Las metodologías del SDLC son las prácticas y los principios que los desarrolladores de software utilizan para navegar y gestionar el marco de trabajo del SDLC estándar de la industria.
SDLC significa ciclo de vida útil del desarrollo de software, que es la forma en que los ingenieros y los desarrolladores rastrean y gestionan las fases de un proyecto de software. A algunos desarrolladores les gusta pensar en el SDLC como la versión del método científico del desarrollo de software: el SDLC ayuda a garantizar que los ingenieros tomen los pasos correctos y formulen las preguntas correctas para lanzar un producto o una actualización. El SDLC también se suele denominar como un ejemplo de un flujo de valor, es decir, el proceso completo de un extremo a otro para entregar un producto de software valioso.
Hay alrededor de siete fases básicas en el marco de trabajo del SDLC que lucen de este modo:
- Análisis (necesidades del cliente y requisitos de software)
- Creación de un plan
- Preparación de un diseño
- Inicio de la codificación/desarrollo de software
- Realización de pruebas
- Implementar
- Mantener
El objetivo de seguir este flujo durante los proyectos de desarrollo de software es mantener la calidad del software, a la vez que se mantienen los costos bajos y se reduce el tiempo de producción. Si bien estos pasos son relativamente estándares para las diferentes empresas e industrias, las técnicas y las estrategias utilizadas para completar estos pasos pueden diferir, es decir, si las metodologías del SDLC ingresan a la conversación. En este artículo, se analizarán las diferentes metodologías y técnicas utilizadas para implementar satisfactoriamente el SDLC en los entornos de desarrollo de software modernos.
En términos generales, la metodología de cascada es el enfoque más antiguo y directo al SDLC, en el cual se debe finalizar una fase antes de pasar a la siguiente. Cada fase tiene su propio esquema y subpasos que “caen como cascada” o fluyen naturalmente para pasar a la siguiente fase. El equipo de desarrollo se toma el tiempo para terminar cada fase completamente antes de pasar a la siguiente.
El concepto principal de esta metodología es que una vez que se completa una fase, no se puede volver y cada etapa depende del éxito y la información de la fase anterior. Cada fase tiene un plan separado, pero ese plan se desarrolló a partir de la fase anterior. Para algunos, la metodología de cascada es demasiado hipotética o idealista, lo que significa que creen que esta metodología nunca debe tener como objetivo su uso en la ejecución de proyectos reales, complejos y dinámicos en la práctica.
El modelo de cascada funciona mejor en los proyectos tan sencillos como las técnicas utilizadas, por ejemplo, para el software que no va a tener comentarios constantes de los clientes o requisitos cambiantes. Algunos expertos incluso pueden argumentar que, debido a su inflexibilidad, la metodología de cascada ha quedado obsoleta; sin embargo, la técnica de cascada ha servido como base para metodologías del SDLC más recientes y ajustables.
La metodología Lean del SDLC utiliza las mismas prácticas y principios de las prácticas de fabricación, que se centran en la eliminación de desechos y se centran en todo el equipo en lugar de las partes. Más específicamente, entre los principios de fabricación que adopta la metodología Lean en el desarrollo de software se incluyen los siguientes:
- Eliminar gastos innecesarios
¿Qué es esencial? No realices varias tareas ni obstruyas al equipo con documentación innecesaria, reuniones o una planificación excesiva. - Amplificar el aprendizaje
Debes estar presente en cada etapa del proceso y fomentar una mejora constante. - Tomar decisiones lo más tarde posible
Optimiza tu tiempo y piensa y esfuérzate mucho en una tarea para garantizar que el cliente reciba el mejor valor. - Entregar resultados lo más rápido posible
Es fundamental reducir el tiempo y las actividades que malgastan la energía para lanzar productos o actualizaciones en menos tiempo. - Fortalecer el equipo y desarrollar la integridad
Reducir los gastos innecesarios también implica reducir la microgestión y confiar en que los equipos recurran a la comunicación y se comprometan con el trabajo. - Centrarse en el panorama general
Los detalles son importantes, pero no a costa del progreso o del cumplimiento de los objetivos.
