¿Qué es la arquitectura empresarial?

La arquitectura empresarial es el marco de trabajo que pone en consonancia los procesos de negocio, los sistemas de información y las infraestructuras tecnológicas con la estrategia empresarial.

Demostración de SPM
Cosas que hay que saber sobre la arquitectura empresarial
¿Por qué es importante la arquitectura empresarial? ¿Cuál es el proceso de la arquitectura empresarial? ¿Qué perspectivas se asocian a la arquitectura empresarial? ¿Cuáles son los objetivos de la arquitectura empresarial? ¿Cuáles son los beneficios de la arquitectura empresarial? ServiceNow para la arquitectura empresarial
Con la constante evolución de los distintos sectores debido a la innovación y la tecnología, las organizaciones se enfrentan al desafío de seguir el ritmo de las tendencias del mercado y adaptarse a los nuevos avances. Para seguir siendo competitivas y hacer optimizaciones continuamente, deben analizar, diseñar e implementar sin descanso mejoras en su estructura y operaciones. La arquitectura empresarial (AE) es la disciplina que les permite comprender las aplicaciones del entorno y cómo respaldan los objetivos empresariales. Crear una AE eficaz es fundamental para priorizar iniciativas y recursos con el fin de cumplir los objetivos a largo plazo de manera más eficiente.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Por qué es importante la arquitectura empresarial?

Aplicar la AE es esencial para prepararse para el futuro y comprender qué aplicaciones respaldarán tu estrategia empresarial y aportarán valor a las operaciones. Ayuda a distintos departamentos aunar esfuerzos para comprender el modelo empresarial general y afrontar desafíos y riesgos empresariales. Estos son algunos de los grandes beneficios de los que disfrutan las organizaciones que usan la AE:
 
  • Respaldo de los objetivos empresariales
    La arquitectura empresarial garantiza que la infraestructura tecnológica, las aplicaciones y los procesos de una organización estén en sintonía con sus objetivos empresariales. Al establecer una conexión clara entre la tecnología y esos objetivos, mejora la toma de decisiones y la asignación de recursos. Esta sintonía permite a la organización centrar sus esfuerzos en proyectos que contribuyan directamente a su crecimiento estratégico y a aumentar su ventaja competitiva.
  • Prevención de TI en la sombra
    La TI en la sombra es al uso no autorizado de las soluciones tecnológicas y de software de una organización. Suele pasar que departamentos o equipos individuales introduzcan esas soluciones sin el conocimiento o la aprobación del departamento de TI. La arquitectura empresarial ayuda a prevenir la TI en la sombra, ya que proporciona un conjunto estandarizado y aprobado de tecnologías y procesos. Esto reduce el riesgo de vulnerabilidades de seguridad, infracciones de datos e incoherencias que pueden surgir de la adopción incontrolada de tecnología.
  • Comprensión del plan y la estrategia
    La arquitectura empresarial implica conocer a fondo no solo el objetivo final de la organización, sino también su plan para cumplirlo. Al poner en consonancia las iniciativas tecnológicas con el plan empresarial, los arquitectos empresariales pueden garantizar que las inversiones en tecnología se hagan en proyectos que contribuyan directamente al éxito futuro de la organización. Esta sintonía fomenta la innovación y permite a la organización anticiparse y adaptarse a las dinámicas cambiantes del mercado de manera más eficaz.
  • Prácticas útiles
    En el pasado, a veces se consideraba que la arquitectura empresarial era una disciplina teórica y alejada de la realidad, lo que la hacía parecer una especie de "torre de marfil". Sin embargo, las prácticas modernas de arquitectura empresarial han evolucionado y se han vuelto más colaborativas y útiles. Ahora, los arquitectos empresariales interactúan de forma activa con las unidades de negocio, los equipos de TI y las partes interesadas para comprender sus necesidades, ofrecer soluciones y garantizar que las decisiones de arquitectura se basen en los desafíos y oportunidades del mundo real. Este cambio de visión ha transformado la arquitectura empresarial en un rol más pragmático y valioso en las organizaciones.

La arquitectura empresarial es esencial porque salva las distancias entre tecnología y empresa, evita la adopción incontrolada de tecnología y está en sintonía con el plan estratégico de la organización. Con una AE bien diseñada, las organizaciones pueden tomar decisiones tecnológicas fundamentadas, optimizar sus operaciones y posicionarse para lograr un crecimiento sostenible en un panorama empresarial dinámico y competitivo.

