¿Qué es la investigación forense digital?

La investigación forense digital, o la investigación forense de ciberseguridad, es el proceso de descubrir, analizar y preservar evidencia electrónica para investigar los delitos cibernéticos.

Demostración de Legal
Aspectos que debes saber sobre la investigación forense digital
¿Cuál es la historia de la investigación forense digital? ¿Cuáles son los beneficios de la investigación forense digital? ¿Cuáles son los pasos de la investigación forense digital? ¿Cuáles son las técnicas de la investigación forense digital? ¿Cuáles son los tipos de investigación forense digital? ¿Cuáles son algunos ejemplos de herramientas de la investigación forense digital? ¿Cuáles son los desafíos de la investigación forense digital? ServiceNow para la investigación forense digital

Este aspecto crucial de los procedimientos de investigación modernos tiene como objetivo extraer datos valiosos de la evidencia electrónica y transformarlos en inteligencia procesable. El proceso implica una secuencia meticulosa de pasos: identificar las fuentes digitales pertinentes, adquirir datos manteniendo su integridad, procesar los datos y analizarlos de forma minuciosa y, finalmente, presentar los conocimientos derivados.

La investigación forense digital, centrada en desentrañar la evidencia incrustada en los medios digitales; como computadoras, teléfonos celulares, servidores y redes; permite a los equipos de investigación examinar y proteger la evidencia electrónica con minuciosidad. Contribuye en gran medida a comprender los delitos cibernéticos, las infracciones de la seguridad y las fechorías digitales.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuál es la historia de la investigación forense digital?

La historia de la investigación forense digital está marcada por su evolución para combatir la emergente prevalencia de los delitos cibernéticos. Antes de los años setenta, los delitos cibernéticos se trataban como delitos convencionales debido a la falta de leyes especializadas. En la Ley de Delitos Informáticos de Florida de 1978, se introdujo el concepto de infracciones digitales, que abordaba la modificación y la eliminación no autorizadas de datos. A medida que los delitos informáticos aumentaron, se promulgaron leyes estatales de derechos de autor, privacidad, acoso y más.

En los años ochenta, en las leyes federales se comenzaron a abarcar las infracciones relacionadas con las computadoras. La década evidenció el establecimiento de unidades especializadas de cumplimiento de la ley, como el Equipo de Respuesta y Análisis Informático del FBI. Los años noventa fueron testigos de una mayor demanda de recursos forenses digitales, lo que llevó a la maduración del área. Sin embargo, la falta de estandarización y formación continuaron siendo un desafío. En la década del dos mil surgió la necesidad de estandarización y cooperación, lo que dio lugar a pautas y tratados, como el Convenio sobre ciberdelincuencia. Las normas ISO, los programas de formación comercial y las crecientes complejidades de los medios digitales dieron incluso más forma al área.

Brinda una base sólida a tu equipo legal Obtén este eBook para saber cómo las experiencias de autoservicio y la admisión legal estructurada permiten que los servicios legales sean más rápidos. Obtener eBook
¿Cuáles son los beneficios de la investigación forense digital?

Es probable que los beneficios más importantes sean la integridad y la protección del sistema. La investigación forense digital protege la integridad del sistema mediante el análisis meticuloso de los sistemas informáticos, la identificación de vulnerabilidades y el descubrimiento de las infracciones de seguridad. Esto permite a las organizaciones reforzar sus medidas de protección contra posibles incidentes cibernéticos y fortalecer su postura de seguridad general. En los casos de las infracciones en el sistema o la red, la investigación forense digital desempeña el rol crucial de obtener información esencial y preservar la evidencia digital de forma sistemática para ofrecer conocimientos sobre la magnitud de la infracción y los daños resultantes.

