¿Qué es la IA?

La IA (inteligencia artificial) se refiere a las diversas tecnologías que hacen posible que las máquinas y los sistemas informáticos realicen tareas con un grado de inteligencia similar al del ser humano. Esto le permite tomar decisiones, resolver problemas, aprender y mucho más, lo que ayuda a mejorar la eficiencia y la productividad de los usuarios.

Demostración de la IA
Cosas que hay que saber sobre la IA
¿Qué define a la IA en la actualidad? ¿Qué diferencias hay entre la IA débil y la IA fuerte? ¿En qué se diferencian la inteligencia aumentada y la inteligencia artificial? ¿Cuál es la diferencia entre la IA, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo? ¿Por qué es importante la IA? ¿Cuáles son los diferentes tipos de funciones de IA? ¿En qué casos de uso puede emplearse la inteligencia artificial? ¿Qué peligros acarrea la IA? ¿Cómo funcionan los sistemas de IA? ¿Cómo pueden las empresas adaptar sus estrategias a la IA? Uso de la IA con ServiceNow

La IA (inteligencia artificial) se refiere a las diversas tecnologías que hacen posible que las máquinas y los sistemas informáticos realicen tareas con un grado de inteligencia similar al del ser humano. Esto le permite tomar decisiones, resolver problemas, aprender y mucho más, lo que ayuda a mejorar la eficiencia y la productividad de los usuarios.

La idea de una inteligencia artificial lleva mucho tiempo entre nosotros. Desde las primeras posibilidades que se imaginaron a finales del siglo XVIII con El Turco, hasta los primeros algoritmos relevantes para la IA de la década de los cincuenta o las soluciones de software inteligentes de los años 2000 (como las relacionadas con la automatización inteligente, AIOps y la hiperautomatización), la aplicación de sistemas de aprendizaje ha ido evolucionando sin interrupciones, desde el concepto hasta la creación.

Dicho esto, el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022 marcó el comienzo de una nueva era para la IA. De repente, las tecnologías inteligentes avanzadas dejaron de estar disponibles solo para las grandes empresas y organizaciones, y pasaron a estarlo también para los usuarios individuales. El hecho de interactuar con chatbots inteligentes y sistemas de IA generativa se convirtió rápidamente en algo tan natural como utilizar motores de búsqueda. Y lo que es más importante, la IA moderna ya no se limita a imitar las interacciones humanas: ahora puede aprender y simular imágenes, vídeos, música, codificación y mucho más con una precisión cada vez mayor.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Qué define a la IA en la actualidad?

Los recientes avances están transformando el panorama de la inteligencia artificial. La IA actual abarca una potencia computacional sin precedentes, enormes cantidades de datos y algoritmos muy sofisticados, elementos todos ellos que se combinan para crear sistemas que son capaces de aprender de los datos, identificar patrones y tomar decisiones informadas con un mínimo de intervención humana. A diferencia de las formas anteriores de IA, que se limitaban a implementar reglas predefinidas, los sistemas modernos de IA son dinámicos, aprenden continuamente y mejoran el rendimiento con el tiempo. Este cambio ha allanado el camino para la llegada de aplicaciones de IA que antes parecían de ciencia ficción, como los coches autónomos, las traducciones precisas y en tiempo real a varios idiomas y la monitorización médica ininterrumpida.

La gran accesibilidad de la IA se debe, en parte, a la computación en la nube y al software de código abierto, que han reducido las barreras de acceso al uso de muchas de esas tecnologías. La IA actual no se limita a automatizar las tareas rutinarias, sino que también potencia las capacidades del ser humano y crea nuevas oportunidades de innovación y creatividad.

Presentamos Now Intelligence Descubre cómo ServiceNow saca la IA y los análisis fuera del laboratorio para transformar la forma de trabajar de las empresas y acelerar la transformación digital. Descargar eBook
¿Qué diferencias hay entre la IA débil y la IA fuerte?