Strategic Portfolio Management: Justo lo que te faltaba Obtén más información sobre los beneficios de la Strategic Portfolio Management de ServiceNow y sobre cómo ayuda a las organizaciones a planificar mejor para impulsar los resultados empresariales. Descargar eBook
¿Cuál es el proceso de la arquitectura empresarial?

El proceso de la arquitectura empresarial se puede visualizar como un recorrido que permite a las organizaciones trazar su posición actual, comprender hacia dónde quieren ir y decidir la mejor ruta para llegar allí. Este recorrido se puede dividir en tres pasos principales que son fundamentales para implementar bien la AE y disfrutar de sus beneficios. Estos pasos son los siguientes:

1. Evaluación

Para que pueda empezar cualquier planificación estratégica, antes es crucial evaluar y comprender el panorama actual de la organización. Esto implica lo siguiente:

  • Inventario
    Haz inventario de la tecnología, el software, el hardware y los procesos existentes en la organización.
  • Análisis del estado actual
    Comprende la arquitectura actual: sus puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y sus amenazas. Es posible hacerlo usando varias herramientas y metodologías para analizar hasta qué punto los sistemas y procesos actuales están en sintonía con los objetivos estratégicos de la organización.
  • Comentarios de las partes interesadas
    Interactúa con las partes interesadas clave de la organización para recabar información sobre la arquitectura actual, sus puntos débiles y posibles áreas de mejora.

2. Racionalización

Los roles de gestión de productos de nivel medio se encuentran dentro de la categoría general “gestor de productos”, y las personas adecuadas para asumir este rol han superado una fase en prácticas o en un rol de júnior, y ahora pueden trabajar de manera más independiente. Este puesto requiere más liderazgo, ya que hay que guiar a los equipos de diseño y desarrollo con confianza para que los productos se creen de manera precisa y experta.

Alto nivel

Una vez completada la evaluación, el siguiente paso es dar sentido a los datos y conocimientos recopilados. Este paso es esencial para decidir qué debe cambiar, qué debe quedarse y qué podría tener que retirarse. Las actividades clave de esta fase son las siguientes:

  • Análisis de lagunas
    Identifica las lagunas entre el estado actual y el que se desea alcanzar en el futuro.
  • Priorización
    En función del análisis de lagunas, prioriza las iniciativas que estén más en sintonía con los objetivos empresariales y aporten el mayor valor.
  • Desarrollo de planes
    Crea un plan claro para lograr la transición del estado actual al deseado. Esto implica decidir qué tecnologías adoptar, qué procesos renovar y cómo poner en consonancia estos cambios con la estrategia empresarial general.

3. Comunicación

Cualquier cambio, por muy bien planificado que esté, solo tendrá éxito si se comunica de manera eficaz a todas las partes pertinentes. Esto garantiza la aceptación de las partes interesadas y optimiza el proceso de transición. Implica lo siguiente:

  • Interacción con las partes interesadas
    Interactúa continuamente con las partes interesadas para mantenerlas informadas de los cambios, de las razones que los justifican y de los beneficios que aportarán.
  • Formación y educación
    A medida que se implementen los cambios, asegúrate de que los equipos y los departamentos que correspondan reciban la educación necesaria para comprender y aprovechar los nuevos sistemas o procesos.
  • Mecanismo de comentarios
    Establece un mecanismo para recopilar comentarios sobre los cambios implementados. Esto permite la mejora continua y garantiza que la arquitectura empresarial permanezca en sintonía con los objetivos empresariales.
¿Qué perspectivas se asocian a la arquitectura empresarial?

