La gestión de cambios se estructuró como disciplina formal a mediados del siglo XX a partir de la evolución de las prácticas de desarrollo organizativo. El modelo de Kurt Lewin de "descongelado, cambio y recongelado" en la década de 1940 sentó sus bases con el énfasis en la preparación, la implementación y el mantenimiento de los cambios. Más tarde, marcos de trabajo como el proceso de 8 pasos de John Kotter han refinado estas prácticas, centrándose en el liderazgo estratégico y el aspecto humano del cambio. Hoy en día, la gestión de cambios aborda las complejidades de las transformaciones empresariales derivadas de los avances tecnológicos y los cambios en el mercado.
En las organizaciones modernas, la gestión de cambios implica guiar en una transición a personas, equipos y procesos para alcanzar el estado futuro deseado. La gestión de cambios en el ámbito de la TI se centra más específicamente en abordar las complejidades de las transformaciones digitales, garantizar la integración perfecta de las nuevas tecnologías y mantener la estabilidad operativa mientras se aplican los cambios a la infraestructura de TI. Los gestores de cambios desarrollan e implementan estrategias para garantizar que estas transiciones van en consonancia con los objetivos empresariales y minimizan la resistencia. Trabajan en estrecha colaboración con altos directivos, gestores de proyectos y partes interesadas para gestionar los aspectos humanos del cambio a través de la comunicación, la formación y el apoyo.
El trabajo de un gestor de cambios incluye varias responsabilidades clave destinadas a garantizar transiciones satisfactorias dentro de una organización. Al cumplir estas responsabilidades, los gestores de cambios garantizan que todos se implementen con eficacia, mínimas interrupciones y el máximo beneficio para la empresa y sus empleados. En concreto, un gestor de cambios tiene las siguientes tareas:
Estudiar las solicitudes de cambio
Los gestores de cambios procesan las solicitudes de cambio adaptándolas a los objetivos estratégicos de la empresa. En el área de la TI, los gestores de cambios gestionan las solicitudes con el fin de garantizar que las nuevas tecnologías o procesos también aborden las necesidades de la empresa y apoyen los objetivos establecidos, a menudo mejorando el rendimiento del sistema, aumentando la seguridad o actualizando las aplicaciones de software. Para hacerlo es necesario comprender el impacto general de cada cambio y garantizar que añade valor a la organización.
Apoyar los esfuerzos de comunicación
Diseñan, desarrollan y gestionan las comunicaciones relacionadas con las iniciativas de cambio. Una comunicación eficaz es esencial para garantizar que todas las partes interesadas estén informadas y de acuerdo con los cambios.
Gestionar las transiciones
Los gestores de cambios realizan análisis de impacto, evalúan si todo está preparado para el cambio e identifican a las partes interesadas. Los gestores de cambios de TI se centran en cómo los cambios propuestos afectarán al rendimiento del sistema, al acceso de los usuarios y a los protocolos de seguridad. Evalúan la preparación de los equipos de TI e identifican a las partes interesadas clave, como administradores de sistemas, desarrolladores y usuarios finales. Esto suele implicar crear planes detallados para apoyar la transición y gestionar el proceso de cambio de principio a fin.
Resolver conflictos
A menudo, las iniciativas de cambio generan conflictos. Los gestores del cambio actúan como mediadores, resolviendo disputas y alineando los diferentes puntos de vista con los objetivos de la organización, por lo que necesitan ser diplomáticos y comprender a las partes.
Evaluar el impacto de los cambios
Realizan evaluaciones de impacto exhaustivas para comprender cómo afectarán los cambios a la organización. Esto implica identificar riesgos potenciales y desarrollar estrategias de mitigación para abordarlos.
Ayudar con la formación
Los gestores de cambios ayudan a diseñar y desplegar programas de formación con el fin de garantizar que los empleados tengan las habilidades necesarias para adaptarse a los cambios. Proporcionan la información y los documentos necesarios para facilitar una formación eficaz.
Presidir el comité asesor de cambios
Los gestores de cambios dirigen el comité asesor de cambios, donde su papel consiste en guiar los debates sobre los posibles cambios y garantizar que se toman decisiones informadas. Es un foro crucial para alcanzar un equilibrio entre los riesgos y los beneficios potenciales de los cambios propuestos.