La investigación centrada en la IA tiene el objetivo de crear sistemas artificiales capaces de ofrecer una inteligencia al nivel de la de las personas, una meta que, por el momento, sigue fuera del alcance de la IA. Dicho esto, cada innovación constituye un paso más en esa dirección. Veamos la relación entre dos tipos de inteligencia artificial, la IA débil y la IA fuerte:

IA débil

La IA débil (también conocida como IA estrecha o ANI) está diseñada para realizar, de forma inteligente, una tarea específica o un conjunto de tareas. La mayoría de los sistemas de IA que se utilizan actualmente pertenecen a esta categoría, como los chatbots, los sistemas de recomendaciones y las tecnologías de reconocimiento de voz. Estos sistemas son "inteligentes" en su dominio específico, pero carecen de la comprensión o conciencia general que un ser humano desarrolla de forma natural.

Incluso las soluciones inteligentes más avanzadas que hay disponibles en la actualidad podrían clasificarse como IA débil. Si bien son capaces de superar al ser humano en ciertas tareas, les falta la complejidad necesaria para ir más allá de las funciones que tienen asignadas y aplicar la inteligencia a otras áreas.

IA fuerte

La IA fuerte (que también se conoce como inteligencia artificial general o AGI) representa los confines de la investigación centrada en la IA. Su objetivo es crear sistemas con unas capacidades cognitivas generales comparables a las de un ser humano que sean plenamente capaces de aprender, comprender y aplicar el conocimiento en un amplio abanico de tareas. La IA fuerte podría realizar cualquier tarea intelectual que pueda llevar a cabo un ser humano.

Si esto te parece imposible, es porque lo es. Al menos, por ahora. Hoy en día, la AGI sigue siendo un concepto teórico más que una realidad práctica, pero esa línea divisoria está empezando a difuminarse. En cualquier caso, el desarrollo de la IA fuerte revolucionaría nuestra manera de abordar tanto la tecnología como la sociedad. Además, podría plantear profundas cuestiones éticas y filosóficas sobre la naturaleza de la inteligencia, la conciencia y el papel del ser humano en un mundo donde las máquinas son capaces de pensar por sí solas.

¿En qué se diferencian la inteligencia aumentada y la inteligencia artificial?

Otra distinción importante reside en la diferencia entre la inteligencia artificial y la inteligencia aumentada. Si bien ambas utilizan algoritmos de IA para procesar grandes cantidades de datos, sus aplicaciones e implicaciones en relación con la interacción humana difieren significativamente:

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial funciona de forma autónoma y analiza los datos para tomar decisiones con un mínimo de intervención humana. Abarca una gran variedad de tecnologías y técnicas que ayudan a las máquinas a imitar el comportamiento inteligente de las personas. Los sistemas de IA pueden realizar tareas de forma independiente, como analizar conjuntos de datos complejos, reconocer el habla, crear recursos multimedia, etc. Gracias a estas capacidades, la IA posee un valor incalculable en campos en los que los sistemas automatizados pueden aumentar significativamente la productividad y la eficiencia.

Inteligencia aumentada

A diferencia de la inteligencia artificial, la inteligencia aumentada no está diseñada para reemplazar los procesos de toma de decisiones del ser humano, sino para mejorarlos. Proporciona información y sugerencias que ayudan a las personas a actuar de forma más eficaz. Por ejemplo, en el sector minorista, la inteligencia aumentada puede analizar los datos de los compradores para recomendar estrategias de colocación de productos a los comerciantes. Este planteamiento colaborativo utiliza la inteligencia artificial para complementar la experiencia y la creatividad de las personas, y mantiene el equilibrio entre la tecnología y la aportación humana.

Aunque la inteligencia aumentada puede parecer menos avanzada que la IA, es una tecnología con mucho valor. Al estar impregnada de inteligencia social, la inteligencia aumentada es capaz de comprender las intenciones y necesidades de las personas y anticiparse a ellas. Esta distinción es crucial en aplicaciones que requieren un conocimiento profundo y la colaboración entre personas y máquinas.

La inteligencia aumentada y la inteligencia artificial se combinan para ofrecer un marco de trabajo más completo para utilizar la tecnología: la IA proporciona una perspectiva detallada y basada en datos, mientras que la inteligencia aumentada aporta el inestimable contexto de la comprensión y la intuición humanas.

¿Cuál es la diferencia entre la IA, el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo?

