¿Qué es la ciberseguridad?

Ciberseguridad hace referencia a las políticas, las herramientas y los roles asociados con la protección de los sistemas informáticos y los datos frente a interrupciones y accesos no autorizados.

Demostración de SecOps
Cosas que debes saber sobre la ciberseguridad
¿Por qué es importante la ciberseguridad? Tipos de ciberseguridad ¿Qué amenazas cibernéticas aborda la ciberseguridad? ServiceNow para la ciberseguridad

En el transcurso de la historia, determinados bienes comerciales han dominado la economía. Desde la sal y las especias hasta la seda y la plata, cada una definió la economía de su época. En la actualidad, el mundo funciona con un sistema global de intercambios de divisas. Pero detrás de esos dólares y yenes, hay otro bien comercial que está cambiando actualmente la forma en que el mundo percibe el valor. Ese bien son los datos.

En la era digital, no se puede subestimar el valor económico de los datos. Bien utilizados, los datos permiten a las empresas comprender mejor a sus clientes y crear experiencias personalizadas para los compradores. El análisis de datos ayuda a las organizaciones y a las personas a predecir las tendencias futuras, optimizar sus estrategias de marketing y obtener una ventaja sobre los competidores mediante la introducción oportuna de nuevos productos o servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes.

No obstante, con este valor viene una desventaja. Los delincuentes cibernéticos buscan explotar las vulnerabilidades de los sistemas digitales para acceder a datos confidenciales con fines maliciosos, y todas las organizaciones e individuos son objetivos potenciales. Por eso, es fundamental proteger los datos con medidas de ciberseguridad eficaces.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Por qué es importante la ciberseguridad?

Las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas. Y a medida que aumenta nuestra dependencia de las tecnologías digitales, también crece el riesgo potencial asociado a la pérdida o interrupción de datos fundamentales.

A nivel individual, un ciberataque exitoso puede tener consecuencias devastadoras, que van desde el robo de identidad hasta intentos de extorsión. Del mismo modo, las empresas son extremadamente vulnerables, tanto a sufrir una filtración de datos valiosos de la empresa y de los clientes, como ataques diseñados para interrumpir sus operaciones. Y como si fuera poco, muchas de las organizaciones de las que más depende el mundo (como centrales eléctricas, hospitales y empresas de servicios financieros) dependen de infraestructuras digitales fundamentales, las cuales están bajo la amenaza constante de ciberataques.

Cuando se utiliza eficazmente, la ciberseguridad tiene el poder de defender a las personas y las organizaciones contra el acceso no autorizado a datos y sistemas que podría poner en peligro identidades, o causar la pérdida de propiedad intelectual, la interrupción de servicios esenciales y mucho más. Las empresas que almacenan los datos de los clientes tienen una responsabilidad aún mayor de protegerlos contra vectores de amenazas de todo tipo, y las leyes de protección de datos ayudan a garantizar que las organizaciones que no lo hagan asuman la responsabilidad. Por eso, la ciberseguridad debe ser una prioridad para todos.

Respuestas de automatización para desafíos de ciberseguridad Descubre cómo la automatización, la orquestación y la colaboración en materia de seguridad de TI pueden brindar una sólida defensa contra las amenazas cibernéticas más serias. Obtener eBook
Tipos de ciberseguridad

A medida que las ciberamenazas evolucionan, también se diversifican. En la actualidad, existen miles de tipos distintos de amenazas dirigidas a los sistemas digitales y a los usuarios. Malware, ransomware, ataques de fuerza bruta, inyecciones de SQL, amenazas persistentes avanzadas (APT), explotaciones de día cero y diversas formas de ataques de ingeniería social: cada uno intenta explotar un conjunto distinto de vulnerabilidades y abrir el camino para que los actores de las amenazas obtengan acceso. Con esa variedad de posibles peligros, la ciberseguridad también debe diversificarse.

Las soluciones de ciberseguridad actuales pueden adoptar muchas formas diferentes, entre ellas:

Planificación de la continuidad empresarial

La planificación de la continuidad empresarial (BCP) es el proceso de creación de una estrategia integral para garantizar que una organización pueda mantener sus funciones comerciales fundamentales durante un evento disruptivo, como un ciberataque, y después de este. Mediante la incorporación de la ciberseguridad a la BCP, las organizaciones pueden identificar potenciales riesgos cibernéticos y desarrollar planes para mitigarlos a fin de garantizar la continuidad empresarial. Esto incluye la implementación de medidas como respaldos de datos, planes de recuperación ante desastres, estrategias de respuesta a incidentes, y formación y concientización continuas de los empleados a fin de garantizar que la organización esté preparada para responder a un ciberataque y recuperarse de él.