La arquitectura empresarial suele implicar la creación de varios artefactos, como diagramas, documentación y modelos, para visualizar y comunicar los distintos aspectos de la estructura y las operaciones de una organización. Estos artefactos ayudan a las partes interesadas, incluidos los líderes empresariales, los equipos de TI y los responsables de la toma de decisiones, a comprender cómo interactúan la tecnología y los procesos de negocio para cumplir los objetivos de la organización. Estas son las cuatro perspectivas principales que debes tener en cuenta para implementar correctamente la AE en tu organización:

Perspectiva empresarial

Abordar la arquitectura empresarial desde una perspectiva empresarial consiste en establecer los procesos y las expectativas según los que opera una empresa en su día a día. Estos son los puntos clave que debes entender durante esta parte del proceso:

  • Estrategia empresarial
    Para empezar, tienes que conocer a fondo la estrategia, los objetivos y las metas empresariales generales de la organización. Esto incluye determinar las partes interesadas clave, la dinámica del mercado, el panorama competitivo y los requisitos normativos.
  • Arquitectura de la empresa
    Define las funciones, los procesos, los roles y las relaciones empresariales de la organización. Crea modelos que ilustren cómo interactúan los distintos componentes de la empresa y cómo contribuyen a los objetivos generales.
  • Requisitos empresariales
    Colabora con las partes interesadas de la empresa para conocer sus requisitos y expectativas acerca del uso de la tecnología. Traduce estos requisitos en soluciones tecnológicas que vayan en consonancia con la visión empresarial.

Perspectiva de aplicaciones

¿Qué herramientas y recursos se usan para satisfacer las necesidades y los objetivos empresariales? Ten en cuenta lo siguiente:

  • Inventario y evaluación
    Es preciso que las organizaciones cataloguen las aplicaciones y los sistemas de software que usan. Evalúa su eficacia, pertinencia y sintonía con las necesidades de tu empresa.
  • Gestión de la cartera de aplicaciones
    Analiza el panorama de aplicaciones para identificar redundancias, lagunas y oportunidades de consolidación o reemplazo. Determina qué aplicaciones deben conservarse, retirarse, modificarse o volver a desarrollarse.
  • Integración de aplicaciones
    Diseña estrategias de integración para garantizar la fluidez de la comunicación y del flujo de datos entre distintas aplicaciones. Esto implica seleccionar tecnologías y estándares de integración adecuados.

Perspectiva de la información

Las organizaciones también deben comprender a fondo sus datos sin procesar y la información disponible, como los archivos de documentos, bases de datos, presentaciones, hojas de cálculo, etc. Esta perspectiva estudia cómo se organiza esa información, cómo se accede a ella y cómo puede aportar valor a la empresa. Descubre las siguientes prácticas:

  • Inventario de datos
    Identifica y clasifica los activos de datos de la organización, incluidos las fuentes, los tipos, las estructuras y los flujos de datos.
  • Arquitectura de datos
    Diseña modelos, bases y almacenes de datos que respalden las necesidades de información de la organización. Garantiza la calidad, la seguridad y el cumplimiento de los datos.
  • Gestión de los datos maestros
    Implementa estrategias para gestionar las entidades de datos importantes (por ejemplo, clientes o productos) de forma coherente en toda la organización para evitar incoherencias de datos.
  • Rastreo y API
    Garantiza la coherencia y la precisión de los datos, evita cuellos de botella y simplifica la gestión de los datos. Fomenta la eficiencia en la comunicación entre diferentes aplicaciones y servicios para mejorar la colaboración interdepartamental y el flujo de datos.

Perspectiva tecnológica

Ahora que la era digital se está imponiendo en la mayoría de las operaciones empresariales, también es esencial pensar en la tecnología disponible para tu empresa y comprender sus repercusiones. ¿Podrías invertir en ciertas tecnologías que mejoren la eficacia o la competitividad de tu organización? Los siguientes puntos clave pueden ayudarte a reflexionar sobre el estado tecnológico actual:

  • Evaluación de la tecnología
    Evalúa la infraestructura tecnológica, el hardware, el software, las redes y otros componentes de TI existentes de la organización.
  • Plan de tecnología
    Desarrolla un plan de tecnología que describa la evolución de los componentes tecnológicos para ponerlos en consonancia con las necesidades empresariales y los avances del sector.
  • Estándares y pautas de tecnología
    Establece pautas y estándares para la selección, la adquisición, el despliegue y el mantenimiento de tecnología. Esto garantiza la coherencia y la interoperabilidad en todo el entorno de TI de la organización.
¿Cuáles son los objetivos de la arquitectura empresarial?