Dentro de la IA, también es necesario abordar otras distinciones. De entre todas las tecnologías de apoyo en las que se basa el desarrollo de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático (ML) y el aprendizaje profundo (DL) son dos de las más importantes. A continuación, compararemos estas tecnologías y cómo se relacionan con la IA:

  • IA
    La inteligencia artificial es el término general, un concepto amplio que engloba todos los métodos que permiten a las máquinas imitar la inteligencia humana. Entre esos métodos se incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción y la comprensión del lenguaje. Los sistemas de IA pueden ir desde algoritmos sencillos basados en reglas hasta complejas redes neuronales capaces de aprender y adaptarse de forma autónoma.
  • ML
    El aprendizaje automático (ML) es un subconjunto de IA que se centra en crear sistemas que son capaces de aprender a partir de datos. En lugar de programarse explícitamente para realizar una tarea, estos sistemas aprenden patrones y toman decisiones. El ML reemplaza la codificación directa de reglas específicas para una tarea por la creación de algoritmos que pueden mejorar su rendimiento a medida que analizan más datos.
  • DL
    El aprendizaje profundo (DL) es un subconjunto específico del aprendizaje automático que utiliza redes neuronales con múltiples capas (conocidas como "redes profundas") para analizar los datos. Estas redes neuronales, que están inspiradas en la estructura y el funcionamiento del cerebro humano, permiten a las máquinas procesar datos de una manera más compleja y jerárquica. El aprendizaje profundo ha sido la fuerza impulsora de muchos avances recientes en la IA, como el reconocimiento de imágenes y de voz, el procesamiento del lenguaje natural (NLP) y los vehículos autónomos. La capacidad del aprendizaje profundo para aprender a partir de grandes cantidades de datos no estructurados hace que sea especialmente eficaz a la hora de extraer información y patrones de maneras que serían imposibles para las personas o las técnicas tradicionales de aprendizaje automático.
¿Por qué es importante la IA?

Como concepto, la IA es fascinante, pero su verdadera importancia reside en los beneficios que aporta a diversos sectores. La IA revoluciona y optimiza la forma en que interactuamos con la tecnología, lo que se traduce en varias ventajas claras que son posibles gracias a las innovaciones en inteligencia artificial:

Automatización de tareas repetitivas

La IA sobresale en la automatización de tareas repetitivas y de gran volumen, una labor que desempeña con fiabilidad y eficiencia. Esta capacidad libera a las personas del trabajo monótono para que puedan centrarse en actividades creativas y de mayor importancia estratégica. Los sistemas de IA pueden funcionar las 24 horas del día sin cansarse, y analizar datos, gestionar flujos de trabajo y realizar cálculos complejos a velocidades y escalas inalcanzables para un equipo humano.

Mejora de los productos actuales

La IA mejora significativamente la funcionalidad de los productos actuales. Desde smartphones que entienden los comandos de voz hasta hogares inteligentes que aprenden preferencias y hábitos, la IA está cada vez más integrada en la tecnología de consumo. Gracias a ello, es posible mejorar las experiencias de los usuarios y, al mismo tiempo, introducir nuevos niveles de comodidad y accesibilidad en los dispositivos cotidianos.

Aprendizaje y personalización adaptables

Los algoritmos de aprendizaje progresivo permiten a los sistemas de IA mejorar con el tiempo. Esta capacidad de adaptación permite ofrecer experiencias personalizadas, como recomendaciones de productos personalizadas al comprar en línea o noticias personalizadas en plataformas de redes sociales. El análisis del comportamiento y las preferencias de los usuarios permite a la IA ofrecer interacciones muy relevantes.

Análisis avanzado de datos

La capacidad de la IA para analizar grandes cantidades de datos con técnicas de aprendizaje profundo ha abierto nuevas posibilidades en campos como la detección de fraude, el modelado financiero y el diagnóstico médico. Las redes neuronales con varias capas permiten a la IA descubrir información oculta en el corazón de los datos, lo que la convierte en una herramienta de gran valor para el personal de investigación, las empresas y el personal sanitario.

Precisión y exactitud

La precisión de las aplicaciones de IA mejora sin cesar. Esta precisión es vital en ámbitos tan importantes como el diagnóstico médico, donde la IA ahora ayuda a detectar enfermedades como el cáncer con mayor exactitud que nunca. Estos avances mejoran los resultados de los pacientes y ayudan a optimizar procesos sanitarios que, de otra manera, podrían ser muy complejos.

