¿Qué es un certificado SSL?

Un certificado SSL es una credencial digital que protege las conexiones a sitios web, lo que garantiza le encriptación y la autenticidad de los datos.

ITAM de demostración
Cosas que debes saber sobre el certificado SSL
¿Qué es SSL? ¿Qué es SSL en comparación con TLS? ¿Cuál es el rol de un certificado SSL? ¿Cómo funciona la certificación SSL? ¿Por qué es importante la certificación SSL? ¿Cuáles son los tipos de certificados SSL? ¿Cuál es el ciclo de vida de un certificado SSL? ¿De qué manera una organización puede obtener un certificado SSL? ServiceNow al servicio de la gestión de certificados

En las últimas tres décadas, Internet se ha expandido hasta convertirse en una herramienta omnipresente para mejorar la competencia, el conocimiento y el entretenimiento humanos. Con su poder para cumplir una gama de tareas de este tipo, puede ser fácil olvidar que, en su esencia, Internet es una herramienta de comunicación que facilita el intercambio de grandes cantidades de información digital en todo el mundo. Cada vez que un usuario escribe una consulta en un motor de búsqueda, realiza una compra en línea o simplemente inicia sesión en una cuenta digital, envía y recibe datos a través de varias redes.

Desafortunadamente, esos datos no siempre llegan sin obstáculos; los agentes maliciosos no autorizados pueden posicionarse en varias etapas del proceso de intercambio de información y obtener acceso a información personal potencialmente confidencial, como números de tarjetas de crédito, credenciales de inicio de sesión e información de identificación personal. Secure socket layer (SSL) es un protocolo de seguridad de Internet diseñado para evitar que los “espías” digitales accedan, capturen o alteren los datos en tránsito. Así, los certificados SSL (junto con su protocolo sucesor, TLS) se han convertido en partes esenciales de la seguridad de datos moderna.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Qué es SSL?

El origen del protocolo SSL se puede rastrear hasta los primeros días de la Internet pública. Cuando la World Wide Web ingresó por primera vez en el dominio público a principios de los noventa, la información enviada y recibida a través de este canal digital emergente se transfería en formato de “texto sin formato”, sin ninguna forma real de seguridad de encriptación. Pronto se hizo evidente que la transmisión de información no protegida representaba una clara amenaza para los usuarios. Para responder a este problema, en 1995, Netscape desarrolló y lanzó su protocolo Secure Sockets Layer.

SSL se convirtió rápidamente en el estándar en la seguridad de los sitios web y las transacciones en Internet. Sin embargo, finalmente, se descubrieron vulnerabilidades de seguridad dentro del protocolo SSL. Como respuesta, se lanzó una variación mejorada en el protocolo SSL en 1999: Transport Layer Security (TLS).

Trae tu propia licencia Aprovecha las licencias de software en las instalaciones llevándolas a las nubes públicas Obtener eBook
¿Qué es SSL en comparación con TLS?

Si bien SSL desempeñó un rol fundamental en el avance de la encriptación y la autenticación de datos de Internet, sus vulnerabilidades eran demasiado extensas para abordarlas a través de versiones posteriores. En su lugar, se lanzó TLS en 1999. Sobre la base creada por SSL, TLS se diseñó para desempeñar una función similar en términos de encriptación y autenticación para una comunicación segura, pero con características de seguridad mejoradas, algoritmos de encriptación más sólidos y protección mejorada contra las vulnerabilidades que afectaban a SSL.

Las diferencias clave entre SSL y TLS incluyen: 

  • TLS incorpora algoritmos criptográficos más avanzados para establecer un método seguro de gestión de la autenticación y el intercambio de datos.
  • Aunque es más seguro que SSL, TLS en realidad representa un proceso de autenticación de datos menos complejo, lo que permite una conexión digital más rápida.
  • TLS admite conjuntos de encriptación más sólidos y seguros, lo que mejora la encriptación de datos. 