La arquitectura empresarial busca formas de reducir el riesgo y preparar a la organización para el futuro. Ayuda a analizar el inventario actual y a eliminar aplicaciones duplicadas o poco útiles que consuman recursos. También sirve para examinar las necesidades futuras de la organización y determinar si las aplicaciones actuales son compatibles con el entorno o si hay que comprar o desarrollar nuevas aplicaciones.

Otro de los objetivos de la arquitectura empresarial es crear un plano detallado de las estructuras y operaciones de la organización que sirva como representación visual y documentación de cómo los distintos componentes de la organización interactúan y colaboran para cumplir sus objetivos estratégicos. Es esencial capturar el estado actual de la organización y el estado futuro deseado para facilitar la planificación estratégica, la toma de decisiones y la comunicación entre diferentes unidades de negocio y departamentos.

Por último, la arquitectura empresarial promueve la coordinación y la estandarización de los equipos para que las organizaciones puedan funcionar lo mejor posible. Al establecer prácticas, pautas y marcos de trabajo estandarizados, ayuda a garantizar que los equipos trabajen de manera cohesiva y coherente. Esta estandarización reduce la redundancia, promueve el uso eficiente de los recursos y mejora la colaboración. También respalda la adopción de prácticas recomendadas y la implementación coherente de soluciones tecnológicas, lo que en última instancia mejora el rendimiento general de la organización.

¿Cuáles son los beneficios de la arquitectura empresarial?

Las organizaciones que implementan prácticas de arquitectura empresarial disfrutan de beneficios fundamentales como los siguientes:

  • Ahorro
    Si optimizan los recursos tecnológicos, reducen las redundancias y mejoran el uso de los recursos, las organizaciones pueden disfrutar de importantes ahorros de costes.
  • Innovación
    Una arquitectura bien estructurada facilita la innovación, ya que permite que la organización aproveche las tecnologías emergentes en consonancia con sus objetivos.
  • Coherencia y estandarización
    La arquitectura empresarial promueve la coherencia de los procesos, las tecnologías y las prácticas, lo que aumenta la eficiencia y reduce los errores.
  • Cumplimiento de normativas
    Una arquitectura organizada ayuda a garantizar que los sistemas y procesos cumplan las normativas y los estándares pertinentes.

Esto es solo la punta del iceberg: a continuación, incluimos algunos de los beneficios clave más allá del ahorro, la innovación, la estandarización y el cumplimiento.

Resiliencia y adaptabilidad

La arquitectura empresarial ayuda a las organizaciones a ser más resilientes, ya que proporciona un enfoque estructurado en cuanto a la planificación y la gestión de la tecnología y los procesos de negocio. Si las organizaciones comprenden cómo interactúan sus distintos componentes e identifican los posibles riesgos, pueden diseñar de forma consciente su arquitectura para soportar las interrupciones. Esta adaptabilidad permite responder más rápido ante los cambios en el entorno empresarial, los avances tecnológicos y los desafíos inesperados. Además, si tienen una arquitectura bien desarrollada, los ejecutivos pueden tomar decisiones más rápidas y mejor fundamentadas.

Gestión de las interrupciones en la cadena de suministro

A pesar de la volatilidad de la cadena de suministro, la arquitectura empresarial puede ayudar a gestionar las interrupciones que se produzcan en ella, ya que proporciona visibilidad de las dependencias e interacciones en todo su recorrido. Con una arquitectura bien definida, las organizaciones pueden identificar nodos críticos, evaluar las repercusiones de las interrupciones y desarrollar planes de contingencia para mitigar los riesgos. Esto se traduce en una mejor gestión de la cadena de suministro y en la capacidad de lidiar con las interrupciones imprevistas de manera más eficaz.

Selección y retención de personal

Una arquitectura empresarial clara y bien estructurada demuestra el compromiso de una organización con la eficacia en la gestión y la innovación tecnológicas. Esto puede atraer a profesionales cualificados que estén interesados en trabajar para organizaciones que tengan un enfoque estratégico y con visión de futuro. Al preparar a tu organización para enfrentarse al futuro, aportas mucha más seguridad y confianza a tu plantilla. Además, un entorno tecnológico estandarizado, facilitado por la arquitectura empresarial, puede mejorar la satisfacción laboral y la retención de empleados, ya que reduce las frustraciones causadas por sistemas incoherentes u obsoletos.