Los gestores de cambios tienen muchas responsabilidades y confían en las soluciones digitales para sacar más partido a su valioso tiempo. Estas herramientas les ayudan a planificar, ejecutar y supervisar los cambios en toda la organización. A continuación se describen algunos de los tipos de herramientas con las que todo gestor de cambios debería estar familiarizado:
ITSM
Los sistemas modernos de gestión de servicios de TI (ITSM) vienen equipados con módulos de gestión de cambios que registran toda la información relevante sobre cada cambio y rastrean su progreso a lo largo de todo el proceso de gestión de cambios.
Evaluación de riesgos
Las herramientas de evaluación de riesgos ayudan a los gestores de cambios a identificar y analizar los riesgos potenciales asociados a los cambios, lo que los capacita para desarrollar estrategias de mitigación específicas con las que minimizar el impacto.
Gestión de proyectos
Para aplicar cambios a gran escala, las herramientas de gestión de proyectos son esenciales, pues garantizan que los cambios se aplican a tiempo y dentro del presupuesto.
Herramientas de planificación
Permiten a los gestores de cambios automatizar la programación en el tiempo de los cambios. Así garantizan que se aplican al entorno de producción en el momento adecuado para minimizar las interrupciones.
Matrices de decisiones
Las matrices de decisiones ayudan a los gestores de cambios a tomar decisiones complejas evaluando sistemáticamente diferentes opciones y resultados, para garantizar que se elige el mejor curso de acción para cada cambio.
Al igual que una organización puede hacer frente a distintos tipos de cambios, existen varias especialidades cubiertas por este puesto. Las siguientes funciones permiten a los gestores de cambios centrar sus habilidades únicas en tipos específicos de cambio:
Especialista en adopción de cambios
Los especialistas en adopción de cambios garantizan que los usuarios de una organización adoptan con éxito nuevos sistemas, tecnologías o procesos. Se centran en guiar a los equipos durante el periodo de transición, garantizando una interrupción mínima y maximizando la implicación de los usuarios con las nuevas soluciones.
Gestor de cambios de TI
El gestor de cambios de TI asume la responsabilidad de las iniciativas de cambio que tienen que ver con introducir o modificar sistemas de TI, aplicaciones de software e infraestructuras de red. Esta responsabilidad implica garantizar que estos cambios se implementen sin problemas, con una interrupción mínima de las operaciones.
Gestor de cambios estratégicos
Los gestores de cambios estratégicos ayudan a poner en sintonía las iniciativas de cambio con la visión a largo plazo de una organización, centrándose en la planificación de alto nivel en apoyo de los objetivos empresariales generales. Colaboran estrechamente con los altos directivos.
Gestor de cambios transformativos
Estos profesionales lideran cambios radicales a gran escala que redefinen una organización, gestionan iniciativas complejas y ayudan a inspirar a los empleados en el transcurso de las transiciones más significativas. Los gestores de cambios transformativos trabajan con equipos multifuncionales para integrar los cambios en todos los niveles.
Gestor de cambios de proyecto
Los gestores de cambios de proyecto son expertos en gestionar iniciativas de cambio en forma de proyectos: planifican, ejecutan y completan proyectos de cambios sin salirse de los plazos ni del presupuesto. Los gestores de cambios de proyecto colaboran con los equipos de proyecto, las partes interesadas y los promotores de los cambios.
Gestor de desarrollo organizativo
Estos gestores se centran en el lado humano del cambio, y mejoran la cultura de la empresa, desarrollan el talento y fomentan el compromiso del personal. Colaboran con los equipos de RR. HH. y de aprendizaje para diseñar e implementar programas que preparen a la plantilla para el cambio.
Gestor de cambios operativos
Especializados en implementaciones diarias, los gestores de cambios operativos se centran en las mejoras de los procesos, la adopción de tecnologías y los ajustes del flujo de trabajo. Garantizan que los cambios se introduzcan con eficacia en los equipos, trabajando estrechamente con los empleados de primera línea y la directiva intermedia.
Gestor de comunicación de cambios
Los gestores de comunicación de cambios son los responsables de elaborar y difundir mensajes que fomentan la aceptación y reducen la resistencia. Se centran en crear comunicaciones claras y coherentes, desarrollar estrategias para transmitir los beneficios y los motivos del cambio, y mantener la transparencia y la confianza durante las transiciones.