Con la metodología Lean nos formulamos la pregunta, ¿podemos hacer más con menos? El objetivo en este punto es aumentar la velocidad del desarrollo del producto, a la vez que se reduce el costo (y, por supuesto, sin desmedro del calibre del producto). El objetivo es optimizar el esfuerzo y los recursos a fin de crear más valor para el cliente a través de la mejora y el respeto continuos.
Si bien el enfoque de cascada fue el primero, la metodología ágil es la favorita de los desarrolladores en toda la industria. Se basa en las prácticas de cascada, a la vez que ayuda a los equipos a ser más flexibles y dinámicos. Como la metodología ágil es más adaptable, también proporciona una manera de innovar, producir con alta calidad y desarrollar proyectos complejos.
Uno de los principios fundamentales del enfoque ágil es aceptar el fracaso rápido para lograr un mejor resultado. Para ello, esta metodología utiliza ciclos de lanzamientos en curso en que cada iteración tiene cambios sutiles y graduales respecto de la anterior. Esto se hace para probar minuciosamente el producto y ajustarlo de manera continua a fin de identificar pequeños baches en un proyecto y así evitar problemas muy costosos. Los interesados también deben mantenerse al tanto de estos ciclos.
Una desventaja del marco de trabajo ágil es cuánto tiempo puede tomar el hecho de “perfeccionar” tu producto o característica, ¿cuándo se termina de trabajar? Una extensión de la metodología ágil son las prácticas “ágiles escaladas”, que ayudan a los equipos a enfocarse en la creación de productos finales de alta calidad en menos tiempo. Algunas de estas prácticas incluyen los siguientes submétodos:
La programación extrema (XP) se utiliza para desarrollar un código flexible, pero de alto estándar, probado satisfactoriamente y bien escrito. Para ello se utilizan métodos como la programación en pares, pruebas funcionales y de unidades, y la comunicación continua. Los valores principales de la programación extrema son:
- Comunicación
- Simplicidad
- Feedback
- Respeto
- Coraje
Este marco de trabajo se centra en la programación y la gestión del tiempo compatible con la metodología ágil. “Kanban” significa “tablero de anuncios” en japonés, y el principio básico en este punto es rastrear y respaldar el proceso de producción con tarjetas visuales, que detallen los pasos y los plazos necesarios con esas tarjetas. Esta técnica de programación se relaciona con el flujo continuo y el tiempo del ciclo, migrar tareas desde etapas como, Cosas pendientes, En progreso, En revisión y Finalizado.
Scrum es otro marco de trabajo fácil de usar y ágil que ayuda con la gestión del tiempo, pero también se centra en los roles y la colaboración del equipo para fomentar las entregas frecuentes durante la producción. El concepto principal en Scrum es el ciclo de carrera, cuyo objetivo es la velocidad. Los pasos/colaboraciones para el desarrollo basado en Scrum incluyen:
- Planificar reuniones en que los equipos identifiquen prioridades de carrera
- Reuniones de compromiso en que el equipo revisa los requisitos y los recursos necesarios para su próxima carrera
- Reuniones diarias, que constituyen breves sincronizaciones en que el equipo se alinea para cantidades de trabajo diarias, posibles obstáculos, etc.
- Reuniones demostrativas en que, después de la carrera, el equipo analiza la nueva funcionalidad que se implementó
- Reuniones retrospectivas, también posteriores a la iteración, en que el equipo reflexiona sobre las lecciones aprendidas, qué funcionó y qué faltó, etc.
Cuando hablamos del modelo iterativo, el desarrollo de software se centra en la repetición. En lugar de utilizar una descripción detallada de todos los requisitos, estos equipos de desarrollo prueban un conjunto de requisitos de software y pasan a la fase de prueba para evaluar y determinar por completo las necesidades de ese proyecto. Desarrollar un software pieza a pieza de esta manera mantiene el proyecto perfeccionado y pulido hasta que el sistema está completamente desarrollado y listo para su lanzamiento.
