¿Qué es el riesgo cibernético?

El riesgo cibernético se refiere al posible daño producido como resultado de una vulneración de los sistemas de información de una organización debido a ataques cibernéticos o errores humanos. 

Demostración de SecOps
Aspectos que debes saber sobre el riesgo cibernético
¿Cuáles son las formas del riesgo cibernético? ¿Cuáles son los riesgos cibernéticos externos frente a los riesgos cibernéticos internos? ¿Cómo eligen los ciberdelincuentes los objetivos empresariales? ServiceNow para la gestión del riesgo cibernético

Los sistemas de TI desempeñan un rol fundamental en básicamente todos los aspectos de las empresas modernas. Desde la gestión de datos del cliente hasta la logística de la cadena de suministro, estas tecnologías permiten a las empresas operar de manera más eficiente y efectiva que nunca. Sin embargo, con el aumento de las capacidades y la accesibilidad surgen nuevas amenazas. Cada nuevo punto final del sistema es un posible vector de ataque, lo que significa que las empresas deben estar más atentas que nunca cuando protegen sus activos digitales de los ataques cibernéticos.

El término “riesgo cibernético” se refiere al daño que representan estas amenazas cibernéticas. Puede presentarse de varias formas, desde pérdidas financieras hasta daños a la reputación e incluso sanciones legales asociadas a la falta de cumplimiento de la seguridad de los datos. Y, a medida que la transformación digital sigue modificando la manera en que funcionan los negocios en el mundo, el riesgo cibernético aumenta de forma significativa.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuáles son las formas del riesgo cibernético?

El riesgo cibernético es una preocupación crítica que se debe abordar para mantener la resiliencia operativa y garantizar que los datos confidenciales se mantengan protegidos de quienes intentarían usarlos de forma indebida. La lamentable realidad sobre el riesgo cibernético es que no se trata de si ocurrirá un ataque cibernético, sino de cuándo ocurrirá. Y el impacto de un ataque de este tipo puede ser devastador. 
 
Por desgracia, al igual que en la actualidad existen vectores de ataque casi ilimitados que un ciberdelincuente puede usar para obtener acceso a datos o sistemas confidenciales, también hay una cantidad cada vez mayor de riesgos cibernéticos que las organizaciones deben conocer. Estos riesgos se presentan en muchas formas y estas son algunas de las más comunes:

Suplantación de identidad 

La suplantación de identidad es un tipo de ataque de ingeniería social en el que un atacante envía un mensaje a una persona de una organización y trata de engañarla para que revele sus credenciales o instale malware en el sistema. Los ataques de suplantación de identidad van en aumento y los atacantes están cambiando su enfoque de ataques de malware a usar la suplantación de identidad para recopilar las credenciales de las personas. 

Malware

El malware es un tipo de software malicioso que a menudo se instala en las computadoras a través de correos electrónicos de suplantación de identidad o con un clic en enlaces maliciosos. El malware puede adoptar la forma de virus, registradores de pulsaciones de teclas, spyware, gusanos o ransomware. El malware se puede usar para robar información confidencial, secuestrar sistemas con fines maliciosos o retener datos para obtener un rescate.

Ransomware

El ransomware es un tipo de malware que cifra los archivos en una computadora o una red y exige un pago a cambio de la clave de descifrado. Si no se paga el rescate, el atacante puede tomar represalias eliminando los datos o publicando los datos que son propiedad de la organización en línea, lo que genera daños a la reputación.

Ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS) 

Un ataque de DDoS es un tipo de ataque cibernético que consiste en enviar al servidor central de una organización un flujo de solicitudes de datos simultáneas, lo que provoca que el servidor se bloquee o se congele. El ataque se puede usar para retener como rehén a una empresa hasta que se cumplan las demandas del atacante o como distracción para otros ataques.

Ataques de fuerza bruta 

Este tipo de riesgo cibernético involucra software automatizado que intenta repetidas veces adivinar una contraseña hasta que tiene éxito. Esto puede dar al atacante acceso a datos y sistemas confidenciales.