Mejora de la prestación de servicios y la entrega de productos

El servicio de atención al cliente también es fundamental, y una marca capaz de promover la lealtad con servicios excelentes estará a años luz de la competencia. La arquitectura empresarial mejora la capacidad de la organización para entregar productos y prestar servicios mediante la optimización de los procesos de negocio y las soluciones tecnológicas. Al eliminar las redundancias, optimizar los flujos de trabajo y garantizar la integración fluida de los sistemas, las organizaciones pueden proporcionar productos y prestar servicios de manera más eficiente y con mayor calidad, lo que mejora la satisfacción del cliente.

Precios de Strategic Portfolio Management de ServiceNow Obtén aquí los precios de Strategic Portfolio Management de ServiceNow, que se adapta a las prioridades de la empresa y reduce el tiempo de comercialización. Ver precios
ServiceNow para la arquitectura empresarial

Con la aceleración del ritmo de la transformación digital, la importancia de la arquitectura empresarial se ha hecho más evidente que nunca. Garantizar que los procesos de negocio, los sistemas de información y las infraestructuras tecnológicas estén en sintonía y sean coherentes con las estrategias empresariales es esencial para cualquier organización que quiera mantener una ventaja competitiva. Contar con las herramientas, los recursos y el soporte adecuados puede ser un factor decisivo en la eficacia con la que tu empresa establece y optimiza los marcos de trabajo sobre los que fundamenta su éxito. ServiceNow®, líder en herramientas de gestión de TI, tiene la solución: Gestión de la cartera de aplicaciones y Strategic Portfolio Management (SPM).

Gestión de la cartera de aplicaciones proporciona información detallada del panorama de aplicaciones para aclarar las complejas relaciones tecnológicas en las que se basa el desarrollo de las empresas. Este conjunto avanzado de herramientas ayuda a los arquitectos a identificar oportunidades de transformación, a optimizar redundancias y a mejorar la capacidad de negocio. Tanto si quieres reducir la redundancia de aplicaciones como si lo que buscas es optimizar el gasto o mejorar el marco de trabajo del negocio, Gestión de la cartera de aplicaciones agiliza tu recorrido para poner tu estrategia en sintonía con tus objetivos.

Por otro lado, Strategic Portfolio Management capacita a las organizaciones para elaborar estrategias, coordinarse y conseguir resultados empresariales de manera eficiente. Con funciones como Inteligencia predictiva, Gestión de demandas, Agile Development y Análisis de rendimiento, SPM capacita a las empresas para mejorar su agilidad sin perder de vista que el objetivo es conseguir resultados. SPM, que incluye filosofías, funciones y procesos, y está respaldado por tecnologías totalmente integradas, cuenta con una gama de funcionalidades esenciales, cada una diseñada para reforzar una arquitectura empresarial eficaz.

Potentes, fáciles de usar y basadas en la galardonada plataforma Now Platform®, Gestión de la cartera de aplicaciones y SPM están modernizando la arquitectura empresarial para impulsarla hacia el futuro.

Primeros pasos con Strategic Portfolio Management Descubre de primera mano por qué ServiceNow lidera la revolución de los KPI y prepárate para guiar a tu empresa hacia el éxito. Explorar Strategic Portfolio Management Contactar
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la gestión estratégica de carteras (SPM)? ¿Qué es SAFe (Scaled Agile Framework)? Informes de analistas Informe de Forrester®: The Total Economic Impact™ of ServiceNow SPM (Estudio de Forrester Consulting: The Total Economic Impact™ de ServiceNow HRSD) ServiceNow is a Leader in SPM - The Forrester Wave™ (ServiceNow es líder en SPM - The Forrester Wave™) ServiceNow a Leader in The Forrester Wave™: Value Stream Management Solutions (ServiceNow se alza como líder en el informe The Forrester Wave: Soluciones de gestión del flujo de valor) Fichas técnicas Impulso de resultados estratégicos con PPM Gestión de la cartera de aplicaciones Gestión de carteras digitales eBooks Agile 101: uso de métodos de gestión de proyectos Agile para ofrecer valor al cliente Creación de agilidad en la organización Cómo impulsar tu oficina de gestión de proyectos White papers Maximización de los modelos híbridos How to Keep People at the Center of Hyperautomation (Cómo poner a las personas en el centro de la hiperautomatización) De proyectos a productos: la evolución que debes adoptar