Además, la investigación forense digital es un medio potente para rastrear a los ciberdelincuentes con eficiencia. Esta disciplina, mediante el rastreo de huellas digitales, permite reunir evidencia convincente que se puede usar en el juicio. La evidencia recopilada a través de la investigación forense digital tiene un peso legal y es admisible en los tribunales. Esto permite a las organizaciones presentar recursos legales contra los ciberdelincuentes con pruebas concretas, lo que garantiza la rendición de cuentas y facilita la justicia. La investigación forense digital es una herramienta indispensable para las estrategias modernas de ciberseguridad. No solo ayuda a las organizaciones a mitigar los riesgos, sino que también desempeña un rol fundamental en el rastreo de los ciberdelincuentes y en la protección de las bases legales necesarias para la justicia.

¿Cuáles son los pasos de la investigación forense digital?

La investigación forense digital implica un proceso sistemático que consta de cinco pasos fundamentales. Desde la identificación hasta la presentación, cada paso es crucial para aprovechar los beneficios de la investigación forense digital.

Identificación

El primer paso en el proceso de investigación forense digital es la identificación, una fase crítica que sienta las bases de todo el proceso. Este paso implica comprender y definir con claridad el propósito de la investigación. Ya sea un delito cibernético, una filtración de datos o cualquier incidente digital, identificar el alcance y los objetivos permite direccionar las etapas posteriores.

La identificación adecuada conlleva evaluar los recursos necesarios para la investigación, incluidos los recursos humanos y los tecnológicos. En esta etapa, la asignación de recursos apropiada garantiza una progresión fluida a través de los pasos posteriores de conservación, análisis, documentación y presentación, lo que, en última instancia, lleva a una investigación forense digital exitosa.

Conservación

La conservación, el segundo paso del proceso, desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de la integridad y la credibilidad de la evidencia digital recopilada. Durante esta fase, los datos identificados se aíslan, protegen y conservan cuidadosamente para evitar cualquier manipulación, alteración o contaminación. Esto garantiza que la evidencia permanezca inalterada y refleje su estado original, lo cual es fundamental para su admisión en los procedimientos legales. La conservación implica el uso de varias técnicas, como crear copias forenses o imágenes de medios de almacenamiento con las cuales trabajar, al tiempo que se mantienen intactos los datos originales.

El aislamiento y la protección de la evidencia son vitales para evitar el acceso no autorizado o las alteraciones involuntarias que podrían poner en riesgo la precisión y la autenticidad de los hallazgos. En el ámbito digital, en donde es posible modificar o borrar los datos fácilmente, el paso de conservación sirve como una barrera de protección contra la pérdida y la manipulación de datos.

Análisis

La fase de análisis representa el corazón de la investigación, ya que implica el examen y la interpretación cuidadosos de la evidencia digital conservada. Para desentrañar los detalles ocultos en los datos con eficiencia, los expertos en investigación forense digital determinan las herramientas y las técnicas específicas necesarias en función de la índole del caso. Estas herramientas pueden abarcar desde software especializado para la recuperación de datos hasta algoritmos de descifrado avanzados para descubrir la información codificada.

Durante el análisis, los datos procesados se someten a un escrutinio exhaustivo mediante varias técnicas forenses que incluyen búsquedas de palabras clave, reconstrucción de línea de tiempo, recuperación de datos y reconocimiento de patrones. Este examen meticuloso tiene como objetivo extraer información relevante, identificar posibles pistas y descubrir conexiones ocultas. Los resultados del análisis proporcionan la base para construir una narrativa coherente que permita clarificar lo que sucedió, quién estuvo involucrado y cómo la evidencia digital respalda los objetivos de la investigación.

Documentación

La documentación es como la columna vertebral integral de mantenimiento de registros que garantiza la transparencia, la responsabilidad y la capacidad de reconstruir el proceso de investigación. Durante esta fase, se crea un registro meticuloso de todos los datos, los procedimientos, las metodologías y las observaciones visibles. Esta documentación no solo permite recrear la escena del crimen de forma digital, sino que también permite llevar a cabo una revisión exhaustiva de toda la investigación.