Si bien SSL fue pionero en su época, TLS representa la evolución moderna y más segura de los protocolos criptográficos utilizados para proteger las comunicación en Internet. Hoy en día, TLS es el estándar para la transmisión segura de datos, y garantiza una experiencia en línea más segura para los usuarios y las empresas por igual. A pesar de esto, el gran avance en la seguridad de sitios web representado por SSL perdura en la terminología. Incluso hoy en día, más de 20 años después del lanzamiento inicial de TLS, el término SSL todavía se usa comúnmente para describir los protocolos de Internet modernos. En este caso, por una cuestión de consistencia, utilizaremos el término SSL para referirnos tanto a SSL como a TLS; solo debes tener en cuenta que las comunicaciones modernas en Internet dependen casi exclusivamente de TLS. 

¿Cuál es el rol de un certificado SSL?

Un certificado SSL es una credencial digital que desempeña un rol fundamental en el establecimiento de conexiones seguras a través de Internet: sirve como indicador de confianza y garantiza la encriptación y la autenticación de los datos durante las interacciones en línea. Los certificados SSL toman la forma de pequeños archivos de datos y vinculan una clave criptográfica con los detalles de una organización. Cuando se los instala en un servidor web, encriptan la información en el protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP), lo que habilita el protocolo de transferencia de hipertexto seguro (HTTPS) y garantiza conexiones seguras entre el servidor y un navegador. Las conexiones HTTPS se representan en barras de direcciones del navegador web mediante un ícono de candado y las letras “https” antes de la URL del sitio web.

Información incluida en un certificado SSL

Un certificado SSL facilita la encriptación, el descifrado y la verificación eficaces en tiempo real de la información digital transmitida a través de Internet. Para lograrlo, el certificado SSL contiene elementos cruciales que se utilizan para establecer la autenticidad del sitio web y permitir el intercambio seguro de datos entre usuarios y servidores. Esta información incluye:

  • Nombre de dominio 
    El certificado SSL está vinculado a un nombre de dominio específico, que identifica al sitio web para el que se emite. Este nombre de dominio garantiza que el certificado solo sea válido para el sitio web designado y que no se pueda usar de forma maliciosa en otros dominios.
  • Autoridad de certificación 
    La autoridad de certificación (CA) es la entidad responsable de emitir y firmar digitalmente el certificado SSL. Las CA son organizaciones de terceros de confianza que validan la identidad del propietario del sitio web y confirman la titularidad del dominio.
  • Firma digital 
    Para garantizar la integridad y autenticidad del certificado SSL, la CA adjunta una firma digital al certificado. Esta firma digital es un sello criptográfico que confirma el origen y la validez del certificado. 
  • Fecha de emisión 
    El certificado SSL incluye una fecha de emisión que indica cuándo lo emitió la autoridad de certificación. Esta información es relevante para rastrear el período de validez del certificado.
  • Fecha de vencimiento 
    Los certificados SSL tienen un período de validez limitado, que suele oscilar entre unos meses y varios años. La fecha de vencimiento del certificado especifica cuándo dejará de ser válido. Después de esta fecha, el certificado debe renovarse o reemplazarse para continuar proporcionando conexiones seguras.
  • Clave pública 
    Un componente esencial del certificado SSL es la clave pública. Esta clave se utiliza para encriptar datos durante el proceso de handshake de SSL y establece una conexión segura entre el navegador del usuario y el servidor web.
  • Versión de SSL 
    El certificado SSL indica la versión del protocolo que admite el sitio web. Esto garantiza la compatibilidad entre el navegador y el servidor web, lo que habilita un canal de comunicación seguro con el uso de los algoritmos de encriptación adecuados. 

 

¿Cómo funciona la certificación SSL?

La certificación SSL implica una serie de pasos que establecen una conexión segura y encriptada entre un servidor web y el navegador de un usuario. Este proceso generalmente se conoce como el “ handshake ” de SSL, en el que ambas partes intercambian información para reconocerse y verificarse mutuamente, acordar una versión del protocolo y, por último, establecer qué algoritmos criptográficos usarán mientras se comunican. Los pasos específicos involucrados en este proceso pueden variar dependiendo del algoritmo que se utilice, pero cada handshake de SSL incluirá alguna variación en las siguientes etapas:

1. Solicitud del cliente

El handshake de SSL comienza cuando un usuario intenta acceder a un sitio web protegido con TLS. El navegador del usuario envía una solicitud de conexión al servidor web.