Si te interesa convertirte en un gestor de cambios eficaz, tendrás que desarrollar una combinación de habilidades técnicas e interpersonales, todas ellas cruciales para gestionar con eficacia las iniciativas de cambio, abordar la resistencia y garantizar transiciones sin fricciones. Las habilidades técnicas permiten a los gestores de cambios aplicar metodologías estructuradas y usar herramientas relevantes, mientras que las habilidades interpersonales (también denominadas sociales) les ayudan a liderar equipos, comunicarse con eficacia y comprender la dinámica de la organización.
Entre las habilidades esenciales para los gestores de cambios se incluyen:
Los gestores de cambios eficaces deben poseer diversas habilidades sociales esenciales para el negocio que les permitan abordar con soltura las dinámicas humanas complejas y fomentar iniciativas de cambio de éxito.
Comunicación
Una comunicación eficaz garantiza la claridad, mantiene informadas a las partes interesadas y genera una sintonía en torno a las iniciativas de cambio.
Gestión de proyectos
Los gestores de cambios deben ser capaces de lidera los proyectos de cambio con eficacia. Ser capaces de coordinar distintas piezas, plazos y partes interesadas es clave para aplicar los cambios sin interrupciones.
Gestión del tiempo
Los gestores de cambios deben saber dar prioridad a las tareas y gestionar los plazos para garantizar que los cambios se implementen en el tiempo previsto y que cualquier retraso se aborde y minimice rápidamente.
Visión estratégica
La capacidad de verlo todo desde una perspectiva general y coordinar las iniciativas de cambio con los objetivos organizativos a largo plazo es esencial para garantizar que los cambios sean significativos y sostenibles.
Liderazgo
Unas sólidas capacidades de liderazgo ayudan a inspirar y motivar a los empleados, a abordar la resistencia y a guiar a los equipos a través del proceso de cambio. Los líderes eficaces son capaces de generar confianza y fomentar un entorno positivo para el cambio.
Comprensión del comportamiento de la organización
Saber cómo se comportan las personas y los grupos dentro de una organización permite que los gestores de cambios respondan a las preguntas, aborden la resistencia e implementen cambios que estén en sintonía con la cultura y los valores de la organización.
Además de las habilidades sociales, los gestores de cambios necesitan habilidades técnicas específicas para guiar e implementar las iniciativas de cambio con eficacia. Esto es especialmente importante para los gestores de cambios de TI, que deben demostrar un conocimiento práctico y relevante de herramientas de TI específicas.
Experiencia en modelos de gestión de cambios
Para aplicar metodologías estructuradas a las iniciativas de cambio es fundamental dominar marcos de trabajo como el modelo de cambio de Lewin, el modelo 7-S de McKinsey y los 8 pasos de Kotter para liderar el cambio. Son hojas de ruta para gestionar las transiciones de una manera que ayuda a garantizar resultados satisfactorios.
Destreza técnica para usar tecnologías relevantes
Los gestores de cambios deben ser expertos en el uso de herramientas y plataformas que respalden los procesos de gestión de cambios. El software de gestión de proyectos, las herramientas de comunicación y las aplicaciones de análisis de datos son solo algunas de las tecnologías con las que los gestores de cambios deben estar familiarizados. Un nivel adecuado de competencia técnica en ellas permite a los gestores planificar las iniciativas de cambio, rastrear el progreso y elaborar informes de forma eficiente y eficaz.
Los gestores de cambios y los gestores de lanzamiento desempeñan funciones similares, y el papel de ambos es fundamental para garantizar que los cambios y las actualizaciones se implementen sin problemas. Por otro lado, se centran en distintos aspectos del proceso:
Gestor de cambios
Un gestor de cambios supervisa todos los cambios en la infraestructura, los procesos y los sistemas de TI de una organización. Su responsabilidad principal es gestionar la aprobación y el rastreo de los cambios, asegurándose de que están en línea con los objetivos empresariales y se implementan minimizando los riesgos y las interrupciones.
Gestor de lanzamiento
Un gestor de lanzamiento es responsable de implementar el software y el hardware nuevos o actualizados en el entorno de producción. A diferencia del gestor de cambios, que se encarga de aprobar y planificar los cambios, los gestores de lanzamiento garantizan que todos los componentes de una versión se integran, prueban e implementan juntos, lo que contribuye a mantener la estabilidad del sistema y minimizar el tiempo de inactividad.
