¿Qué es la planificación estratégica?

La planificación estratégica es el proceso por el cual se define el rumbo de una organización y se toman decisiones sobre la asignación de recursos avanzar en esa dirección. Debe tener en cuenta los objetivos a largo plazo, los desafíos externos y las capacidades internas.

Demostración de SPM
Cosas que hay que saber sobre la planificación estratégica
¿Por qué es importante la planificación estratégica? ¿Cuáles son los beneficios de la planificación estratégica? ¿Cuál es el proceso de la planificación estratégica? ¿Quiénes son los responsables de la planificación estratégica? ¿Cuáles son los diferentes tipos de planes estratégicos? ¿Para qué sirven la gestión estratégica y los mapas estratégicos? ServiceNow para la planificación estratégica

Cada empresa, ya sea una startup emergente o un conglomerado mundial, opera con ciertos objetivos en mente. Estos objetivos, a menudo considerados como hitos del éxito, son fundamentales para dar forma a la trayectoria de la empresa. Son las balizas que marcan un camino común para los empleados, los líderes y las partes interesadas, y los unen para hacer realidad un sueño compartido.

Por desgracia, conseguir esa sintonía casi nunca es fácil. En el laberinto de las estructuras organizativas, con objetivos departamentales diferentes y conjuntos de habilidades diversos, lograr la sinergia puede ser una tarea abrumadora. Al afrontar este complejo panorama es cuando se hace evidente la importancia de la planificación estratégica. Esta estrategia sistemática no solo traza una ruta clara para alcanzar los objetivos establecidos, sino que también garantiza que todos trabajen, además de juntos, de maneras que permitan apoyarse y fortalecerse los unos a los otros para que la organización se mueva en la misma dirección positiva.

Para contribuir a la consecución de esta visión compartida, las organizaciones que más triunfan recurren a la planificación estratégica.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Por qué es importante la planificación estratégica?

Que toda la organización se coordine para alcanzar determinados objetivos es esencial para definir el éxito futuro. La planificación estratégica proporciona a las empresas un plan para su desarrollo y crecimiento futuros que pone en sintonía a todo el mundo. Además, permite coordinar esfuerzos entre equipos y departamentos para alcanzar los objetivos establecidos y hacer los ajustes necesarios en caso de que esos objetivos cambien.

Esto permite a las empresas tomar decisiones mejor fundamentadas, adaptarse a las circunstancias cambiantes y mantener una ventaja competitiva en su industria o sector. En particular, los directivos tienen la responsabilidad de lidiar con los cambios y los riesgos constantes asociados a las condiciones del mercado. Al mismo tiempo, se esfuerzan por aumentar la velocidad y añadir más valor a las iniciativas de la organización. Deben plantearse esta pregunta: ¿Qué aportará más valor, dadas las limitaciones de tiempo, presupuesto y recursos?

La planificación estratégica les ayuda a responder a esta pregunta analizando las demandas de tiempo de comercialización de los clientes y, en última instancia, les ayuda a ser ágiles para tomar decisiones y establecer objetivos. También cabe señalar que la planificación estratégica es un proceso continuo que requiere flexibilidad y adaptación a medida que evolucionan los entornos internos y externos de la organización. Dominar este proceso es una de las habilidades más valiosas que pueden desarrollar los directivos.

Strategic Portfolio Management: Justo lo que te faltaba Obtén más información sobre los beneficios de la Strategic Portfolio Management de ServiceNow y sobre cómo ayuda a las organizaciones a planificar mejor para impulsar los resultados empresariales. Descargar eBook
¿Cuáles son los beneficios de la planificación estratégica?

La planificación estratégica ofrece una serie de beneficios a las organizaciones y las ayuda a enfrentarse a sus desafíos, a tomar decisiones fundamentadas y a lograr el éxito a largo plazo. Estos son algunos de sus beneficios clave:

