análisis predictivo? ¿Cuáles son los casos de uso habituales del análisis predictivo? ¿En qué sectores se utiliza el análisis predictivo? ¿Cuáles son las ventajas del modelado predictivo? ¿Cómo funciona el análisis predictivo? ¿Cómo puedo empezar a utilizar las herramientas de análisis predictivo? ServiceNow para el análisis predictivo

Cada día, empresas de todos los sectores recopilan y almacenan grandes cantidades de información de todo tipo, desde interacciones con los clientes hasta métricas operacionales. Día tras día, terabytes de datos fluyen a las reservas de datos de las empresas, y es precisamente en esos datos donde está el potencial para transformar las organizaciones. Lamentablemente, muchas empresas no logran materializar ese potencial. Y es que no basta con recopilar y almacenar datos; la verdadera ventaja competitiva reside en aprovechar esos datos y obtener información fiable sobre los clientes, los mercados y las tendencias futuras que les afectarán.  
 
Los análisis predictivos permiten convertir el potencial de los datos en información útil. Este concepto, una potente rama de la ciencia de datos que permite a las empresas predecir eventos futuros basándose en datos históricos, utiliza algoritmos estadísticos y el aprendizaje automático para identificar la probabilidad de obtener resultados en el futuro. Gracias a los análisis predictivos, las empresas pueden realizar previsiones más precisas. Ya sea para predecir el comportamiento de los clientes, gestionar los riesgos u optimizar las cadenas de suministro, el análisis predictivo es una herramienta estratégica que ayuda a las empresas a actuar de forma proactiva en lugar de reactiva, lo que favorece una toma de decisiones más inteligente y más basada en los datos. El análisis predictivo se puede utilizar tanto para estrategias diseñadas para un futuro más inmediato como para proyecciones a largo plazo.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuál es la historia del análisis predictivo?

 El análisis predictivo realmente no es una tecnología "nueva", pero se ha popularizado y desarrollado notablemente en los últimos años. Muchas organizaciones modernas recurren mayoritariamente a conocimientos basados en datos para consolidar y proteger su negocio.

El análisis predictivo ha evolucionado desde la estadística básica y el análisis de datos hasta una disciplina sofisticada alimentada por los avances tecnológicos en el Big Data y el aprendizaje automático. Tradicionalmente, los modelos predictivos simples se han utilizado en sectores como los seguros y las finanzas. Con el tiempo, estos modelos se han vuelto más complejos y se han generalizado, lo que los ha llevado también a otros sectores, como el sanitario, el marketing y la gestión de la cadena de suministro.

A medida que el mundo se vuelve más digital, las organizaciones cada vez tienen mayores volúmenes y tipos de datos, algo que hace crecer la reserva de datos y permite obtener información más potente y precisa. Teniendo en cuenta el grado de competitividad de la mayoría de los sectores en el mercado actual, no sorprende que el análisis predictivo se esté convirtiendo en una herramienta estratégica fundamental para las organizaciones.

Presentamos Now Intelligence Descubre cómo ServiceNow saca la IA y los análisis fuera del laboratorio para transformar la forma de trabajar de las empresas y acelerar la transformación digital. Descargar eBook
¿Cuáles son los tipos de análisis predictivo más comunes?

El análisis predictivo es un componente importante del análisis de datos. Como tal, engloba varias formas de análisis interrelacionadas, cada una de las cuales tiene un propósito único en la toma de decisiones basada en datos. Las siguientes son las categorías más comunes de análisis predictivo:

  • Descriptivo 
    Esta categoría es la base del procesamiento de datos y se centra en interpretar los datos históricos para comprender los cambios que se han producido. Mediante el uso de técnicas como la agregación y la extracción de datos, los análisis descriptivos resumen eventos pasados principalmente a través de visualizaciones como paneles de información e informes detallados. Este tipo de análisis proporciona una imagen clara de lo que ha ocurrido en el negocio; algo esencial para poder comprenderlo en el contexto.

  • Diagnóstico 
    Partiendo de la base del análisis descriptivo, el análisis de diagnóstico profundiza en los resultados anteriores para desvelar sus causas. Implica un procesamiento de datos más complejo, como el desglose, la detección de datos, las correlaciones y la detección de patrones, para explorar los datos e identificar anomalías o tendencias. Este tipo de análisis identifica comportamientos y anomalías que podrían indicar la causa raíz de los problemas para ayudarnos a responder a la pregunta "¿Por qué ha pasado?".

