Una integración de API es una conexión entre diferentes aplicaciones habilitada a través de sus interfaces de programación de aplicaciones (API). Estas integraciones permiten el intercambio automatizado de datos, lo que mejora la coordinación, la coherencia de los datos y la eficiencia operativa.
API son las siglas en inglés de interfaz de programación de aplicaciones y es un conjunto de reglas, definiciones y protocolos diseñados para facilitar el desarrollo y la integración de nuevo software de aplicaciones.
Una API se asemeja a un menú en el que los desarrolladores pueden ver una lista de opciones disponibles para incluirlas en sus aplicaciones, junto con una descripción de la función que realiza cada opción. Después pueden seleccionar las operaciones que desean incluir en función de la funcionalidad, sin necesidad de que entiendan completamente cómo se crean o presentan estas opciones.
En otras palabras, las API permiten a los desarrolladores hacer un uso más eficiente de su tiempo al reducir la cantidad de trabajo de codificación y facilitar la coherencia entre todas las aplicaciones que interactúan con los mismos sistemas y plataformas. La integración de API permite que dos o más API compartan fácilmente datos y funcionalidad entre sí de forma segura y sin la intervención humana directa.
Los protocolos de API son básicamente especificaciones de diseño de las API que definen las reglas y convenciones para crearlas e interactuar con ellas. Además, describen cómo se debe dar formato a las solicitudes y respuestas, qué métodos se pueden utilizar y cómo se deben estructurar los datos. Comprender los protocolos de API es esencial para una integración correcta de las API, ya que actúan como el “lenguaje” acordado que tanto el proveedor de API como el usuario utilizan para comunicarse. El protocolo de API utiliza una arquitectura de programación específica para facilitar una comunicación eficaz entre aplicaciones y puede clasificarse de la siguiente manera:
SOAP es un protocolo para el intercambio de información estructurada durante la implementación de servicios web. El formato de los mensajes se basa en XML y normalmente utiliza HTTP o SMTP para la negociación y transmisión de mensajes. Este protocolo se caracteriza por la especificación detallada de tipos de datos, el cumplimiento de los principios de la base de datos y la capacidad para realizar operaciones complejas. Las API de SOAP tienen requisitos estrictos y sus solicitudes suelen exigir un ancho de banda considerable. Además, este protocolo permite a las API comunicarse a través de los principales protocolos de Internet (TCP y SMTP, así como HTTP), lo que lo convierte en una opción flexible. Desafortunadamente, el desarrollo y mantenimiento del código de SOAP pueden ser extraordinariamente complejos.
Aunque se considera un protocolo, REST es más bien un estilo arquitectónico. Utiliza métodos HTTP estándar como GET, POST, PUT y DELETE para realizar operaciones. Este enfoque ofrece agilidad y flexibilidad, y se utiliza tradicionalmente para los servicios web. Es más fácil de implementar, comprender y utilizar que SOAP. Las API de transferencia de estado representacional no tienen estado: cada solicitud de cliente a servidor debe contener toda la información necesaria para comprender y procesar la solicitud.
El protocolo gRPC es un marco de alto rendimiento, de código abierto y de llamada a procedimiento remoto universal (RPC) desarrollado inicialmente por Google. A diferencia de REST, que utiliza HTTP y JSON, gRPC utiliza HTTP/2 como protocolo de transporte y Protocol Buffers como lenguaje de descripción de interfaz. Está diseñado para admitir sistemas altamente distribuidos y escalables, y ofrece funciones como el equilibrio de carga, el almacenamiento en caché y mucho más. gRPC permite la transmisión de solicitudes y respuestas, lo que permite casos de uso más complejos, como conexiones de larga duración, actualizaciones en tiempo real y mucho más.
OData es un protocolo estandarizado que se utiliza para crear y utilizar API de datos. Se basa en los principios de la API RESTful, donde cada dato se considera un recurso que se puede manipular mediante métodos HTTP estándar. OData hace hincapié en la comunicación sin estado, la arquitectura cliente-servidor y la escalabilidad. El protocolo OData no está limitado por convenciones de URL específicas ni impone una estructura de URL estricta, lo que permite a los desarrolladores tener más margen en el diseño de puntos finales. Además, OData permite al cliente especificar opciones de consulta, ordenar o filtrar directamente en la cadena de consulta URL, lo que proporciona una experiencia altamente personalizable.
GraphQL es un lenguaje de consulta para API. A diferencia de REST, donde los usuarios tienen que acceder a varios puntos finales para recuperar conjuntos de datos relacionados, GraphQL obtiene todos los datos relevantes en una sola consulta, lo que hace que sea muy flexible y eficaz. Esta flexibilidad permite a los clientes especificar exactamente los datos que necesitan, lo que facilita el desarrollo de las API con el tiempo. El tipo de sistema proporcionado por GraphQL representa el contrato entre el cliente y el servidor, lo que garantiza la coherencia de los datos.