  • Dirección y enfoque claros: la planificación estratégica proporciona una sensación clara de que toda la empresa avanza en la misma dirección. Pone en sintonía los esfuerzos de todo el mundo para alcanzar objetivos y prioridades comunes, lo que reduce la confusión y mejora la concentración.
  • Coordinación de esfuerzos: cuando todos los empleados entienden la misión, la visión y los objetivos de la organización, pueden trabajar juntos de manera más coherente. Esta sintonía se traduce en una colaboración y coordinación mejores, y en la sensación de compartir el mismo rumbo.
  • Toma de decisiones fundamentadas: la planificación estratégica implica un análisis exhaustivo de los factores internos y externos. Esta información permite tomar mejores decisiones, ya que los líderes pueden anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades de manera eficaz.
  • Asignación de recursos: al identificar las prioridades y las iniciativas clave, la planificación estratégica ayuda a asignar los recursos, como el presupuesto, el tiempo y la plantilla, de manera más eficiente y eficaz. Esto evita el desperdicio de recursos en cometidos menos importantes.
  • Adaptación al cambio: las organizaciones se enfrentan a un entorno empresarial dinámico y en evolución. La planificación estratégica les proporciona la flexibilidad necesaria para adaptarse a las circunstancias cambiantes, poniendo en consonancia de manera integral su trabajo con los nuevos objetivos y estrategias, al tiempo que mantienen un rumbo claro hacia el éxito a largo plazo.
  • Visión a largo plazo: la planificación estratégica se centra en objetivos y aspiraciones a largo plazo. Esta perspectiva con visión de futuro garantiza que las decisiones a corto plazo estén en sintonía con la visión general de la organización, lo que evita acciones demasiado cortoplacistas.
  • Compromiso de las partes interesadas: involucrar a las partes interesadas en el proceso de planificación estratégica, incluidos los empleados, los clientes, los inversores y los socios, mejora su sentido de participación y compromiso con el éxito de la organización.
  • Medición del progreso: la planificación estratégica incluye el establecimiento de objetivos medibles y métricas de rendimiento. Esto permite a las organizaciones hacer un seguimiento de su progreso y ajustar lo que haga falta para no desviarse del rumbo establecido.
  • Comunicación mejorada: comunicar el plan estratégico claramente en toda la organización fomenta la transparencia y la comprensión. De ese modo, los empleados de todos los niveles conocen las prioridades de la organización y pueden contribuir de manera significativa para alcanzarlas.
  • Atracción de recursos: un plan estratégico sólido puede atraer a inversores, socios y talento de primer nivel. Demuestra el compromiso de la organización con el crecimiento y la sostenibilidad, lo que la convierte en una posibilidad atractiva para las partes interesadas externas.
  • Compromiso y satisfacción de los empleados: es más probable que los empleados se sientan comprometidos y motivados cuando entienden hacia dónde se dirige la organización y cómo contribuyen sus aportaciones al éxito.
¿Cuál es el proceso de la planificación estratégica?

La planificación estratégica consiste en aportar valor y coordinación a la empresa. La gestión del tiempo y el presupuesto son importantes, pero de poco le servirán a tu organización si no repercuten directamente en tu estrategia empresarial. Seguir estos cinco pasos clave puede ayudarte a garantizar que tu estrategia no solo ahorra tiempo y dinero, sino que cumple con los objetivos a largo plazo de tu organización.

Identificación

Un aspecto muy importante de la planificación estratégica es la capacidad de identificar el propósito de la organización (sus objetivos), así como cualquier posible inquietud, desafío u oportunidad que pueda afectar al éxito. Para ello, las organizaciones utilizan planes de cartera. Los planes de cartera deben ofrecer una gama de perspectivas desde las que observar el trabajo. Este enfoque adaptado mejora la comprensión estratégica de la situación actual y la pone en sintonía con el contexto general.

Priorización

En las grandes empresas hay muchas tareas, iniciativas y elementos de trabajo procedentes de distintos departamentos. En este sentido, la priorización de la cartera es esencial. La gestión y el seguimiento de los trabajos pendientes de estas distintas fuentes pueden resultar abrumadores, sobre todo a nivel empresarial. Para superar estas dificultades, las mejores herramientas de priorización de la cartera ofrecen tres vistas distintas: lista, Kanban y jerarquía. Estas vistas permiten a los planificadores recopilar, revisar y clasificar iniciativas y elementos de trabajo, lo que proporciona una visión general consolidada en un espacio de trabajo único.

Desarrollo

Una vez que se han establecido las prioridades, es hora de trazar el recorrido que hay que seguir. La definición de los planes ofrece a las partes interesadas una vista panorámica de las estrategias interfuncionales, desde las iniciativas principales hasta las tareas más pequeñas. Estos planes enlazan cada tarea de la organización con su objetivo estratégico original. Independientemente del método de entrega del trabajo, los planificadores pueden definir planes para todas las demandas, supervisar las dependencias entre distintas tareas y abordar rápidamente los conflictos. El progreso se puede monitorizar mediante metas y porcentajes de finalización.