Seguridad en la nube

Aunque la mayoría de los entornos de nube son más seguros que los sistemas locales, la seguridad en la nube sigue siendo una necesidad. La ciberseguridad en la nube incluye el cifrado de los datos en la nube en reposo, en movimiento y en uso. Las organizaciones pueden utilizar una combinación de cifrado, controles de acceso, respaldo de datos y medidas de recuperación para mejorar la seguridad en la nube y proteger los datos y servicios basados en ella.

Seguridad de infraestructura crítica

Para los servicios críticos que ayudan a mantener el mundo en funcionamiento, la seguridad de la infraestructura crítica se centra en identificar y mitigar los riesgos para las centrales eléctricas, las instalaciones de tratamiento de aguas, los sistemas de transporte, etc. Una infracción de la ciberseguridad en estas áreas puede tener graves consecuencias, por lo que el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos proporcionan a estas organizaciones marcos y otros recursos diseñados para ayudarlos a mejorar su postura de seguridad.

Educación del usuario final

En muchos casos, la educación es la mejor defensa contra una posible filtración de datos. La educación del usuario final prioriza enseñar a los usuarios a identificar las ciberamenazas y evitar realizar aquellas acciones que pongan en riesgo los sistemas digitales de la organización. Por ejemplo, esto puede incluir la formación de los usuarios para eliminar archivos adjuntos de correo electrónico sospechosos, evitar el uso de dispositivos desconocidos o no autorizados en las redes de la empresa y utilizar las prácticas recomendadas a fin de proteger con contraseña sus dispositivos autorizados. La educación del usuario final es fundamental para crear una cultura de ciberseguridad dentro de una organización.

Seguridad de la información

La seguridad de la información, que es un aspecto extremadamente amplio de la seguridad, es en realidad un término general que incluye la ciberseguridad, pero que también se extiende a la información no digital. Esto puede incluir datos personales, datos financieros, propiedad intelectual y otra información confidencial. Para ayudar a garantizar que los responsables de los datos comprendan y cumplan con sus obligaciones en la protección de datos confidenciales en todas sus formas, la UE creó el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) como parte importante de la legislación de la UE sobre privacidad y derechos humanos.

Seguridad de red

La seguridad de red se centra en la protección de las redes informáticas y la infraestructura de red contra todas las formas de acceso no autorizado. Las soluciones de seguridad de red monitorean constantemente el tráfico dentro de la red, identifican rápidamente los posibles signos de intrusión y permiten a los equipos de seguridad responder a posibles amenazas en tiempo real. Las medidas de seguridad de red pueden incluir sistemas de detección de intrusos, cortafuegos y software antivirus, así como políticas de seguridad y procedimientos que garanticen que solo los usuarios autorizados puedan acceder a la red.

Seguridad de la aplicación

Las aplicaciones actuales están conectadas y centralizadas; una aplicación comprometida puede proporcionar a un atacante acceso directo a los datos y sistemas en múltiples redes. La seguridad de la aplicación debe incorporarse en el software durante la fase de diseño y puede constar de revisiones de códigos, pruebas de penetración y un cifrado potente.

¿Qué amenazas cibernéticas aborda la ciberseguridad?

Lamentablemente, no hay escasez de atacantes listos para poner a prueba incluso la postura más avanzada de ciberseguridad. Estos delincuentes a menudo tienen diversos orígenes y motivaciones, incluidos desde delincuentes comunes interesados en robar y vender datos, pasando por ciberactivistas que intentan provocar un cambio social o político mediante el acceso ilegal a datos, hasta Estados naciones hostiles que intentan promover los intereses de su país. Y cada uno de estos actores puede desplegar múltiples variaciones de ciberataques. Dicho esto, la mayoría de las ciberamenazas conocidas se clasifican en una o más de las siguientes categorías:

Ingeniería social

Una de las categorías de ciberamenazas más comunes es la ingeniería social. Este enfoque es esencialmente una estafa digital e implica la manipulación de las personas autorizadas para que divulguen información confidencial o realicen otras acciones que beneficien al atacante. Las tácticas incluyen el phishing, el pretexto y el señuelo.

Malware

Malware es otra amplia categoría de ciberamenazas que incluye cualquier forma de software malicioso, como virus informáticos, registradores de pulsaciones de teclas, programas espía, gusanos y ransomware. El objetivo del atacante cuando se utiliza un malware es instalar y activar el software en los sistemas digitales objetivo, a menudo a través de correos electrónicos de suplantación de identidad o enlaces maliciosos. Una vez desplegados, estos programas pueden robar información confidencial, secuestrar sistemas o pedir un rescate por los datos.

Vulnerabilidades de día cero

Aunque la mayoría de los softwares se someten a un gran número de pruebas y controles de calidad antes de llegar al usuario, muchas aplicaciones aún tienen vulnerabilidades desconocidas. Estas vulnerabilidades de día cero pueden ser detectadas y explotadas por atacantes para obtener acceso ilegal a los sistemas y datos.