  • Prescriptivo 
    El análisis prescriptivo, la forma más avanzada de análisis, no solo predice lo que sucederá y cuándo ocurrirá, sino también por qué. Esta categoría proporciona información útil y recomendaciones sobre posibles resultados. Utiliza una combinación de reglas de negocio, algoritmos, aprendizaje automático y procedimientos de modelado computacional para recomendar acciones que pueden ser beneficiosas para futuras decisiones u operaciones.

¿En qué consisten las técnicas de análisis predictivo?

Para utilizar de manera eficaz los análisis predictivos, es necesario comprender las diversas técnicas y modelos que sustentan esta forma avanzada de análisis de datos. Cada método ofrece información y aplicaciones únicas que hacen posible que las empresas puedan tomar decisiones futuras sobre una base sólida de datos relevantes. A continuación, se ofrece una descripción general de algunas de las técnicas más importantes del análisis predictivo y cómo se pueden aplicar para transformar los datos en previsiones estratégicas:

Análisis de regresión

El análisis de regresión es un método estadístico que se usa para identificar las relaciones entre variables independientes y una variable dependiente. Ayuda a predecir resultados continuos y se utiliza ampliamente en la economía, las finanzas y las ciencias sociales. Los tipos más comunes de este análisis son la regresión lineal y la regresión logística.

El método de regresión lineal modela la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes ajustando una ecuación lineal a los datos observados. A diferencia de la regresión lineal, la regresión logística se utiliza cuando la variable dependiente es categórica. Estima la probabilidad de un resultado binario basándose en una o más variables predictoras. Por ejemplo, podría predecir si un cliente comprará o no un producto en función de su edad y su nivel de ingresos.

Árboles de decisiones

Los árboles de decisiones son exactamente eso: una herramienta de toma de decisiones que utiliza un gráfico en forma de árbol de decisiones y sus posibles consecuencias. Se utiliza para tareas de clasificación y regresión. Para ayudar a realizar predicciones, estos modelos dividen un conjunto de datos en subconjuntos más pequeños al mismo tiempo que se desarrolla un árbol de decisiones asociado.

Redes neuronales

Las redes neuronales son un conjunto de algoritmos modelados de forma flexible para replicar el cerebro humano y diseñados para reconocer patrones en conjuntos de datos complejos de gran volumen. Para interpretar los datos sensoriales, utilizan una especie de percepción artificial, el etiquetado o la agrupación de datos sin procesar. Estas redes son la base del aprendizaje profundo y son esenciales en los problemas de predicción complejos.

Modelos de clúster

Los modelos de clúster consisten en agrupar un conjunto de objetos de tal forma que los objetos de un mismo grupo (denominado clúster) se parezcan más entre sí que a los de otros grupos. Esta técnica suele utilizarse en el análisis exploratorio de datos para encontrar agrupaciones naturales y valores atípicos, o para resumir datos.

Modelado de serie temporal

El modelado de serie temporal es un método que se utiliza para pronosticar valores futuros a partir de valores observados anteriormente. El análisis de serie temporal se utiliza en diversos campos, como la economía, la previsión meteorológica o la planificación de la capacidad, para predecir puntos de datos futuros antes de que se midan.

Ensamblado

Los métodos de ensamblado utilizan múltiples algoritmos de aprendizaje para mejorar el rendimiento predictivo en comparación con lo que podría obtenerse con cualquiera de esos algoritmos de aprendizaje por separado. Un ejemplo común es el método del bosque aleatorio, que combina varios árboles de decisiones para mejorar la precisión y controlar el sobreajuste.

¿Cuáles son los casos de uso habituales del análisis predictivo?

El análisis predictivo se ha convertido en una herramienta indispensable en diversos sectores, ya que permite a las organizaciones aprovechar los conocimientos basados en datos para mejorar la eficiencia, aumentar la rentabilidad y reducir el riesgo. La versatilidad de los análisis predictivos permite aplicarlos en numerosos contextos, desde la mejora de las decisiones operativas diarias hasta la elaboración de planes estratégicos a largo plazo. A continuación, se indican algunas de las aplicaciones más comunes de los análisis predictivos:

Detección del fraude

El análisis predictivo analiza patrones en los datos de las transacciones para detectar actividades fraudulentas. Suele utilizarse en los sectores bancario y financiero para identificar comportamientos inusuales que puedan indicar fraude.