La fase de documentación incluye un recuento detallado de las acciones realizadas durante la investigación, incluida la identificación, la conservación y el análisis de la evidencia digital. Este registro es fundamental para mantener la integridad de la investigación y determinar la credibilidad de los hallazgos en un tribunal judicial. La documentación adecuada incluye información como el equipo y el software utilizados, las metodologías aplicadas, las marcas de tiempo y cualquier desviación de los procedimientos estándar. Además, se abarca el razonamiento de las decisiones tomadas durante la investigación, lo cual es valioso cuando se explica el proceso a los interesados no técnicos o en procedimientos judiciales.

Presentación

La presentación, el paso final en el proceso de investigación forense digital, es en el que la culminación de una investigación meticulosa se transforma en una narrativa clara y convincente. Esta fase implica el resumen y la explicación de las conclusiones obtenidas a partir del análisis de la evidencia digital. El objetivo es presentar los hallazgos de una manera que sea fácilmente comprensible tanto para el público técnico como para el no técnico, creando un caso convincente que se pueda usar en procedimientos legales, estrategias de ciberseguridad o toma de decisiones organizacionales.

Durante la presentación, los expertos en investigación forense digital elaboran informes exhaustivos que permiten describir la evidencia recopilada, las metodologías empleadas y los conocimientos adquiridos. En el informe se explica la secuencia de eventos, los roles de las diferentes partes y el impacto del incidente. Debe incluir una conexión clara entre la evidencia y las conclusiones, lo que demuestra cómo los datos analizados respaldan los objetivos de la investigación. La comunicación efectiva es clave, ya que es posible que se deba compartir el informe con la aplicación de la ley, los profesionales legales, la gerencia u otros interesados.

¿Cuáles son las técnicas de la investigación forense digital?

Las técnicas de la investigación forense digital abarcan una serie de métodos especializados utilizados para descubrir, analizar e interpretar la evidencia digital. Estas técnicas incluyen la esteganografía inversa, la investigación forense estocástica, el análisis entre unidades, el análisis en tiempo real y la recuperación de archivos eliminados.

Esteganografía inversa

La esteganografía implica ocultar información dentro de otros archivos o datos de apariencia inocua. La esteganografía inversa es el proceso de detectar y extraer la información oculta de estos archivos. Los expertos en investigación forense digital utilizan diversas herramientas y técnicas para identificar y recuperar datos ocultos, que podrían usarse con fines maliciosos, como la comunicación encubierta o la exfiltración de datos. Mediante el análisis de los archivos portadores y el uso de algoritmos avanzados, la esteganografía inversa permite descubrir el contenido oculto y puede ser valiosa para comprender la intención y las acciones de los ciberdelincuentes.

Investigación forense estocástica

En la investigación forense estocástica, se aprovechan los métodos estadísticos y probabilísticos para analizar la evidencia digital. Esta técnica permite reconocer la incertidumbre inherente en los artefactos digitales, debido a factores como la encriptación, la corrupción de datos y las estructuras de datos variables. A través de los modelos estocásticos, se puede estimar la probabilidad de que ocurran ciertos eventos, lo que ayuda en la reconstrucción de eventos y mejora la precisión de las conclusiones de investigación. Es particularmente útil en situaciones en las que la secuencia exacta de los eventos no está clara o cuando los enfoques deterministas tradicionales podrían ser insuficientes.

Análisis entre unidades

El análisis entre unidades implica el examen y la comparación de datos en varios dispositivos de almacenamiento. Esta técnica permite a los investigadores forenses identificar conexiones, relaciones o patrones entre diferentes dispositivos que podrían estar vinculados a un caso en particular. Mediante la correlación de la información de varias fuentes, el análisis entre unidades puede revelar relaciones ocultas entre personas, grupos o actividades. Esta técnica es particularmente potente en casos que involucran delitos cibernéticos organizados o actividades maliciosas de colaboración que se extienden en múltiples dispositivos.