Suplantación de identidad

El phishing o suplantación de identidad, una forma muy utilizada de ingeniería social, consiste en engañar a una persona dentro de una organización para que revele sus credenciales o instale malware en su sistema. A medida que el software antivirus evoluciona para hacer frente a las amenazas o al malware de forma más eficaz, el phishing se está convirtiendo en una mayor amenaza para la seguridad digital.

Ransomware

El ransomware, un subconjunto del malware, está diseñado para cifrar los archivos y sistemas de una organización de modo que los usuarios autorizados no puedan acceder a ellos. Luego, el atacante se comunica con la organización y exige un pago a cambio de la clave de descifrado. Negarse a pagar el rescate puede provocar que el atacante elimine datos o comparta la información confidencial de la empresa en línea.

Ataque DDoS

Un ataque de denegación de servicio distribuido (DDoS) inunda el servidor central de una organización con solicitudes de datos simultáneas. Debido a que los servidores solo pueden manejar una cantidad limitada de tráfico, estas solicitudes hacen que se ralenticen, se reduzca su rendimiento o se bloqueen por completo. La motivación detrás de estos ataques puede ser mantener los sistemas de la organización como rehenes, crear interrupciones o incluso causar una distracción durante la preparación de otros ataques.

Ataque de fuerza bruta

A veces, no se trata de la calidad del ataque, sino de la cantidad. Un ataque de fuerza bruta utiliza software automatizado para adivinar contraseñas repetidamente hasta que, mediante prueba y error, el atacante consigue acceder a datos y sistemas confidenciales.

Inyección de SQL

Incluso los formularios en línea y las consultas a aplicaciones pueden verse comprometidos y otorgar a los criminales privilegios de backend en el sistema. En una inyección de SQL, un hacker ingresará un código malicioso en respuesta a una consulta en la base de datos. Esto puede dar como resultado el acceso a datos confidenciales y la ejecución de comandos no deseados dentro del sistema operativo

APT

Las amenazas persistentes avanzadas (APT) son ataques dirigidos a largo plazo diseñados para permanecer sin ser detectados dentro de una red durante el mayor tiempo posible. Estos ataques pueden desplegar una variedad de enfoques, como malware, vulnerabilidades de día cero e ingeniería social. Una vez que el atacante está dentro del sistema, puede utilizar varias técnicas (como movimiento lateral, escalación de privilegios y exfiltración de datos) para acceder a la información confidencial y mantener la persistencia mientras evade las medidas de seguridad tradicionales. Si no se controlan, las APT pueden causar daños sostenidos y a largo plazo a una organización.

Precios de Security Operations de ServiceNow Obtén los precios de SecOps de ServiceNow. Conecta las herramientas de seguridad existentes para priorizar y solucionar las vulnerabilidades y los incidentes de seguridad más rápido. Ver precios
ServiceNow para la ciberseguridad

Pocas cosas son más valiosas que los datos. Por lo tanto, los cibercriminales desarrollan constantemente formas nuevas e innovadoras de acceder de manera ilegal a los recursos de información de empresas y clientes. Sin embargo, eso no significa que las empresas actuales tengan que ser víctimas. ServiceNow, líder en gestión de TI, proporciona una solución integral de Security Operations (SecOps) que ayuda a las organizaciones a crear una postura de ciberseguridad eficaz y conectada. Con Security Operations, las organizaciones pueden automatizar el proceso de detección y respuesta a las amenazas de ciberseguridad, y así reducir los tiempos de respuesta y minimizar el impacto de los incidentes. Y eso es solo el principio

Automatiza la respuesta a incidentes y responde a las amenazas de inmediato. Crea y organiza flujos de trabajo de respuesta, lo que proporciona a los equipos una orientación clara sobre qué pasos seguir en caso de sospecha de filtración de datos. Identifica, prioriza y elimina las vulnerabilidades existentes dentro de la red. Aplica funciones avanzadas de análisis y generación de informes para crear una vista completamente transparente. Y, a través de todo esto, proporciona una única fuente de verdad para la gestión del cumplimiento, de modo que todos los involucrados estén al día sobre cómo proteger los datos confidenciales sin dejar de cumplir las regulaciones establecidas.

Crea una postura de ciberseguridad eficaz y eficiente para tu empresa. Realiza una demostración de ServiceNow SecOps hoy y elimina la “amenaza” de las ciberamenazas más peligrosas de la actualidad.

 

Comienza con SecOps Demostración de SecOps Comunícate con nosotros
Medios Artículos ¿Qué es ServiceNow? ¿Qué es Security Operations (SecOps)? Informes de analista IDC Infobite: seguridad, riesgo y cumplimiento Fichas técnicas Security Incident Response Security Operations Performance Analytics para Security Operations eBooks Seguridad más confiable a través de la automatización Mitiga fácilmente las amenazas cibernéticas Frustra las amenazas de Byber con SecOps + AIOps White papers Modernización de Security Operations Un enfoque prudente ante incidentes importantes de seguridad Casos de uso para combatir rápidamente las amenazas de seguridad