La diferencia principal entre los gestores de cambios y los gestores de lanzamiento es que los primeros se centran en cuestiones de gestión más generales (el "por qué" y el "cómo" de los cambios), mientras que los segundos se encargan de la implantación y la integración específicas de estos cambios en el entorno de producción (el "qué" y el "cuándo").
En algunos casos, tus responsabilidades como gestor de cambios podrían solaparse con las de un gestor de proyectos tradicional. Dicho esto, estos dos cargos se suelen considerar independientes y distintos dentro de las organizaciones.
El gestor de proyectos se centra sobre todo en planificar, ejecutar y finalizar proyectos, garantizando que se cumplan los objetivos y requisitos específicos. Implica seguir directrices y estándares bien documentados, cumplir plazos específicos y centrarse en los procesos y sistemas técnicos que ofrecen valor a los clientes o a las partes interesadas.
La función del gestor de cambios va más allá de la finalización del proyecto, centrándose en integrar los cambios sin problemas en la estructura de la organización y ponerlos en sintonía con las estrategias empresariales a largo plazo. Los cambios tienen el potencial de influir en los recursos, el tiempo y el presupuesto, por lo que deben integrarse en los proyectos y sus planes deben ajustarse en consecuencia. Por lo general, la gestión de cambios no sigue estrictamente las directrices o los plazos estándar y, a menudo, incluye procesos menos formales. En su lugar, hace hincapié en el "por qué" y el "qué viene después" de los cambios, dando prioridad a las personas afectadas.
En pocas palabras, los gestores de proyectos se ocupan sobre todo de los aspectos técnicos de los proyectos, mientras que los gestores de cambios se centran en los aspectos generales que conlleva gestionar cómo afectan los cambios a las personas. Los gestores de cambios son responsables de garantizar que los empleados estén preparados, reciban apoyo y sean capaces de adaptarse a las nuevas formas de trabajar.
A medida que las organizaciones reconocen la importancia estratégica de gestionar las transiciones, la demanda de gestores de cambios está creciendo. La mayoría de los gestores de cambios comienzan abordando responsabilidades más amplias que les permiten familiarizarse con la estructura y la infraestructura de TI de una organización. En muchos casos, un futuro gestor de cambios puede comenzar su carrera profesional como especialista en TI, coordinador de proyectos, analista de negocios o cualquier otro puesto.
A medida que las empresas se enfrentan a los avances tecnológicos, los cambios en el mercado y los cambios organizativos, las oportunidades profesionales para los gestores de cambios también evolucionan. Así pueden ascender a puestos de liderazgo más sénior, como director de gestión de cambios, director de transformación o vicepresidente de desarrollo organizativo. También pueden tener la oportunidad de especializarse en tipos específicos de gestión de cambios, como la transformación digital, las fusiones y adquisiciones o los cambios culturales, lo que mejora aún más sus perspectivas profesionales.
Los gestores de cambios son esenciales en diversos sectores, cada uno de los cuales aprovecha su experiencia para gestionar las transiciones y garantizar el éxito, independientemente de las empresas a las que apoyen:
TI
En el sector de la tecnología, los gestores de cambios garantizan que los proyectos de TI estén en la misma línea que los objetivos empresariales generales. Al centrarse en la colaboración interfuncional y en los enfoques que dan prioridad a las personas, reducen el riesgo y mejoran el éxito de las iniciativas tecnológicas, lo que fomenta una integración de TI más eficaz y mejoras en toda la empresa.
Atención sanitaria
Los gestores de cambios en este campo supervisan la implementación de nuevas tecnologías, cambios normativos y mejoras en los procesos. Garantizan que el personal médico esté capacitado para manejar los cambios y que estos sean en aras de una mejor atención al paciente y la eficiencia operativa.
Seguros
En el sector de los seguros, los gestores de cambios abordan las transiciones relacionadas con las actualizaciones de pólizas, el cumplimiento y la digitalización. Ayudan a los empleados a adaptarse a nuevos sistemas y procesos, lo que garantiza una interrupción mínima del servicio de atención al cliente.
Comercio minorista
Los gestores de cambios de este sector se centran en los cambios en la gestión de inventario, los sistemas de punto de venta y las estrategias de captación de clientes. Ayudan a garantizar que los cambios están en sintonía con las tendencias del mercado y el comportamiento de los consumidores.