Análisis en tiempo real

El análisis en tiempo real, también conocido como investigación forense en tiempo real, implica el examen de un sistema mientras todavía está en funcionamiento. Esta técnica requiere herramientas especializadas y experiencia para obtener datos volátiles; como procesos en marcha, conexiones de red y archivos abiertos; de un sistema en uso sin interrumpir su funcionalidad. El análisis en tiempo real se suele emplear cuando la conservación de datos volátiles es crucial, ya que apagar el sistema podría provocar la pérdida de datos. Puede ofrecer conocimientos sobre los ciberataques regulares, las actividades sospechosas o la presencia de malware que podría no ser evidente a través del análisis tradicional posterior a los incidentes.

Recuperación de archivos eliminados

La recuperación de archivos eliminados es el proceso de recuperar archivos que se eliminaron de forma accidental o intencional de un dispositivo de almacenamiento. A pesar de que parezca que se eliminaron los archivos, los rastros de su existencia suelen permanecer en los medios de almacenamiento hasta que se sobrescriben. Se pueden utilizar herramientas y técnicas de investigación forense digital para recuperar estos restos, lo que permite a los investigadores extraer evidencia crucial que se pudo haber intentado ocultar. La recuperación de archivos eliminados es fundamental en los casos en que los sospechosos intentaron cubrir sus huellas, ya que puede proporcionar información valiosa sobre sus actividades e intenciones.

¿Cuáles son los tipos de investigación forense digital?

Cada tipo de investigación forense digital desempeña un rol especializado en la investigación de delitos cibernéticos, los incidentes de seguridad y otras fechorías digitales. En conjunto, estas técnicas permiten a los profesionales de aplicación de la ley y seguridad cibernética comprender las circunstancias de los incidentes digitales y responsabilizar a los culpables.

Investigación forense de discos

Se centra en analizar los datos almacenados en dispositivos de almacenamiento físico, como discos duros, unidades de estado sólido y medios ópticos. Los investigadores examinan los sistemas de archivos, las particiones y las estructuras de datos para recuperar archivos eliminados, identificar información oculta y establecer líneas de tiempo de eventos. La investigación forense de discos permite descubrir evidencia relacionada con delitos cibernéticos, acceso no autorizado y filtraciones de datos, lo que proporciona información sobre las actividades de los usuarios y la manipulación de datos.

Investigación forense de redes

Captura y analiza el tráfico de red para investigar los incidentes de seguridad y los ciberataques. Permite reconstruir eventos, identificar el acceso no autorizado y rastrear actividades maliciosas, y revelar métodos de atacantes como la exfiltración de datos y la comunicación con servidores de comando y control.

Investigación forense de dispositivos inalámbricos

Se centra en examinar los dispositivos y las redes de comunicación inalámbrica, abarcando redes wifi, dispositivos con Bluetooth y otras tecnologías inalámbricas. Este enfoque revela el acceso no autorizado, las interacciones de los dispositivos y las posibles infracciones de la seguridad en los entornos inalámbricos.

Investigación forense de bases de datos

Implica un escrutinio meticuloso de las bases de datos y su contenido para detectar casos de acceso no autorizado o manipulación de datos. Los investigadores expertos indagan en los registros de bases de datos, las tablas, las consultas y los procedimientos almacenados, y revelan anomalías y establecen una secuencia cronológica de eventos asociados con la manipulación o la filtración de datos. Este proceso es fundamental para descubrir evidencia digital de delitos cibernéticos o actividades no autorizadas dirigidas a bases de datos.

Investigación forense de malware

Implica examinar el software malicioso para comprender su comportamiento, funcionalidad y repercusiones. Los investigadores analizan de forma meticulosa muestras de malware para descubrir su origen, medios de propagación y posible riesgo en cuanto a los datos. Esta forma de investigación forense desempeña un rol fundamental en la comprensión de los ciberataques y el diseño de estrategias preventivas eficaces.

Informática forense

Es un término integral que abarca varios subcampos, como la investigación forense de discos, de memoria y de malware. Implica el análisis sistemático de artefactos digitales en computadoras, lo que es de ayuda en la investigación de una gran variedad de delitos cibernéticos e incidentes de seguridad.