Predicción de conversiones y compras

Los análisis predictivos pueden predecir el comportamiento de los clientes, como las probabilidades de conversión o de comprar productos concretos. Esta información es de vital importancia para ajustar las tácticas de marketing y mejorar las estrategias de ventas.

Segmentación de clientes

Mediante el análisis de los datos de los clientes, los análisis predictivos pueden segmentar a los clientes en distintos grupos basados en sus comportamientos y preferencias. Este proceso de segmentación ayuda a las empresas a orientar las campañas de marketing y adaptar los productos a las necesidades específicas de cada grupo.

Reducción del riesgo

En campos como los seguros, la banca y la atención sanitaria, el análisis predictivo se utiliza para evaluar los riesgos asociados con los préstamos, la suscripción de seguros o la atención al paciente. El análisis predictivo puede ayudar a tomar decisiones más fundamentadas y a mitigar las posibles pérdidas.

Previsiones de mantenimiento

Gracias a los análisis predictivos, las empresas pueden prever cuándo podrían fallar las máquinas o los equipos, lo que puede marcar una gran diferencia en el mantenimiento preventivo y ahorrar dinero. Este uso resulta especialmente útil en los sectores de fabricación y transporte, donde el tiempo de inactividad de los equipos puede salir muy caro.

¿En qué sectores se utiliza el análisis predictivo?

Los siguientes sectores son algunos de los más activos en la adopción del análisis predictivo para fomentar la innovación y la eficiencia.

Finanzas

El sector financiero utiliza análisis predictivos para la puntuación crediticia, la detección de fraudes y la gestión de riesgos. Gracias a ellos, las instituciones pueden utilizar los datos para fundamentar las decisiones sobre los préstamos, las inversiones y otros servicios financieros.

Entretenimiento y hostelería

En este sector, el análisis predictivo es clave para personalizar las experiencias de los clientes y optimizar las estrategias de precios, algo fundamental para mantener la competitividad. Además, ayuda a gestionar el inventario de forma eficaz para adaptarse a las fluctuaciones en la demanda. Los conocimientos obtenidos contribuyen a maximizar la satisfacción de los clientes y los ingresos.

Marketing

Los análisis predictivos dan a los responsables de marketing las herramientas que necesitan para comprender y predecir mejor el comportamiento de los consumidores, y crear campañas específicas. Este enfoque mejora la interacción con el cliente y aumenta la probabilidad de que el proceso de conversión tenga éxito, ya que optimiza las estrategias de marketing en los distintos canales.

Fabricación

En el sector de la fabricación, los análisis predictivos pueden predecir averías en las máquinas y optimizar las operaciones y la cadena de suministro. Este mantenimiento proactivo no solo reduce el tiempo de inactividad, sino también los costes de operaciones, lo que, a su vez, aumenta la productividad.

RR. HH.

Los departamentos de recursos humanos recurren a los análisis predictivos para mejorar los procesos de contratación, predecir la rotación de empleados y optimizar la gestión de la plantilla. Este enfoque basado en datos ayuda a crear equipos más cohesionados y eficientes.

Cadena de suministro

El análisis predictivo es fundamental para prever la demanda, mejorar la eficiencia del proceso de entrega y optimizar los niveles de inventario dentro de la cadena de suministro. Esto se traduce en un importante ahorro de costes y garantiza que los productos estén disponibles cuando hace falta.

Servicios públicos

Las empresas de servicios públicos utilizan análisis predictivos para prever la demanda de energía, optimizar el rendimiento de la red y programar el mantenimiento, lo que se traduce en una gestión de recursos más eficiente y en una mayor fiabilidad del servicio para los consumidores.

Administración pública

En el sector público, los análisis predictivos se utilizan para mejorar las medidas de seguridad pública, optimizar la distribución de recursos e informar sobre las decisiones normativas. Los gobiernos utilizan esta tecnología para responder mejor a las necesidades de la ciudadanía y mejorar la eficacia de los servicios prestados.

¿Cuáles son las ventajas del modelado predictivo?