La integración de API trae consigo varias capacidades empresariales. Algunos de ellos son:
La integración de API permite que las aplicaciones intercambien información de forma directa y automática, lo que la convierte en un componente esencial en la automatización de procesos de negocio y otras acciones.
En lugar de obligar a los desarrolladores a comenzar desde cero cada vez que hay que desarrollar y fusionar una nueva aplicación con las redes existentes, la integración de API permite a las organizaciones conectar rápidamente sistemas y software diferentes. Esta capacidad les permite escalar fácilmente para satisfacer sus cambiantes necesidades.
La integración de API crea un método universal y estandarizado para el intercambio de datos entre aplicaciones. Como tal, también ofrece a las empresas una visión clara y completa de todo el tráfico de los sistemas y procesos relevantes. Las organizaciones pueden rastrear los datos, monitorizarlos para identificar anomalías y analizar conjuntos de datos importantes para descubrir información valiosa.
Confiar en el factor humano a la hora de transferir datos entre sistemas no conectados puede ser arriesgado; los errores humanos pueden alterar fácilmente conjuntos de datos vitales y hacer que sean inservibles. La integración de API elimina la intervención humana, garantizando que puedan transferirse incluso grandes cantidades de datos complejos sin temor a imprecisiones.
Las integraciones de API suelen integrar medidas de seguridad, como la autenticación basada en tokens, OAuth o claves de API. Estas medidas garantizan que solo las aplicaciones y los usuarios autorizados puedan acceder a los datos, manteniendo la integridad y confidencialidad de la información empresarial. Una API segura es especialmente crucial cuando se intercambian datos confidenciales o regulados entre sistemas.
Al conectar sistemas dispares, la integración de API permite una experiencia de usuario más unificada y optimizada. Los datos y las funcionalidades de diferentes fuentes se pueden combinar y presentar en una única interfaz, ocultando la complejidad técnica y reduciendo la necesidad de que los usuarios salten entre diferentes aplicaciones o plataformas. Este acceso centralizado y una única fuente de información fiable pueden mejorar la satisfacción y la productividad de los usuarios.
La integración de API permite que diferentes aplicaciones de software funcionen conjuntamente sin problemas, independientemente de su arquitectura subyacente o de sus plataformas de origen. Esta interoperabilidad es crucial para las empresas que utilizan una combinación de soluciones con soporte en la nube, locales y de terceros. La interoperabilidad garantiza que los datos y los procesos fluyan sin problemas a través de todos los sistemas, maximizando el retorno de la inversión (ROI) de las inversiones realizadas en software.
El desarrollo de una integración de API puede requerir una inversión inicial, pero puede reducir significativamente los costes de operaciones a largo plazo. El intercambio automatizado de datos entre sistemas elimina la necesidad de introducir datos manualmente y reduce el riesgo de errores humanos. Esta eficiencia también puede reducir el tiempo y los recursos necesarios para incorporar nuevas aplicaciones o implementar cambios, lo que reduce aún más los costes
Según las necesidades y capacidades de la organización en cuestión, hay que tener en cuenta varias opciones al trabajar para lograr la integración de API:
Las empresas que deseen llevar a cabo una integración de API pueden optar por trabajar con aplicaciones de conectores. Proporcionadas por proveedores de software de terceros, las aplicaciones de conectores se producen en masa e incluyen API para la integración entre plataformas de software específicas. Aunque a menudo se trata de una solución rápida y sencilla, las aplicaciones de conector no suelen tener el mismo nivel de control y versatilidad que ofrecen las aplicaciones de los clientes. En su lugar, recomendamos utilizar capacidades listas para usar siempre que sea posible, pues no solo generan confianza entre los clientes, sino que también mantienen las integraciones actualizadas.
Para obtener un control más directo sobre las capacidades de la API y para asegurarse de que la API funcione de manera óptima con los sistemas existentes, algunas empresas pueden optar por desarrollar su propia conexión escrita a mano, ya sea de manera interna o por parte de un experto en software contratado. Este es, a menudo, un enfoque más lento y que consume un mayor número de recursos, pero permite a la organización satisfacer las necesidades únicas y variables de sus clientes.
Estas soluciones, normalmente creadas por empresas de SaaS, permiten que un sistema SaaS se conecte a otro a nivel empresarial. Estas soluciones representan lo mejor de ambos sistemas, lo que permite una mayor personalización que las aplicaciones de conectores, al mismo tiempo que también requiere menos inversión en cuanto a tiempo y recursos por parte de la organización.