Utilización de datos

De todas las tecnologías que existen, es probable que la IA sea la que mejor transforma los datos en un activo estratégico. La capacidad de la IA para aprender a partir de los datos puede convertir en una gran ventaja competitiva la calidad de los datos que posee una empresa. Ser capaces de recopilar, analizar y aplicar los datos de forma inteligente se ha convertido en un importante factor diferenciador frente a la competencia.

Resolución de problemas complejos

La IA cuenta con una capacidad única para resolver problemas complejos que, de otra manera, resultarían extremadamente difíciles y laboriosos. Puede hacer de todo, desde optimizar la logística en tiempo real hasta predecir patrones climáticos y resolver problemas científicos complejos.

Reducción del riesgo de error humano

Al automatizar los procesos de toma de decisiones y mejorar la precisión de las tareas, la IA reduce significativamente los efectos de los errores humanos. Esto no solo mejora la eficiencia y los resultados, sino que también optimiza la seguridad en aplicaciones críticas, como el diagnóstico médico y los vehículos autónomos.

¿Cuáles son los diferentes tipos de funciones de IA?

El desarrollo de la IA se puede categorizar utilizando varias etapas de sofisticación, cada una con sus competencias e implicaciones únicas. A nivel general, estos tipos de funciones se clasifican en cuatro categorías, cada una de las cuales representa un nivel diferente de capacidad cognitiva e interacción con el entorno:

Máquinas reactivas

Las máquinas reactivas representan la forma más básica de IA. Son sistemas que funcionan con un principio simple de estímulo-respuesta y reaccionan a instrucciones específicas con resultados predeterminados. Al no poder aprender de experiencias pasadas, no son capaces de mejorar sus respuestas a lo largo del tiempo. La IA de las máquinas reactivas suele utilizarse en tareas que requieren que las funciones se ejecuten directamente, como filtrar correos electrónicos o hacer recomendaciones basadas en datos actuales, sin que influya el contexto histórico.

IA de memoria limitada

La IA de memoria limitada incluye aquellos sistemas que pueden almacenar datos anteriores y utilizarlos para mejorar las predicciones o decisiones en el futuro. Este tipo de IA posee una memoria temporal y dinámica que puede incorporar información reciente para mejorar las operaciones. La IA de memoria limitada se basa en el aprendizaje profundo, por lo que la máquina es capaz de mejorar de forma gradual. La mayoría de las aplicaciones de IA actuales, desde los chatbots hasta los vehículos autónomos, funcionan bajo este modelo y utilizan información anterior para perfeccionar las funciones continuamente.

Teoría de la mente en IA

La Teoría de la mente en IA es un concepto avanzado que aún no se ha materializado del todo en el campo de la IA. Se refiere a la capacidad de las máquinas de entender e interpretar las emociones, creencias e intenciones humanas con el fin de desarrollar un nivel más profundo de interacción. La teoría de la mente —que procede del mundo de la psicología— es fundamental para desarrollar una IA capaz de predecir las acciones humanas basándose en la comprensión de las emociones. Aunque prometedora, este tipo de funcionalidad de la IA plantea importantes desafíos y preocupaciones éticas, ya que leer y responder con precisión a las señales emocionales y a sus matices es una actividad compleja y con mayor riesgo de malentendido.

IA autoconsciente

La IA autoconsciente (una forma de IA fuerte) es el cenit del desarrollo de la IA, una etapa en la que las máquinas poseen un sentido de identidad propio. Este tipo de IA, que suele estudiarse en términos teóricos, sería consciente de su existencia y podría percibir sus propios sentimientos. Lograr una IA autoconsciente constituiría una meta trascendental y supondría el comienzo de una nueva era de máquinas inteligentes... y de consecuencias difíciles de predecir.

¿En qué casos de uso puede emplearse la inteligencia artificial?