Inyección de SQL

Una inyección de SQL se produce cuando un ciberatacante ingresa código malicioso en un formulario web u otro campo de entrada de la base de datos, lo que provoca que la base de datos revele información confidencial o ejecute acciones imprevistas. 

Ataques de ingeniería social 

La ingeniería social implica manipular a las personas para que divulguen información confidencial o realicen acciones que beneficien al atacante. Las tácticas comunes incluyen la suplantación de identidad, el pretexto y el señuelo. Las estrategias de mitigación incluyen la formación y la concienciación de los empleados, la autenticación multifactor y la segmentación de red. 

Amenazas persistentes avanzadas (APT) 

Las APT son ataques dirigidos a largo plazo diseñados para permanecer sin ser detectados en una red durante el mayor tiempo posible. A menudo, implican varias etapas y técnicas y, por lo general, las llevan a cabo atacantes calificados y bien financiados. 

Vulnerabilidades de día cero

Una vulnerabilidad de día cero representa una debilidad en el software que el proveedor de software desconoce, lo que dificulta la instalación de parches. 

 

¿Cuáles son los riesgos cibernéticos externos frente a los riesgos cibernéticos internos?

Cada uno de los riesgos anteriores representa una amenaza externa y pueden provenir de una variedad de fuentes, incluidos competidores, estados naciones hostiles, grupos de hacktivistas, delincuentes menores, o incluso personas aburridas sin un propósito más allá de intentar entrar a un sistema. Sin embargo, no todas las amenazas provienen de fuera de una organización; algunas están mucho más cerca de lo pensado. Estos riesgos cibernéticos internos suelen tomar la forma de amenazas internas.

Amenazas internas 

Una amenaza interna involucra a un empleado, un contratista u otra parte de confianza que compromete de forma intencional o involuntaria la seguridad de un sistema. Puede tratarse de algo tan inocuo como compartir por accidente un documento empresarial interno con una dirección de correo electrónico equivocada o tan malicioso como un empleado descontento que usa de forma deliberada sus permisos del sistema para acceder a datos confidenciales y robarlos. Incluso el simple hecho de hacer clic en el hipervínculo equivocado y exponer sin darnos cuenta los sistemas internos a malware puede crear un riesgo cibernético para la empresa.

Vale la pena reconocer que, si bien siempre habrá un riesgo de amenazas internas maliciosas, este tipo de amenazas internas intencionales pareciera estar disminuyendo. Por desgracia, a medida que los sistemas se vuelven más complejos y los empleados y los contratistas requieren más acceso al sistema, la puesta en riesgo involuntaria de los datos es cada vez más frecuente. Y cuando un solo error puede exponer a una empresa a posibles millones de dólares en daños, las amenazas internas son una arista del riesgo cibernético que no se puede subestimar.

¿Cómo eligen los ciberdelincuentes los objetivos empresariales?

Si bien el riesgo cibernético se ha vuelto omnipresente y es probable que las empresas de todo tipo, sector y mercado experimenten un ataque cibernético en algún momento, hay ciertos factores que pueden hacer que una organización parezca más vulnerable y sea un objetivo más tentador para los atacantes maliciosos. Los ciberdelincuentes tienen en cuenta muchas características diferentes cuando seleccionan sus objetivos, como las siguientes:

Empleado como eslabón débil 

Una razón común por la que las empresas son víctimas de ataques cibernéticos es debido a las deficiencias entre el personal y los contratistas externos. Los empleados pueden ser un eslabón débil en la empresa, ya que tienen acceso a información confidencial y, de forma involuntaria, pueden ser presa de estafas de suplantación de identidad y ataques de malware. Al mismo tiempo, los socios y otros terceros también pueden estar expuestos en caso de que los empleados revelen sin querer las debilidades de seguridad o las áreas en las que no se siguen las prácticas de cumplimiento con rigurosidad. Los ciberdelincuentes pueden aprovechar estas vulnerabilidades para acceder a la red empresarial y robar información valiosa.