2. Configuración del servidor

El servidor web, al recibir la solicitud, devuelve su certificado TLS al navegador del usuario. Este certificado contiene la clave pública del servidor, los detalles de la organización y la firma digital de una autoridad de certificación de confianza.

3. Verificación del certificado

El navegador del usuario verifica la autenticidad del certificado SSL. Comprueba la firma digital con el certificado raíz de la CA integrado en el navegador. Si el certificado es válido y fue emitido por una CA de confianza, el proceso de verificación continúa.

4. Generación de claves de sesión

A continuación, el navegador genera claves de sesión, un par simétrico único de claves de encriptación llamados “clave pública” y “clave privada”. La clave pública se utiliza para verificar las firmas digitales, mientras que la clave privada descifra el resto de los datos de la sesión. Con cada nueva sesión, se generan nuevas claves.

5. Establecimiento de una conexión segura

El navegador envía la clave de sesión encriptada con la clave pública del servidor al servidor web.

6. Comunicación encriptada

Con la clave de sesión ahora compartida, tanto el navegador del usuario como el servidor web la utilizan para encriptar y descifrar los datos transmitidos durante la sesión. Esto garantiza que cualquier dato interceptado por agentes maliciosos siga siendo ininteligible.

7. Cierre de sesión

Cuando el usuario concluye su interacción con el sitio web, la sesión SSL finaliza y las claves de la sesión se descartan.

¿Por qué es importante la certificación SSL?

No hace falta buscar muy lejos para ver el daño que se puede hacer cuando los datos personales o empresariales se ven vulnerados. El certificado SSL representa una línea de defensa esencial en torno a la información intercambiada a través de las redes digitales, lo que lo convierte en una parte integral del mantenimiento de una presencia en línea segura y fiable. Mediante la encriptación de los datos y la verificación de la autenticidad de los sitios web, los certificados SSL ofrecen varias ventajas de largo alcance:

Protección mejorada de los datos privados

La certificación SSL ayuda a proteger la información confidencial intercambiada entre los usuarios y los servidores web. Cuando la información se transmite a través de una conexión segura, se encripta, lo que hace casi imposible que los agentes maliciosos intercepten y descifren los datos. Este nivel de protección de datos es vital frente a las ciberamenazas en constante evolución.

Aumento de la confianza del cliente

Como se mencionó anteriormente, los sitios web con certificados SSL muestran indicadores visuales, como un ícono de candado y “https” en la barra de direcciones. Estos indicadores denotan una conexión segura, lo que asegura a los usuarios que sus datos están protegidos durante sus interacciones en línea. Estas señales de fiabilidad generan confianza en los clientes y los alientan a compartir su información, realizar transacciones y mostrarse más dispuestos a interactuar con el sitio web.

Reducción de riesgos por incumplimiento normativo

La certificación SSL suele ser un requisito previo para cumplir con las regulaciones de seguridad de datos y los estándares de la industria. Al implementar certificados SSL, los sitios web demuestran su compromiso con la seguridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones pertinentes. Esto reduce significativamente el riesgo de infringir las leyes de protección de datos y de tener que enfrentar las sanciones potencialmente severas que se imponen en virtud de esas leyes.

Presencia en línea mejorada

Google y otros motores de búsqueda consideran la certificación SSL como un factor de posicionamiento para los resultados de búsqueda. Es más probable que los sitios web con los certificados SSL más actualizados se posicionen mejor en las páginas de resultados de los motores de búsqueda, lo que podría aumentar la visibilidad y el tráfico. De hecho, si un sitio web no tiene una configuración SSL adecuada, Google ni siquiera permitirá que un usuario acceda a él, sino que lo redirigirá a una página de error que le advierte de que el sitio no es seguro. Esto significa que una certificación SSL adecuada no es solo una medida de seguridad, sino también un movimiento estratégico para mejorar la visibilidad y la competitividad en línea.

¿Cuáles son los tipos de certificados SSL?