Estas iteraciones se crean de manera rápida y económica, lo que hace que este método sea sostenible. Uno de los aspectos más importantes que se deben considerar con las metodologías del SDLC iterativas es hacer un seguimiento detenidamente de los recursos, de manera que no se pierda tiempo, dinero ni energía. Debido a la rapidez con la que se hacen estas pruebas, no es inusual que los equipos tengan varias fases en ejecución simultáneamente.
DevOps es una de las metodologías del SDLC más recientes, la cual está influenciada por métodos ágiles y Lean, a la vez que maximiza el éxito de los proyectos de software mediante una mayor colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones. Como estos dos equipos trabajan en conjunto (o a veces incluso combinados), las prácticas de DevOps incluyen una mayor disciplina, comentarios constantes, una mejora del proceso y la automatización.
Idealmente, esta metodología va más allá de las actitudes tradicionales para satisfacer las demandas de alta velocidad y ritmos de producción mediante tecnología innovadora y procesos de gestión de infraestructura. El objetivo es ahorrar tiempo e impulsar la comunicación para que todos entiendan los obstáculos y las prioridades del proyecto, de modo que ni el desarrollo ni las operaciones obstaculicen al otro punto.
Después tenemos la metodología de espiral, cuyo objetivo es la flexibilidad y la personalización. Al igual que el modelo iterativo, las técnicas en espiral utilizan la repetición para solidificar los objetivos del proyecto. Para ello, los equipos pasan por cuatro fases repetidamente hasta que el proyecto se considera terminado: la planificación, la gestión de riesgos, el diseño y la evaluación. Esto permite a los desarrolladores encontrar problemas rápidamente y perfeccionar el producto hasta que estén satisfechos con el resultado. El enfoque en espiral sostiene que no existe un enfoque único para el SDLC, y que cada proyecto se debe personalizar según sus necesidades.
Por último, tenemos el modelo en forma de V, que es una extensión de la metodología de cascada con un giro moderno. El objetivo de esta técnica es hacer pruebas en cada etapa del proceso de desarrollo. Se denomina “modelo V” porque utiliza dos conceptos: la validación y la verificación.
En las fases de validación, los equipos crean los requisitos y el diseño general del proyecto. Cada una de esas fases de validación se correlaciona con una fase de verificación, que lleva a realizar pruebas y a prácticas de aceptación del usuario. Al igual que el modelo de cascada, cada etapa comienza solo tras haber completado la etapa anterior. Esto es muy útil cuando se tienen muchos requisitos desconocidos, aunque su estructura lineal también puede ser limitante.
Estas metodologías del SDLC son la esencia del éxito de un equipo de desarrollo; tales procesos repetibles ayudan a reducir el gasto, producir productos en menos tiempo y lanzar software de alta gama. Los métodos como los enfoques ágiles o Lean son cada vez más populares en los espacios del SDLC, pero su adaptabilidad puede abrumar a los equipos de desarrollo.
A fin de aumentar la comunicación, optimizar los flujos de trabajo, rastrear las pruebas y monitorear el progreso, ServiceNow ofrece plataformas innovadoras para gestionar tus metodologías del SDLC, sin importar cuán flexible sea tu proceso de desarrollo de software. Es fácil de integrar en las etapas de planificación con herramientas ágiles existentes, como Jira y Azure DevOps Boards, mediante la gestión estratégica de carteras. También proporcionamos una integración completa con los canales de desarrollo mediante las capacidades de DevOps de la plataforma de ITSM Pro de ServiceNow.
Puedes seguir optimizando tus datos con este nivel de integración y, al mismo tiempo, obtener aplicaciones y servicios de alta gama con ServiceNow, lo que te ayuda a priorizar la gestión del flujo de valor (VSM) para mejorar la creación, el mantenimiento y la gobernanza de tus proyectos de desarrollo de software. Obtén más información acerca de lo que ServiceNow puede hacer para optimizar tu metodología del SDLC.