Transporte
Los gestores de cambios en este sector gestionan la introducción de nuevas tecnologías logísticas, la optimización de rutas y los cambios normativos. Garantizan que los empleados tienen la formación necesaria y las operaciones continúan sin problemas durante las transiciones.
Educación
En el sector de la educación, los gestores de cambios supervisan las actualizaciones de los planes de estudios, la integración de nuevas tecnologías de aprendizaje y los cambios en las políticas. Apoyan a los educadores y al personal administrativo en la adaptación a estos cambios para mejorar los resultados educativos.
Finanzas
Los gestores de cambios del sector de las finanzas gestionan los cambios relacionados con el cumplimiento de las normativas, las tecnologías financieras y las mejoras de los procesos. Garantizan que los empleados comprendan y puedan implementar con eficacia nuevos sistemas y políticas.
Fabricación
Los gestores de cambios en el ámbito de la fabricación supervisan la implementación de nuevos procesos de producción, tecnologías y estándares de cumplimiento. Ayudan a los trabajadores a adaptarse a estos cambios, garantizando la productividad y la calidad.
Los cambios pueden ser disruptivos. Además, pueden desmoralizar a quienes los experimentan, hacer que los empleados se sientan inseguros o incómodos y erosionar su confianza en la estabilidad de la organización. Como gestor de cambios, puedes facilitar la transición con comunicaciones claras, apoyo y formación para garantizar que todos se sientan informados y seguros durante todo el proceso. En el caso de los cambios relacionados con el área de TI, facilitarás la transición a nuevas herramientas y soluciones, al tiempo que ayudarás a todos los implicados a mantenerse centrados en los objetivos primordiales de la empresa. Al abordar las preocupaciones y fomentar un entorno positivo, los gestores de cambios ayudan a mantener alta la moral, generar confianza y reducir el impacto negativo del cambio.
Esto conlleva varias ventajas clave, entre las que se incluyen las siguientes:
En general, los objetivos del gestor de cambios se pueden resumir de la siguiente manera:
- Comprender los beneficios, riesgos y dependencias asociados a cada cambio, y compartir esa información con los interesados pertinentes.
- Guiar el cambio para que se produzca de forma segura.
- Coordinar el cambio para que se ejecute de forma estratégica y minimizar el tiempo de inactividad.
- Evitar que se implementen cambios no aprobados.
Obtener una titulación relevante es quizás el paso más fundamental para convertirse en gestor de cambios. Las titulaciones en administración de empresas, desarrollo organizativo, psicología o un campo relacionado proporcionan una base sólida para comprender el comportamiento de las organizaciones y la gestión estratégica, mientras que las titulaciones asociadas con la informática pueden capacitarte con conocimientos técnicos cruciales para gestionar cambios en la infraestructura de TI, actualizaciones de sistemas e iniciativas de transformación digital.
Además, las certificaciones como Prosci Change Management Certification, Certified Change Manager - Foundation (CCMF), Certified Change Management Professional (CCMP) y Project Management Professional (PMP) pueden mejorar tus credenciales. Estas certificaciones ofrecen aprendizaje estructurado y validación de tu experiencia en metodologías de gestión de cambios.
¿Te interesa una carrera profesional en la gestión de cambios? Podemos ayudarte. La Trayectoria profesional de ServiceNow® proporciona formación y recursos completos para ayudarte a desarrollar las habilidades que necesitarás para alcanzar el éxito en este campo en crecimiento.
Con más de 600 cursos gratuitos y 18 rutas de certificación relacionadas con el trabajo, las trayectorias profesionales dejan en tus manos la capacidad para aprender a tu propio ritmo, lo que garantiza una base sólida en las habilidades técnicas e interpersonales necesarias para una gestión de cambios eficaz. Además, la Trayectoria profesional de ServiceNow te conecta con una comunidad dedicada de más de 450 000 miembros, lo que genera oportunidades de hacer contactos con otros colegas del campo, así como participar en foros de formación y eventos virtuales, oportunidades valiosísimas para obtener conocimientos y mejorar tu desarrollo profesional. Y una vez que hayas conseguido trabajo en tu campo, podrás mejorar tus capacidades con la Gestión estratégica de carteras para ayudarte a optimizar mejor tus recursos y garantizar una integración sin problemas del cambio en la cartera de tu organización. Hazte con los conocimientos para abordar con confianza la función de gestor de cambios y prepárate para lograr transformaciones organizativas satisfactorias.