Un aspecto crucial de la certificación SSL radica en el rol de las autoridades de certificación responsables de validar la autenticidad de los sitios web y emitir certificados SSL para facilitar el intercambio seguro de datos. Las CA llevan a cabo un proceso de validación exhaustivo para establecer confianza entre los usuarios de Internet y se aseguran de que los propietarios de sitios web sean genuinos y que sus dominios estén protegidos.

Hay tres tipos distintos de certificados SSL, que representan tres niveles de validación:

Certificados con validación de dominio (DV)

Los certificados DV ofrecen el nivel más bajo de autenticación de identidad. Son relativamente fáciles y rápidos de obtener, lo que los hace adecuados para las necesidades básicas de encriptación. Sin embargo, los certificados DV proporcionan información mínima sobre el propietario del sitio web y, en consecuencia, no garantizan a los usuarios la legitimidad del sitio web más allá de la titularidad del dominio.

Certificados con validación de organización (OV)

Los certificados OV proporcionan un nivel más alto de autenticación, dado que las CA realizan comprobaciones adicionales para verificar la existencia y legitimidad de la organización detrás del sitio web. Esto incluye confirmar el estado legal de la organización, la dirección física y los detalles de contacto. Como resultado, los certificados OV ofrecen una mejor protección de la marca e inspiran una mayor confianza del usuario.

Certificados con validación extendida (EV)

Los certificados EV representan el estándar más alto de protección de identidad y marca. Para estos certificados SSL, las CA llevan a cabo un amplio proceso de verificación, y validan la existencia legal, la ubicación física y la titularidad de la organización. Los sitios web con certificados EV muestran una barra de direcciones verde destacada en la mayoría de los navegadores, lo que indica un fuerte compromiso con la seguridad e inspira la mayor confianza posible en los usuarios.

¿Cuál es el ciclo de vida de un certificado SSL?

Dicen que nada bueno dura para siempre, y esto es indudablemente cierto para los certificados SSL individuales. El ciclo de vida de un certificado SSL es una serie de etapas cruciales que rigen la creación, la emisión, la gestión y el eventual vencimiento o revocación del certificado SSL. Este ciclo de vida se puede dividir en las siguientes cinco etapas:

1. Solicitud del cliente

El ciclo de vida del certificado SSL comienza cuando el propietario o administrador de un sitio web inicia una solicitud de certificado. Durante este paso, el solicitante proporciona información esencial sobre el dominio, la organización y los detalles de contacto a la autoridad de certificación. Esta información es necesaria para verificar la legitimidad del solicitante y el dominio que desea proteger.

2. Emisión del certificado

Una vez que la CA recibe la solicitud del certificado y valida la información proporcionada, emite el certificado SSL. Este certificado contiene la clave pública y otros detalles esenciales necesarios para establecer conexiones seguras entre los navegadores de los usuarios y el servidor web.

3. Aprovisionamiento del certificado

Después de la emisión del certificado SSL, la CA lo entrega al propietario o administrador del sitio web. Luego, el propietario del sitio web instala el certificado en su servidor web, lo que le permite facilitar una comunicación segura y encriptada.

4. Detección de certificados

A lo largo del ciclo de vida del certificado, es esencial realizar un seguimiento cercano de todos los certificados instalados en los puntos finales de una red. El proceso de detección (también conocido como “escaneo”) garantiza que se identifique a los certificados que están cerca del final de sus ciclos de vida para poder renovarlos.

5. Revocación/renovación del certificado

Como los certificados SSL tienen períodos de validez limitados, eventualmente caducan y deben renovarse. Además, en situaciones en las que la clave privada se ve vulnerada o el certificado se vuelve obsoleto, es necesario revocar el certificado. La revocación de un certificado lo invalida antes de su vencimiento natural, lo que garantiza que no se pueda usar con fines maliciosos.

¿De qué manera una organización puede obtener un certificado SSL?

Obtener un certificado SSL es esencial para las empresas que desean garantizar el cumplimiento normativo, proteger su presencia en línea y establecer confianza con sus usuarios. El proceso de adquisición de un certificado SSL no es extremadamente complejo, pero incluye varias etapas importantes que deben tenerse en cuenta antes de que una CA se sienta segura de emitir la certificación.