- iPaaS de cualquier tipo
La plataforma de integración como servicio (iPaaS) de cualquier tipo es una clase de plataforma de integración externa/independiente/diseñada especialmente para conectar varios sistemas empresariales diferentes en integraciones complejas, transformación de datos, operaciones CRUD, gestión de API, ETL, EDI y mucho más. - iPaaS específicas de SaaS
Incluida como parte de la solución de software como servicio (SaaS) de un proveedor externo, las iPaaS específicas de SaaS resuelven casos de uso conectando el producto del proveedor con otros sistemas empresariales. Estas cuentan con una plataforma de integración subyacente combinada con conectores e integraciones empaquetadas, ambos integrados en las aplicaciones del proveedor. Las iPaaS específicas de SaaS ofrecen una funcionalidad integrada más avanzada para esta categoría de caso de uso específico que las opciones de iPaaS de uso más general. - ISV de integración de terceros e integraciones empaquetadas de GS
La clasificación final de plataformas de integración, los ISV de integración de terceros y las integraciones empaquetadas de GS generalmente están diseñados de forma nativa en la plataforma de SaaS objetivo mediante API de proveedor. Estos tipos de plataformas de integración proporcionan importantes capacidades integradas para casos de uso común.
Una plataforma de integración de API (también llamada plataforma de integración de datos) proporciona un recurso centralizado para todos los elementos relevantes para la gestión de API, incluido el desarrollo de API, las pruebas de integración y la gestión de la integración de API a gran escala. En pocas palabras, funciona como una sola ubicación donde los datos se pueden recibir, validar, preparar y enviar entre aplicaciones.
Con estas competencias, las empresas disfrutan de varias ventajas claras:
Para que las API sean efectivas, deben ser completamente funcionales y deben estar adaptadas a las necesidades únicas de una organización. Lamentablemente, el desarrollo de una API personalizada desde cero exige mucho tiempo, recursos y experiencia. Por otro lado, el uso de una API de terceros puede permitir una respuesta más rápida, pero a menudo presenta inconvenientes en términos de funcionalidad. Las plataformas de integración de API incluyen herramientas para ayudar a los usuarios de terceros a desarrollar API completamente personalizadas de forma rápida, sin sacrificar la calidad. Con la integración de API, las empresas pueden crear nuevos servicios que combinan varios sistemas (aplicaciones/plataformas) en una experiencia integral sin fisuras que elimina toda la complejidad subyacente para el usuario final.
La integración de API permite conectar varios sistemas en flujos de trabajo únicos, sin complicaciones y de un extremo a otro. Al incorporar tecnologías avanzadas, los procesos de negocio esenciales pueden automatizarse, lo que permite una mayor precisión y eficiencia en toda una organización.
La integración de API permite un mayor alcance y oportunidades para el desarrollo de aplicaciones y plataformas de SaaS, ya que permite a los desarrolladores de terceros desarrollar aplicaciones potentes y eficaces, así como otras soluciones. El aumento de la competencia y de la gama de opciones derivada de la continua incorporación de terceros al mercado beneficia directamente a los usuarios.
Entre los equipos y departamentos, puede ser extremadamente difícil encontrar una solución de aplicación única capaz de realizar todas las tareas necesarias. Para realizar su trabajo de manera satisfactoria para sus empresas y clientes, los empleados internos a menudo deben reunir una variedad de herramientas y soluciones de software diferentes para poder gestionar conjuntos de datos específicos. Lamentablemente, la transferencia de información a través de estos sistemas se ha basado tradicionalmente en copiar y pegar o en alternar entre varios sistemas. La plataforma de integración de API correcta puede conectar estas aplicaciones y herramientas directamente, para una mayor precisión y una considerable reducción del riesgo de errores introducidos por el ser humano.
El hecho de que la tecnología cambie no implica necesariamente que los sistemas tecnológicos obsoletos se actualicen de forma automática. Puede resultar difícil acceder a los sistemas heredados más antiguos, así como a los datos que contienen, e integrarlos con sistemas más actuales. Las plataformas de integración de API permiten a las organizaciones desarrollar API específicamente para usos internos, lo que permite extraer y emplear datos de servidores más antiguos.
Con la producción de API e integraciones de API a gran escala, gestionar su uso y fiabilidad puede convertirse en un desafío. Una plataforma integrada en la nube para la nube puede ayudar a los equipos a gestionar sus conexiones de forma fácil y visual, ya que les permite rastrear y evaluar los procesos para mejorar el rendimiento en todas las áreas.
El avance tecnológico tiende a construirse sobre sí mismo, dando lugar a un rápido crecimiento que no hace sino acelerarse con el tiempo. Y en esta era emergente de capacidades del Internet de las cosas (IoT), dispositivos portátiles e IA, por nombrar solo algunos, el futuro de la tecnología parece estar preparado para experimentar muchos cambios rompedores en los próximos años. Esta macrotendencia también se está viendo alentada por una comunidad global de desarrolladores, lo que aumenta el ritmo del cambio en el desarrollo de aplicaciones. La plataforma de integración de API correcta es aquella que crece y se adapta a estos cambios, a la vez que proporciona una conectividad fiable a aplicaciones y sistemas que ya no son de vanguardia. En esencia, las plataformas de API ayudan a acortar la brecha, no solo entre aplicaciones, sino también entre el presente y el futuro.