Implementación

Una vez que hay un plan claro, es hora de actuar. La implementación consiste en implantar realmente las tareas, los proyectos y las iniciativas identificados y priorizados en las etapas anteriores. Disponer de herramientas eficaces permite a los líderes automatizar el trabajo y ponerlo en sintonía en todos los niveles de la organización, lo que garantiza que se cumplan los objetivos.

Actualizar

La planificación estratégica no es una iniciativa puntual. Es crucial realizar actualizaciones y revisiones periódicas para que la estrategia siga siendo relevante. La supervisión constante para hacer un seguimiento del progreso, los comentarios periódicos de las partes interesadas, los ajustes continuos al plan basados en los comentarios de los usuarios y las revisiones periódicas a largo plazo ayudan a garantizar que todos estén en total sintonía con los objetivos y las circunstancias cambiantes de la empresa. El proceso de planificación estratégica es iterativo y dinámico, lo que permite a las organizaciones adaptarse a los cambios en las condiciones mientras se mantienen centradas en sus objetivos a largo plazo. El ciclo de identificación, priorización, desarrollo, implementación y actualización ayuda a las organizaciones a mantener el rumbo de su estrategia y a responder de manera eficaz a los desafíos y las oportunidades.

¿Quiénes son los responsables de la planificación estratégica?

La planificación estratégica suele ser una actividad colaborativa que involucra a varios individuos y grupos dentro de una organización. Como exige mucho tiempo, dedicación y trabajo, lo mejor es nombrar un comité que lidere este proceso. Este comité está compuesto por muchos representantes diferentes que pueden aportar perspectivas variadas al proceso de elaboración de estrategias. Algunos de los grupos o individuos clave son los siguientes:

  • Primer ejecutivo o presidente: líder final responsable de establecer el rumbo y la visión generales de la organización.
  • Equipo directivo: altos directivos y jefes de departamento que aportan su experiencia para dar forma a la dirección estratégica y garantizar la sintonía entre las diferentes áreas funcionales.
  • Equipo interfuncional: grupo diverso de líderes y responsables de diferentes departamentos que aportan sus conocimientos y experiencia al proceso de planificación.
  • Oficina de gestión de proyectos (PMO): proporciona un marco de trabajo estructurado para la priorización de proyectos, la asignación de recursos y la gestión de líneas de tiempo. Al actuar como puente entre la estrategia y la ejecución, garantiza que las iniciativas estratégicas se traduzcan en proyectos procesables.
  • Facilitador o gestor de proyectos: un gestor de proyectos también debe dedicarse en exclusiva a supervisar la planificación, coordinar las reuniones y garantizar que el proceso avance de manera fluida.
  • Empleados y responsables de primera línea: tanto los empleados como los responsables intervienen directamente en las operaciones de la organización, por lo que sus aportaciones tienen un valor incalculable para comprender la realidad y las funciones de la empresa.
  • Partes interesadas: los clientes, los inversores y los socios pueden tener conocimientos importantes sobre el rumbo y las necesidades de tu empresa y marca.
¿Cuáles son los diferentes tipos de planes estratégicos?

La planificación estratégica tiende a ser un proceso ejecutivo, pero no se aplica a un solo nivel o tipo de gestión. Como tu organización tiene distintos niveles, debes planificar cada faceta de tus operaciones. Los planes estratégicos pueden ser de tres tipos: de negocio, corporativos y funcionales.

Empresa

Propósito: este tipo de plan se centra en una unidad de negocio, una línea de productos o un segmento de mercado específicos dentro de la organización.

Ámbito: describe las estrategias y acciones que emprenderá la unidad de negocio para alcanzar sus objetivos y contribuir al éxito general de la organización.

Componentes: un plan estratégico de negocio suele incluir análisis de mercado, posicionamiento competitivo, estrategias de crecimiento, planes de desarrollo de productos, estrategias de marketing y pronósticos financieros específicos de cada unidad de negocio.

Corporativo

Propósito: el plan estratégico corporativo abarca toda la organización y define su rumbo y prioridades generales.

Ámbito: describe las estrategias que guían a la organización, a menudo válidas para varias unidades de negocio, líneas de productos y mercados.

Componentes: un plan estratégico corporativo incluye la misión, la visión, los valores, los objetivos generales, las estrategias de asignación de recursos, los planes de fusiones y adquisiciones, las estrategias de diversificación y los enfoques de gestión de riesgos de la organización.

Funcionales

Propósito: los planes estratégicos funcionales abordan departamentos o áreas funcionales específicos dentro de la organización, como marketing, operaciones, recursos humanos, finanzas o tecnología.