Las etapas de la adquisición de un certificado SSL son las siguientes:

1. Elegir un tipo de certificado

El primer paso es determinar el tipo de certificado SSL que mejor se adapte a las necesidades de la organización. En función del nivel de autenticación de identidad y protección de marca requerido, la organización puede elegir entre certificados DV, OV y EV.

2. Seleccionar una CA

A continuación, la organización debe elegir una autoridad de certificación fiable y con buena reputación para que emita su certificado SSL. Hay varias CA conocidas en la industria, cada una de las cuales ofrece varios tipos de certificados SSL. Es esencial seleccionar una CA que se alinee con los requisitos de la organización y cumpla con los estándares de seguridad necesarios.

3. Enviar una solicitud de certificado

Una vez seleccionada la CA, la organización envía una solicitud de certificado. Normalmente, esta solicitud implica brindar información sobre el nombre de dominio, los detalles de la organización y la información de contacto. La CA verifica esta información para asegurarse de la legitimidad del solicitante y el dominio que se protege.

4. Completar el proceso de validación

Dependiendo del tipo de certificado SSL elegido, la CA puede llevar a cabo diferentes niveles de validación. Para los certificados DV, el proceso de validación es relativamente sencillo y se centra principalmente en la verificación de la titularidad del dominio. Para los certificados OV y EV, se realizan comprobaciones adicionales para validar la existencia legal de la organización, su dirección física y otros detalles relevantes.

5. Instalar el certificado

Finalmente, tras una validación exitosa, la CA emite el certificado SSL a la organización junto con la clave privada asociada. Después, la organización instala el certificado SSL en su servidor web para permitir conexiones seguras y encriptadas.

Precios para Enterprise IT Asset Management de ServiceNow Obtén precios aquí para IT Asset Management (ITAM) de ServiceNow. Administra las licencias de software y los activos de hardware con flujos de trabajo intuitivos y visibilidad del ciclo de vida. Ver precios
ServiceNow al servicio de la gestión de certificados

La certificación SSL es una protección fundamental para las interacciones en línea, ya que protege los datos confidenciales de posibles amenazas. Desafortunadamente, a medida que Internet continúa evolucionando, el volumen de certificados en las empresas aumenta rápidamente, lo que convierte a la gestión de certificados en un desafío continuo. Certificate Management de ServiceNow aborda ese desafío de forma directa.

Certificate Management es una poderosa herramienta para centralizar y coordinar la gestión de certificados en una organización completa. Con un inventario de certificados completo, las empresas pueden identificar y rastrear fácilmente todos sus certificados SSL en toda su infraestructura. El panel de control de certificados ofrece una vista resumida de todos los certificados, lo que ofrece una comprensión clara de su estado. Además, la renovación de certificados se puede automatizar, lo que garantiza que los datos clave (y la reputación de la empresa) estén a salvo del riesgo de que se pasen por alto los certificados expirados.

Además, ServiceNow puede automatizar el proceso de renovación de certificados mediante un flujo de trabajo automatizado para reducir el riesgo de afectar a los servicios.

Despídete del seguimiento manual de certificados y los complicados procesos de renovación; Certificate Management de ServiceNow se escala sin esfuerzo, lo que permite una gestión perfecta de los certificados SSL en consonancia con la evolución digital. ¡Programa una demostración hoy mismo!

Analiza con mayor detalle con IT Asset Management de ServiceNow IT Asset Management incluye potentes funciones de plataforma para poder simplificar el rastreo de los activos en toda la organización. Desarrollado sobre Now Platform®, ITAM se integra fácilmente con aplicaciones de socios y terceros. Explora ITAM Comunicarse con nosotros
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la ITAM (gestión de los activos de TI)? ¿Qué es Enterprise Asset Management (EAM)? Informes de analista Guía de mercado de Gartner® para herramientas de Software Asset Management Fichas técnicas El valor de Hardware Asset Management Software Asset Management Espacio de trabajo de activos de hardware eBooks Gorilla Guide para triunfar en IT Asset Management Gestión de activos (TI y más): estado actual y perspectivas a corto plazo La mejor estrategia de gasto inteligente para IT Asset Management a fin de impulsar la transformación digital White papers ITAM de próxima generación ¿Qué es la gestión de licencias SaaS? Software Asset Management de próxima generación