Aunque todavía puede quedar tiempo para que la IA fuerte y autoconsciente sea una realidad, la inteligencia artificial ya está redefiniendo muchos sectores. Su versatilidad permite aplicarla en multitud sectores, entre los que se incluyen los siguientes:

  • Atención sanitaria
    La IA ayuda a detectar de forma temprana enfermedades mediante el análisis muy rápido y preciso de imágenes médicas. Además, puede personalizar los planes de atención al paciente e incluso puede diseñarse para ayudar en intervenciones quirúrgicas gracias a los sistemas mejorados por IA y a los robots médicos.
  • Comercio minorista
    Para personalizar la experiencia de compra de cada comprador, la IA analiza los patrones y las preferencias, y optimiza la gestión del inventario para reducir el desperdicio y garantizar la disponibilidad de los productos.
  • Fabricación
    Los algoritmos de mantenimiento predictivo de la IA se adelantan a los fallos en los equipos para, de esta manera, reducir los tiempos de inactividad. La IA también mejora la eficiencia de la producción y la seguridad en el lugar de trabajo mediante la monitorización en tiempo real.
  • Finanzas
    En el sector financiero, la IA refuerza el trading algorítmico para optimizar la rentabilidad y emplea sistemas de detección del fraude con el fin de proteger contra los delitos financieros. En el lado del cliente del sector financiero, la inteligencia artificial está mejorando el servicio de atención al cliente y el soporte mediante chatbots y agentes virtuales que están disponibles las 24 horas del día, todos los días de la semana.
  • Juegos
    En los juegos, la IA crea entornos realistas y desafiantes, toma el control de los personajes que no jugadores y genera contenido dinámico e inmersivo para crear una experiencia de juego única.
  • Militar
    En el sector militar, la IA se utiliza en operaciones tácticas y de reconocimiento mediante drones y robótica, así como en la planificación estratégica mediante el análisis de imágenes y la comunicación por satélite. La IA también está presente en la formación basada en la simulación del personal militar.
¿Qué peligros acarrea la IA?

La IA se puede utilizar de forma productiva de muchas maneras distintas en diversos sectores y mercados. Sin embargo, también puede ser motivo de preocupación. A medida que la IA continúe avanzando, podría plantear ciertos riesgos y desafíos que requieren de un análisis meticuloso. Comprender estos riesgos es esencial para desarrollar estrategias que permitan mitigarlos y garantizar que la IA se convierta en una fuerza positiva para todo el planeta:

Desplazamiento de puestos de trabajo

La IA y la automatización pueden hacer que varios empleos desempeñados por personas queden obsoletos, especialmente en sectores en los que muchas tareas rutinarias. Para mitigar este riesgo, los programas de formación y mejora de las habilidades profesionales pueden ayudar a los empleados a desempeñar nuevos puestos que la IA puede respaldar (en lugar de sustituir) y a centrarse en trabajos que requieren empatía, creatividad y pensamiento estratégico.

Prejuicios y discriminación

La IA es el resultado de la información que recibe, y eso significa que los sistemas de IA pueden heredar los prejuicios presentes en los datos utilizados para entrenarla, lo que puede dar lugar a resultados discriminatorios. Garantizar la diversidad en los equipos que desarrollan sistemas de IA y aplicar pruebas rigurosas en diversos conjuntos de datos puede ayudar a identificar y corregir los prejuicios y conseguir que la IA tome decisiones más equitativas.

Preocupaciones sobre la privacidad

El hecho de que la IA pueda analizar grandes cantidades de datos personales suscita preocupaciones importantes en materia de privacidad. Implementar normativas estrictas de protección de datos y políticas transparentes de uso de los datos puede ayudar a proteger la información personal.

Consideraciones éticas

La IA también presenta dilemas éticos, como el proceso de toma de decisiones en los vehículos autónomos en caso de un accidente inevitable. Definir unas directrices éticas claras para el desarrollo y uso de la IA e incorporar consideraciones éticas al proceso de diseño de la IA son pasos esenciales para abordar estas preocupaciones.

Coste medioambiental

La potencia computacional necesaria para entrenar los modelos de IA sofisticados tiene un impacto considerable en el medio ambiente. Acciones como optimizar los algoritmos para mejorar la eficiencia, invertir en tecnologías informáticas ecológicas y utilizar fuentes de energía renovables para los centros de datos pueden reducir la huella de carbono de las operaciones de la IA, algo que cobrará más importancia a medida que la IA gane terreno.

¿Cómo funcionan los sistemas de IA?