Investigación forense de memoria

Implica analizar la memoria volátil (RAM) de un equipo o un dispositivo para descubrir los procesos en marcha, los archivos abiertos y otros datos a los que no se podría acceder mediante la investigación forense de discos tradicional. Esta técnica es vital para investigar ataques avanzados, rootkits y otras actividades maliciosas que podrían evadir la detección en el análisis estático.

Investigación forense de dispositivos móviles

Se centra en extraer y analizar datos de teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Los investigadores recuperan mensajes de texto, registros de llamadas, correos electrónicos, datos de aplicaciones y otra información relevante para reconstruir eventos y recopilar evidencia relacionada con delitos cibernéticos que involucran dispositivos móviles.

Investigación forense de datos

Implica examinar e interpretar con rigurosidad grandes conjuntos de datos a fin de descubrir patrones e información relevantes para una investigación. Se emplean técnicas de análisis de datos y estadísticas para procesar e interpretar evidencia digital, lo que ayuda a los investigadores a llegar a conclusiones significativas a partir de conjuntos de datos complejos.

¿Cuáles son algunos ejemplos de herramientas de la investigación forense digital?

Existe una gran variedad de software diseñado para ayudar a los investigadores a recopilar y analizar evidencia digital. A continuación, se ofrece una descripción general de varias categorías y ejemplos de herramientas forenses digitales.

  • Herramientas de investigación forense de memoria en tiempo real (WindowsSCOPE): estas herramientas se centran en analizar la memoria volátil (RAM) de los sistemas en tiempo real. WindowsSCOPE es una herramienta utilizada en la investigación forense de memoria y permite a los investigadores obtener y analizar procesos en marcha, conexiones de red y archivos abiertos. Permite descubrir actividades ocultas y rootkits que pueden evadir el análisis tradicional basado en discos.

  • Plataformas comerciales de investigación forense (CAINE y Encase): las plataformas comerciales como CAINE (Entorno de investigación asistido por computadora) y Encase ofrecen paquetes completos de herramientas para la investigación forense digital. CAINE es una plataforma de código abierto con una variedad de herramientas para recuperar datos, analizar la memoria y más. Encase es una plataforma comercial que ofrece características como creación de una imagen del disco, recuperación de datos y competencias de análisis avanzado.

  • Herramientas de código abierto (Wireshark y HashKeeper): Wireshark es una herramienta de código abierto ampliamente utilizada en la investigación forense de redes que permite a los investigadores obtener y analizar el tráfico de red para realizar inspecciones a nivel de paquetes. HashKeeper está diseñado para acelerar las investigaciones de archivos de bases de datos mediante la creación de bases de datos de valores hash, lo que permite identificar archivos conocidos rápidamente.

  • Herramientas de obtención de datos o discos (FTK Imager y DC3DD): estas herramientas facilitan la adquisición y la obtención de imágenes de los medios de almacenamiento, lo que garantiza la integridad de los datos durante el proceso de recopilación. Entre los ejemplos se incluyen FTK Imager y DC3DD, que permiten crear copias bit a bit de las unidades para analizarlas sin alterar los datos originales.

  • Herramientas de visualización de archivos (Hex Fiend y X-Ways Forensics): permiten a los investigadores examinar varios tipos de archivos sin alterar su contenido. Las herramientas como Hex Fiend y X-Ways Forensics proporcionan vistas hexadecimales y de texto de archivos, lo que permite comprender las estructuras de estos y descubrir información oculta.

  • Herramientas de investigación forense de redes y bases de datos (NetworkMiner): estas herramientas, como NetworkMiner y las herramientas de análisis forense en redes (NFAT), permiten analizar el tráfico de red para detectar delitos cibernéticos. Las herramientas de investigación forense de bases de datos, como SQL Power Injector, permiten detectar vulnerabilidades y acceso no autorizado en las bases de datos.