A medida que evoluciona la tecnología, las integraciones de API se adaptan a los cambios, proporcionando funcionalidades más avanzadas para responder a las nuevas necesidades. De cara al futuro, hay dos tendencias principales que están dando forma al panorama de las integraciones de API, haciéndolas más inteligentes, adaptables y dinámicas:
La inteligencia artificial sigue evolucionando y, a medida que lo hace, sus aplicaciones en integraciones de API son cada vez más frecuentes. Las integraciones generadas por IA utilizan algoritmos de aprendizaje automático para establecer conexiones automáticamente entre diferentes aplicaciones de software. Estos algoritmos analizan los patrones de datos y los flujos de trabajo para identificar las formas más eficaces de integrar diferentes sistemas. Esta eficiencia minimiza la necesidad de configuración manual, al tiempo que permite a las empresas aprovechar el nuevo software y las nuevas tecnologías con mayor rapidez.
Las integraciones de API tradicionales suelen ser estáticas y requieren la intervención humana para realizar actualizaciones o modificaciones. Por otro lado, las integraciones con IA adaptativa utilizan algoritmos de IA para supervisar constantemente el flujo de datos y el rendimiento del sistema. Se adaptan en tiempo real a los cambios de formato de los datos, los errores de conexión o los distintos niveles de demanda del sistema. Esta adaptabilidad no solo reduce la necesidad de supervisión manual, sino que también aumenta la resiliencia y la eficiencia de las aplicaciones interconectadas.
La integración de API ayuda a las organizaciones a alinear sus aplicaciones con el fin de conseguir un enfoque más coordinado, optimizado, automatizado, escalable y visible. Lamentablemente, no todas las plataformas de integración de API ofrecen la misma potencia o fiabilidad. Para las empresas que desean garantizar un enfoque eficaz de la integración de API, las herramientas y las API de integración de la plataforma de ServiceNow® les ofrecen las mejores soluciones. Las herramientas de integración de API de ServiceNow combinan recursos importantes tanto internos como externos a la organización, como IaaS, SaaS, ERP, aplicaciones locales, sistemas heredados, fuentes de datos y bases de datos. Este amplio abanico de opciones ayuda a abordar los problemas empresariales con mayor rapidez, al tiempo que permite una amplia integración, la aplicación de flujos de trabajo automatizados y una mejora continua del servicio.
Basado en la galardonada Now Platform, IntegrationHub de ServiceNow permite a los usuarios crear integraciones reutilizables con sistemas de terceros y conectarse con ellos desde cualquier lugar. Realiza integraciones con una amplia gama de aplicaciones de comunicación, herramientas de desarrollo y operaciones y CI/CD, flujos de trabajo automatizados y sistemas de registro. Aplica herramientas de desarrollo de código bajo para crear API a escala.
Y esto es solo el principio. Entre las características principales se incluyen las siguientes:
- Menos tiempo necesario para obtener valor
IntegrationHub incluye radios integrados diseñados para conectarse rápidamente con sistemas empresariales críticos, lo que reduce el tiempo necesario para obtener valor de los esfuerzos de integración. - Radios personalizados para ofrecer soluciones a medida
Para cubrir necesidades empresariales particulares, IntegrationHub permite la creación de potentes integraciones personalizadas a través de radios diseñados para cada caso. - Automatización acelerada con plantillas de flujo
Acelera el desarrollo de la automatización utilizando flujos de arranque equipados con integraciones incorporadas. - Tablas remotas para una gestión de datos flexible
Consulta y manipula datos externos temporalmente sin necesidad de importarlos, gracias a las tablas remotas. - Restablecimiento de contraseña mediante IA
Mejora la productividad de tu equipo de soporte de forma segura con las funciones de restablecimiento de contraseñas basadas en IA. - Control centralizado a través del panel de información de conexiones
Agrega nuevas conexiones, modifica las ya existentes e inspecciona los detalles de las conexiones actuales desde un panel de información centralizado. - Activación de flujo de trabajo sin código con el desencadenador de REST API
Inicia flujos a través de llamadas de API entrantes o webhooks sin escribir una sola línea de código, utilizando el desencadenador de REST API.
Con IntegrationHub, las organizaciones disfrutan de una mayor simplicidad de la plataforma, experimentan un tiempo necesario para obtener valor más rápido y se benefician de un menor TCO. ¿Quieres descubrir cómo un enfoque correcto de la integración de API puede beneficiar a tu negocio? Prueba hoy mismo la demostración de ServiceNow.