Imitar la inteligencia humana no es una tarea sencilla. Para lograrlo, la IA utiliza varias técnicas distintas, cada una diseñada para gestionar funciones específicas o resolver problemas. Comprender las siguientes tecnologías fundamentales de la IA nos ayudará a entender mejor cómo estos sistemas pueden completar acciones que, hasta hace poco, solo eran posibles para la inteligencia humana:

  • Aprendizaje automático
    Como hemos comentado anteriormente, el aprendizaje automático es un subconjunto fundamental de la IA que permite a los sistemas aprender a partir de los datos, identificar patrones y tomar decisiones mediante algoritmos que pueden mejorar su rendimiento en una tarea determinada con el paso de tiempo y el análisis de más datos. El aprendizaje automático es la columna vertebral de muchas aplicaciones de IA.
  • Aprendizaje profundo
    El aprendizaje profundo utiliza redes neuronales de varias capas para analizar datos. Estas redes pueden aprender a partir de grandes cantidades de datos no estructurados, lo que hace que el aprendizaje profundo sea especialmente eficaz para llevar a cabo tareas complejas como el reconocimiento de imágenes y de voz. El aprendizaje profundo está detrás de muchas tecnologías de IA de vanguardia.
  • Redes neuronales
    Las redes neuronales son un conjunto de algoritmos que están modelados de forma flexible para replicar el cerebro humano y están diseñados para reconocer patrones. Para interpretar los datos sensoriales, utilizan una especie de percepción artificial, el etiquetado o la agrupación de datos sin procesar. Reconocen patrones numéricos (contenidos en vectores) en los que debe traducirse toda la información del mundo real, como imágenes, sonido, texto o series temporales.
  • Procesamiento del lenguaje natural (NLP)
    El procesamiento del lenguaje natural permite a las máquinas comprender e interpretar el lenguaje humano. Combina la lingüística computacional (modelado basado en reglas del lenguaje humano) con modelos estadísticos, de aprendizaje automático y de aprendizaje profundo. El NLP se utiliza en aplicaciones como la traducción de idiomas, el análisis de sentimiento y los chatbots.
  • Visión informática
    La visión informática es un campo de la IA que capacita a los ordenadores a interpretar y comprender el mundo visual. Utilizando imágenes digitales de cámaras y vídeos y modelos de aprendizaje profundo, las máquinas pueden identificar y clasificar con precisión los objetos y reaccionar a lo que "ven". Entre las aplicaciones de visión informática se incluyen el reconocimiento de imágenes, la detección de objetos y los sistemas de vigilancia.

Otras tecnologías que respaldan la IA

Más allá de las técnicas básicas que permiten que la IA simule la inteligencia humana, existen varias tecnologías subyacentes que son fundamentales para sacar adelante e implementar los sistemas de IA. Estas tecnologías proporcionan la infraestructura, la velocidad y la conectividad necesarias para que las aplicaciones de IA sean posibles y eficientes:

  • Unidades de procesamiento gráfico (GPU)
    Al poder procesar varios cálculos simultáneamente, las GPU son perfectas para la enorme exigencia computacional de los algoritmos de aprendizaje profundo y aprendizaje automático. Su capacidad de procesamiento paralelo reduce significativamente el tiempo necesario para entrenar a los modelos de IA complejos.
  • Dispositivos IoT (Internet de las cosas)
    El IoT desempeña un papel fundamental en la IA, ya que recopila grandes cantidades de datos del mundo físico que luego pueden analizarse y utilizarse con los sistemas de IA. Estos dispositivos amplían el alcance de la IA a los objetos cotidianos y permiten mejorar aplicaciones como los hogares inteligentes, los dispositivos portátiles y la automatización industrial.
  • Algoritmos avanzados
    Los algoritmos proporcionan instrucciones claras que la IA debe seguir al realizar las operaciones. Ayudan a mejorar la eficiencia de la IA a la hora de aprender a partir de los datos, resolver problemas complejos y optimizar los procesos en cada aplicación.
  • Interfaces de programación de aplicaciones (API)
    Las API permiten que diferentes sistemas se comuniquen y compartan datos, lo que permite implementar funciones de IA como el reconocimiento de voz y la traducción de idiomas en varias plataformas y aplicaciones.
¿Cómo pueden las empresas adaptar sus estrategias a la IA?