El modelado predictivo es un componente esencial de los análisis modernos, ya que ofrece una serie de beneficios con la capacidad de transformar las empresas al mejorar sus estrategias y operaciones. A grandes rasgos, el análisis predictivo saca a la luz muchos de los factores que pueden influir en el éxito de una organización. Las siguientes son algunas de las ventajas más importantes que se derivan de este nivel superior de conocimiento:

Seguridad

Toda organización necesita proteger sus datos. El modelado predictivo refuerza las medidas de seguridad, ya que identifica posibles amenazas y vulnerabilidades antes de que se conviertan en problemas graves. Con este enfoque proactivo, las organizaciones ponen en marcha medidas de protección para sus datos y activos, y se adelantan a las amenazas cibernéticas y otros riesgos para la seguridad.

Reducción del riesgo

En la gestión de riesgos, con el modelado predictivo detecta y mitiga en fases tempranas los riesgos probables en todas las operaciones de negocio. Al prever posibles problemas y su repercusión, las empresas pueden diseñar estrategias que minimicen los riesgos, por lo que estarán protegiendo sus inversiones y su reputación.

Eficiencia operativa

Optimiza los procesos de negocio mediante la previsión de la demanda futura y los resultados de rendimiento. Así, las organizaciones pueden asignar los recursos de manera más eficaz, optimizar las operaciones y reducir los residuos, lo que aumenta la eficiencia operativa y la productividad.

Mejora de la toma de decisiones

Gracias al modelado predictivo, los responsables de tomar las decisiones pueden trabajar con datos y estadísticas fiables, en lugar de dejarse llevar por la intuición. Así, se pueden formar juicios más precisos, adaptados y fundamentados que afectarán significativamente a la dirección estratégica y al éxito de una empresa.

Aumento del margen de beneficios

Al ajustar las decisiones operativas y estratégicas, el modelado predictivo ayuda a reducir costes y mejora los flujos de ingresos. De esta forma, aumenta el margen de beneficios y las empresas pueden prosperar incluso en entornos competitivos.

Optimización de las campañas de marketing

El modelado predictivo transforma las actividades de marketing, ya que predice los comportamientos, preferencias y patrones de compra de los clientes. Los profesionales del marketing pueden aprovechar esta información para adaptar sus campañas al público deseado con el mensaje correcto en el momento adecuado, lo que maximizará la eficacia de sus estrategias de marketing y aumentará el retorno de la inversión.

¿Cómo funciona el análisis predictivo?

El análisis predictivo está compuesto por una serie de pasos estructurados que conducen los datos desde la recopilación hasta la implementación en aplicaciones prácticas. A continuación, se ofrece un desglose de los pasos implicados en la transformación de los datos sin procesar en información útil:

Definir el problema

El primer paso del análisis predictivo consiste en definir claramente el problema o la cuestión que debe abordarse de forma específica. Esta claridad ayuda a fijar los objetivos del análisis y a determinar qué tipo de datos y enfoques de modelado serán necesarios.

Adquirir y organizar los datos

Una vez definido el problema, hay que recopilar los datos necesarios. En este proceso, se recopilan datos de diversas fuentes, que pueden incluir sistemas internos, datos disponibles públicamente o conjuntos de datos adquiridos. Organizar correctamente los datos recopilados es fundamental para los pasos siguientes, que implican tareas como formatear los datos, etiquetarlos y garantizar que sean accesibles para el análisis.

Antes de utilizar los datos, se deben procesar. En esta etapa se gestionan los valores que faltan, se eliminan los valores atípicos y se transforman las variables para que los datos sean adecuados para el modelado.

Integrar, combinar y limpiar los datos de entrenamiento

Los datos se deben integrar desde diferentes fuentes, combinar en un conjunto de datos coherente y limpiar para garantizar que sean de buena calidad. La limpieza puede implicar eliminar registros duplicados, corregir incoherencias y verificar la precisión de los datos. El conjunto de datos perfeccionado resultante se utiliza para entrenar y desarrollar el modelo predictivo.

Desarrollar modelos predictivos

Una vez preparados los datos de entrenamiento, hay que desarrollar los modelos predictivos. Para ello, es necesario seleccionar algoritmos (como el análisis de regresión, los árboles de decisiones o las redes neuronales) y aplicarlos a los datos de entrenamiento para crear un modelo que pueda predecir resultados basándose en patrones reconocidos en los datos.

Validar e implementar los resultados

A continuación, el modelo predictivo se valida para garantizar que funcione correctamente con datos no vistos, normalmente mediante técnicas como la validación cruzada. Después de la validación, el modelo se implementa en el entorno de producción, donde puede empezar a generar predicciones. Para mantener la precisión y la relevancia del modelo a medida que entran nuevos datos y cambian las condiciones, es necesario monitorizarlo continuamente y aplicar los ajustes que sean necesarios.