IoT insegura 

El Internet de las cosas (IoT) representa un aumento exponencial de los puntos de acceso a los sistemas. Cada dispositivo de IoT está conectado a Internet y, si no tiene una protección adecuada, con un esfuerzo mínimo, estos dispositivos habilitados para Internet se pueden convertir en puertas traseras desprotegidas de la red de la empresa. Esto los convierte en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes, que pueden aprovechar las vulnerabilidades conocidas en estos dispositivos sin arriesgarse mucho.

Migración a la nube

La mayoría de los proveedores de servicios en la nube ofrecen seguridad de datos de alta calidad, ya que crean repositorios de datos externos que suelen ser más seguros que los servidores a la vista de una organización. Sin embargo, la nube no es infalible. A medida que las organizaciones cambian de la computación heredada a la basada en la nube, los datos pueden volverse vulnerables durante la migración. Además, las organizaciones deben verificar que se cumplan los estándares de riesgo y cumplimiento mediante pruebas de control periódicas.

Precios para Governance, Risk, and Compliance de ServiceNow Obtén precios aquí para Governance, Risk and Compliance de ServiceNow, que te permite gestionar y priorizar el riesgo empresarial de tu empresa digital en tiempo real. Ver precios
ServiceNow para la gestión del riesgo cibernético

Para que las empresas se protejan de toda la variedad de riesgos cibernéticos, deben implementar medidas sólidas de seguridad cibernética, formar a los empleados para identificar y prevenir ataques, y mantenerse actualizados con las tecnologías de seguridad más recientes. Sin embargo, quizá lo más importante de todo es la necesidad de un monitoreo constante y una transparencia total de las redes, que permita identificar posibles amenazas de red antes de que puedan convertirse en problemas reales. ServiceNow, el líder en gestión de TI, ofrece la solución.  

Las capacidades de Risk Management de ServiceNow proporcionan a las organizaciones las herramientas para minimizar el riesgo cibernético y gestionar de manera más eficaz su postura respecto al riesgo. Aprovecha la supervisión continua y en tiempo real con plantillas integradas de datos compartidos en la plataforma por Security Incident Response y Vulnerability Response en Security Operations de ServiceNow. Aplica competencias automatizadas para mejorar los tiempos de respuesta y fundamentar la toma de decisiones basadas en el riesgo. Comunícate y colabora sin esfuerzo entre equipos y departamentos desde de una ubicación única y centralizada. Y, durante todo esto, disfruta de la mayor accesibilidad y libertad relacionada con trabajar en una plataforma confiable basada en la nube.  
 
Protege tus datos vitales y asegúrate de que el riesgo cibernético no se convierta en una realidad cibernética para tu empresa. Comunícate con ServiceNow hoy mismo y descubre lo que la gestión del riesgo de alta calidad de Risk Management puede hacer por ti.

Profundiza más con GRC de ServiceNow 

Gestiona el riesgo y la resiliencia en tiempo real con ServiceNow.  

Explora GRC Comunícate con nosotros
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la gestión del riesgo? ¿Qué es Data Privacy? Informes de analista Forrester designa a ServiceNow como líder en GRC ServiceNow es nombrado líder en Third-Party Risk Management EMA: prevención, gestión y respuesta a incidentes reales Fichas técnicas Governance, Risk, and Compliance Gestión de riesgos empresariales y de TI en todas las empresas Policy and Compliance Management eBooks Por qué la gestión de riesgos de TI es importante para la transformación digital Entrega de una defensa proactiva y consciente del riesgo en el entorno de riesgo dinámico actual Por qué la transformación digital depende de la gestión integrada de riesgos White papers Automatización del riesgo de gobernanza y el cumplimiento White paper de OCEG de institución de investigación: Resiliencia operativa esencial Valor empresarial total de los productos de riesgo integrado de ServiceNow