La rapidez con que ha llegado y está evolucionando la IA parece ser un motivo de cautela para muchas organizaciones. Lamentablemente, dudar a la hora de adoptar las soluciones de IA solo hará que sea más difícil seguir el ritmo de quienes lo hagan en primer lugar. Para seguir siendo competitivas en un mundo donde la IA cada vez ocupa una posición más céntrica, las organizaciones deben hacer crecer sus iniciativas de IA. Aquí te explicamos por dónde puedes empezar:

Colaborar en el uso de la IA

La IA alcanza su máximo potencial cuando los conocimientos y las habilidades se agrupan en todas las disciplinas. Eliminar los aislamientos y fomentar la colaboración interdisciplinaria proporciona la diversidad de puntos de vista necesaria para poder ofrecer soluciones de IA innovadoras. De esta manera, los proyectos de IA se benefician de una gran variedad de conocimientos, como los de ciencia de datos, TI, operaciones y especializados. Para fomentar la colaboración, las empresas deben crear equipos multifuncionales dedicados a implementar soluciones de IA.

Ofrece a los empleados la libertad y la capacidad de actuar en función de los resultados de la IA

Las empresas deben democratizar el acceso a los datos y ayudar a los empleados a tomar decisiones basadas en las conclusiones derivadas de la IA. Para ello, es necesario invertir en las herramientas y tecnologías adecuadas, además de formar y mejorar las habilidades de los empleados para que utilicen esos datos de forma eficaz. Al integrar análisis basados en IA en los flujos de trabajo diarios, las empresas pueden garantizar una toma de decisiones más rápida, más precisa y en línea con objetivos estratégicos más amplios. Además, esto permite a los empleados actuar sin dudar de la información de la IA.

Adoptar una mentalidad ágil

Para hacer crecer la inteligencia artificial con éxito es necesario adoptar una estrategia ágil que abarque tanto el desarrollo como la implementación. Para conseguirlo, hay que estar abiertos a la experimentación, aprender de los errores y aplicar los cambios con rapidez. Una mentalidad ágil fomenta la flexibilidad, la capacidad de respuesta y una cultura de mejora continua, todos ellos elementos fundamentales para adaptar las soluciones de IA a la evolución de las necesidades empresariales y los avances tecnológicos.

Precios de ServiceNow ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que se adaptan a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian. Ver precios
Uso de la IA con ServiceNow

La inteligencia artificial aporta muchas cosas interesantes. Sin embargo, crear una estrategia de IA viable, eficaz y rentable para la empresa no es fácil. ServiceNow, líder en gestión de TI, ofrece un conjunto de competencias de IA diseñadas para que las organizaciones puedan automatizar y optimizar sus flujos de trabajo como nunca.

Con herramientas de aprendizaje sin supervisión para descubrir patrones en los datos, entrenamiento reforzado para mejorar mediante recompensas e IA generativa para aumentar la productividad en todos los ámbitos, ServiceNow simplifica el acceso a la tecnología inteligente y hace que sea tan fácil de usar como potente. Y no hay que olvidarse de la importancia del compromiso de ServiceNow con la protección de datos, que garantiza que cada solución de IA se adapte específicamente a las necesidades de la organización, con los datos alojados de forma segura en la nube de ServiceNow. Además, la plataforma pone énfasis en la entrega rápida y el perfeccionamiento de la IA para que tu empresa pueda adaptarse rápidamente a los avances de la IA y beneficiarse de ellos sin necesidad de disponer de una gran experiencia técnica.

Tanto si quieres incrementar la eficiencia operativa como mejorar la toma de decisiones o agilizar la transformación digital, ServiceNow te ofrece las herramientas y el soporte necesarios para poner la IA a tu servicio. ¿Quieres ver cómo ServiceNow puede transformar tu negocio con la IA? Programa una demostración hoy mismo y descubre todo el potencial que la IA puede ofrecer a tu organización.

Profundiza en la IA generativa Acelera la productividad con Now Assist: IA generativa integrada en Now Platform. Explorar la IA Contactar
Medios Artículos ¿Qué es la IA generativa? ¿Qué es un LLM? Informes de analistas IDC Infobrief: Maximiza el valor de la IA con una plataforma digital IA generativa en las operaciones de TI Implementación de la IA generativa en el sector de las telecomunicaciones Fichas técnicas Búsqueda IA Predice y evita interrupciones con Predictive AIOps de ServiceNow® eBooks Moderniza los servicios y las operaciones de TI con la IA IA generativa: ¿es tan grande como parece? Aumenta la productividad empresarial con la IA generativa White papers Índice de madurez de la IA empresarial IA generativa para telecomunicaciones