¿Cómo puedo empezar a utilizar las herramientas de análisis predictivo?

La obtención de información útil suele comenzar con datos del análisis predictivo, pero ¿cómo es posible aprovechar todo el alcance y el potencial de esta tecnología? La respuesta es sencilla: hace falta una plataforma adecuada. A continuación, te explicamos cómo puedes encontrar la herramienta adecuada para tu organización.

Identifica el objetivo empresarial

Empieza por definir claramente lo que esperas lograr con el análisis predictivo. Tanto si se trata de mejorar la retención de clientes como de optimizar la eficiencia operativa o reducir el riesgo, contar con un objetivo empresarial claro te ayudará a definir el alcance y la dirección de las acciones de análisis predictivo.

Determina los conjuntos de datos

Identifica y evalúa los conjuntos de datos que serán más relevantes para tu objetivo. En este punto es necesario evaluar la disponibilidad, la calidad y relevancia de las fuentes de datos internas y externas. También es importante garantizar el acceso a los datos correctos, ya que la precisión de las predicciones dependerá en gran medida de la calidad de los datos utilizados.

Crea procesos para compartir y utilizar la información

Define un plan sobre cómo se distribuirán y utilizarán los conocimientos obtenidos de los análisis predictivos en la organización. Para ello, será necesario configurar canales y procesos de comunicación que garanticen que las partes interesadas pertinentes tengan acceso a la información del análisis y comprendan cómo utilizarla para tomar decisiones.

Elige las soluciones de software adecuadas

Seleccionar el software de análisis predictivo adecuado también es clave en este proceso. Analiza herramientas que no solo se ajusten a tus necesidades específicas en términos de funcionalidad, sino que también se integren bien con tus sistemas de datos existentes. Busca soluciones que ofrezcan escalabilidad, interfaces de usuario fáciles de usar y recursos exhaustivos de apoyo y formación que permitan a tu equipo a sacar el máximo partido a la tecnología.

Precios de ServiceNow ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que se adaptan a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian. Ver precios
ServiceNow para el análisis predictivo

El potencial transformador del análisis predictivo es evidente, ya que permite a las organizaciones tomar decisiones sobre el futuro con un nivel de precisión sin precedentes. Los datos históricos, los algoritmos estadísticos y el aprendizaje automático ayudan a las empresas a prever las tendencias del mercado, optimizar las operaciones y mejorar las experiencias de los clientes. Sin embargo, la eficacia de los análisis predictivos depende, en gran medida, de la solidez de las soluciones de software subyacentes que procesan y analizan los datos.

ServiceNow, líder en soluciones de software como servicio (SaaS) mejoradas con IA, tiene la respuesta: Now Platform®. Esta plataforma, que integra funciones avanzadas de análisis predictivo e inteligencia artificial para optimizar los procesos de negocio y mejorar la toma de decisiones, ofrece información fiable que ayuda a las organizaciones a predecir tendencias y automatizar las respuestas a los cambios del mercado. Con características diseñadas para mejorar las experiencias de usuario y los flujos de trabajo operativos, Now Platform permite a las empresas hacer algo más que reaccionar a las condiciones actuales: les proporciona la información detallada y fiable que necesitan para gestionar el futuro con eficacia. Y es justo esto lo que hace que esta herramienta sea esencial para cualquier organización que utilice datos.

Descubre cómo el análisis predictivo de Now Platform puede transformar tus operaciones de negocio con una estrategia de datos más inteligente. Prueba hoy mismo la demostración de ServiceNow.

Profundiza en la IA generativa Acelera la productividad con Now Assist: IA generativa integrada en Now Platform. Explorar la IA Contactar
Medios Artículos ¿Qué es la IA? ¿Qué es la IA generativa? ¿Qué es un LLM? Informes de analistas IDC Infobrief: Maximiza el valor de la IA con una plataforma digital IA generativa en las operaciones de TI Implementación de la IA generativa en el sector de las telecomunicaciones Fichas técnicas Búsqueda IA Predice y evita interrupciones con Predictive AIOps de ServiceNow® eBooks Moderniza los servicios y las operaciones de TI con la IA IA generativa: ¿es tan grande como parece? Aumenta la productividad empresarial con la IA generativa White papers Índice de madurez de la IA empresarial IA generativa para telecomunicaciones