Ámbito: estos planes detallan cómo una función en particular contribuirá a la consecución de los objetivos empresariales y corporativos.

Componentes: un plan estratégico funcional describe las estrategias relacionadas con la función específica, como las de selección y retención de personal de RR. HH., las campañas de marketing, los planes de innovación tecnológica o la optimización de la cadena de suministro.

¿Para qué sirven la gestión estratégica y los mapas estratégicos?

Los mapas estratégicos y otras tácticas de gestión son fundamentales a la hora de guiar a las organizaciones por la planificación estratégica. Durante la planificación estratégica, hay muchas piezas móviles, por lo que es importante usar una herramienta o método dinámico que te ayude a colaborar y a visualizar cómo se desarrollará tu plan.

Los mapas estratégicos se suelen diseñar para ayudar a los directivos a comprender las relaciones de causa y efecto de su estrategia general. Por ejemplo, es posible que quieras comprender mejor cómo reducir costes y, al mismo tiempo, mejorar un determinado proceso de negocio, y un mapa estratégico que describa los detalles de esa relación puede ayudarte a tomar las decisiones pertinentes.

Precios de Strategic Portfolio Management de ServiceNow Obtén aquí los precios de Strategic Portfolio Management de ServiceNow, que se adapta a las prioridades de la empresa y reduce el tiempo de comercialización. Ver precios
ServiceNow para la planificación estratégica

Los mercados actuales están en constante cambio, por lo que poner en sintonía el trabajo de una empresa con sus objetivos a corto y largo plazo no es solo una prioridad, sino una necesidad. Que el trabajo y los objetivos vayan de la mano es la clave para maximizar la eficiencia, fomentar la colaboración y favorecer un crecimiento constante, y la planificación estratégica es el medio que permite lograr esa sintonía. Sin embargo, sin contar con las herramientas y los recursos adecuados, incluso las iniciativas estratégicas más acertadas pueden quedarse cortas.

Las herramientas de Strategic Planning de ServiceNow están revolucionando la forma en que las organizaciones unen a su personal, tareas y objetivos. Alinea todo el trabajo con la estrategia, prioriza las iniciativas y crea planes visuales. Rastrea automáticamente los objetivos de tus enfoques Agile, en cascada o híbridos. Utiliza funciones potentes, como el marco de trabajo para objetivos y los planes de cartera, para coordinar las estrategias de forma personalizada. Usa la herramienta de priorización de la planificación para asegurarte de que los esfuerzos del personal se dirijan donde más se necesitan. Además, con los planes híbridos, todo el trabajo tradicional, Agile e híbrido se gestiona desde una única plataforma centralizada, lo que brinda a los líderes la capacidad de visualizar dependencias y abordar posibles conflictos de forma proactiva.

Cuando se trata de conectar el trabajo de tu personal con los objetivos de tu empresa, contar con las herramientas adecuadas puede marcar la diferencia. ServiceNow es tu aliado para alcanzar los objetivos que más importan. Obtén más información sobre Strategic Planning de ServiceNow y prepárate para que tu empresa disfrute de un nivel de coordinación sin precedentes.

Primeros pasos con Strategic Portfolio Management Descubre de primera mano por qué ServiceNow lidera la revolución de los KPI y prepárate para guiar a tu empresa hacia el éxito. Explorar SPM Contactar
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la gestión estratégica de carteras (SPM)? ¿Qué es SAFe (Scaled Agile Framework)? Informes de analistas Informe de Forrester®: The Total Economic Impact™ of ServiceNow SPM (Estudio de Forrester Consulting: The Total Economic Impact™ de ServiceNow HRSD) ServiceNow is a Leader in SPM - The Forrester Wave™ (ServiceNow es líder en SPM - The Forrester Wave™) ServiceNow a Leader in The Forrester Wave™: Value Stream Management Solutions (ServiceNow se alza como líder en el informe The Forrester Wave: Soluciones de gestión del flujo de valor) Fichas técnicas Impulso de resultados estratégicos con PPM Gestión de la cartera de aplicaciones Gestión de carteras digitales eBooks Agile 101: uso de métodos de gestión de proyectos Agile para ofrecer valor al cliente Creación de agilidad en la organización Cómo impulsar tu oficina de gestión de proyectos White papers Maximización de los modelos híbridos How to Keep People at the Center of Hyperautomation (Cómo poner a las personas en el centro de la hiperautomatización) De proyectos a productos: la evolución que debes adoptar