  • Herramientas de análisis especializadas (Autopsy, RegRipper, Volatility): Autopsy es una plataforma de investigación forense digital de código abierto con una interfaz gráfica que admite varias tareas forenses, incluido el análisis de archivos, la búsqueda de palabras clave y la generación de líneas de tiempo. RegRipper se centra en analizar los datos de registro de Windows. Volatility es un marco de trabajo de investigación forense de memoria que permite extraer información útil de volcados de RAM.

Estas herramientas son un apoyo en la adquisición, la conservación, el análisis y la presentación de datos, lo que ayuda a los investigadores a reunir evidencia para comprender el contexto de los delitos cibernéticos, los incidentes de seguridad y otras actividades digitales.

¿Cuáles son los desafíos de la investigación forense digital?

La investigación forense digital plantea varios desafíos que los investigadores y los profesionales jurídicos deben superar. Un desafío importante es el posible alto costo asociado con la realización de investigaciones exhaustivas. La adquisición de hardware, software y recursos de formación especializados puede afectar los presupuestos, en especial para organizaciones más pequeñas u organismos de seguridad. La complejidad de ciertos casos puede requerir la participación de expertos con habilidades específicas, lo que aumenta más los costos.

Otro desafío radica en el requisito de que los profesionales jurídicos tengan una comprensión sólida de los sistemas informáticos, las redes y las tecnologías digitales. Esto es fundamental para interpretar con eficiencia los hallazgos de las investigaciones forenses digitales, lo que garantiza que la evidencia se presente con precisión en un contexto legal. Sin esta competencia técnica, existe el riesgo de malinterpretación o tergiversación de la evidencia digital, lo que podría dar lugar a procedimientos legales deficientes.

Las herramientas y las metodologías utilizadas en la investigación forense digital también deben cumplir con normas estrictas para garantizar la validez y la admisibilidad de la evidencia en los tribunales. El incumplimiento de estas normas podría tener como resultado la refutación o la impugnación de la evidencia durante los procedimientos legales. La índole de rápida evolución de la tecnología y la variedad de entornos digitales agregan complejidad al mantenimiento de estas normas, lo que requiere actualizaciones continuas y adaptación de las prácticas forenses.

Precios de ServiceNow ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que escalan contigo a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian. Ver precios
ServiceNow para la investigación forense digital

Legal Matter Management de ServiceNow extiende sus competencias al ámbito de los asuntos legales, incluidos los que requieren una investigación forense digital. Ofrece un enfoque seguro y centrado en el proyecto para gestionar los casos legales complejos. Con plantillas predefinidas y configurables sobre el tema, los equipos legales pueden acelerar el proceso de implementación y lograr un mejor control de las fases, las tareas, los hitos y la propiedad.

Además, la aplicación de Legal Matter Management de ServiceNow ofrece plantillas de asuntos legales configuradas previamente para utilizarlas en la investigación forense digital y las investigaciones legales, lo que facilita una resolución más rápida de los asuntos complejos. Este enfoque integrado hace posible el seguimiento y la resolución eficientes de las consultas relacionadas o no con los custodios de eDiscovery, lo que mejora la visibilidad y la eficiencia en toda la empresa, y respalda el objetivo de minimizar el riesgo y conservar la privacidad. Obtén más información sobre Legal Service Delivery de ServiceNow.

Conoce Legal Service Delivery en profundidad Moderniza las operaciones legales con una prestación de servicios eficiente. Explora Legal Service Delivery Comunicarse con nosotros
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es la gestión de asuntos? Fichas técnicas Presta servicios legales a la velocidad que el negocio lo requiera Legal Matter Management Legal Practice Apps de ServiceNow® eBooks Obtén conocimientos sobre tus operaciones legales Piensa en grande: transformación de tus operaciones legales Transformación del sector legal White papers El equipo legal moderno: cómo acelerar los resultados empresariales a través de operaciones legales eficaces Guía práctica para lanzar una plataforma de experiencia de los empleados