¿Qué es el análisis predictivo?

El análisis predictivo es un campo dentro del análisis avanzado que utiliza datos históricos, algoritmos estadísticos y técnicas de aprendizaje automático para predecir resultados futuros. Este enfoque ayuda a las empresas a identificar patrones dentro de grandes conjuntos de datos, lo que mejora la toma de decisiones en varios sectores.

Demostración de IA
Cosas que debes saber sobre el análisis predictivo
¿Cuál es la historia del análisis predictivo? ¿Cuáles son los tipos comunes de análisis predictivo? ¿Qué son las técnicas de análisis predictivo? ¿Cuáles son los casos de uso comunes del análisis predictivo? ¿Qué sectores aprovechan el análisis predictivo? ¿Cuáles son los beneficios del modelado predictivo? ¿Cómo funciona el análisis predictivo? ¿Cómo empiezo a usar las herramientas de análisis predictivo? ServiceNow para análisis predictivo

Todos los días, las empresas de todos los sectores recopilan y almacenan grandes cantidades de información de todo tipo, desde interacciones con los clientes hasta métricas operacionales. Terabytes de datos fluyen a diario en los grupos de datos de la empresa, y en estos datos está el potencial para transformar las organizaciones. Desafortunadamente, para muchas empresas, el potencial no se concreta. Esto se debe a que recopilar y poseer datos no es suficiente; la verdadera ventaja competitiva radica en aprovechar esos datos, obteniendo inteligencia confiable sobre los clientes, los mercados y las tendencias futuras que afectarán a ambos.  
 
El análisis predictivo existe para convertir el potencial de los datos en conocimientos procesables. Esta es una poderosa rama de la ciencia de datos que permite a las empresas predecir eventos futuros en función de datos históricos. Este enfoque utiliza algoritmos estadísticos y aprendizaje automático para identificar la probabilidad de resultados futuros. El análisis predictivo hace posible que las predicciones de las empresas sean más precisas. Ya sea que se prediga el comportamiento del cliente, se gestionen los riesgos o se optimicen las cadenas de suministro, el análisis predictivo proporciona una herramienta estratégica que ayuda a las empresas a actuar de forma proactiva en lugar de reactiva, lo que impulsa una toma de decisiones más inteligente impulsada por datos. El análisis predictivo se puede utilizar tanto para estrategias a corto plazo como para proyecciones a largo plazo.

 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuál es la historia del análisis predictivo?

 El análisis predictivo no es necesariamente una tecnología “nueva”, pero en los últimos años se ha vuelto mucho más predominante y avanzada. Muchas organizaciones modernas dependen en gran medida de los conocimientos basados en datos para reforzar y proteger su empresa.

El análisis predictivo ha evolucionado desde las estadísticas básicas y el análisis de datos hasta convertirse en una disciplina sofisticada impulsada por los avances tecnológicos en big data y aprendizaje automático. Históricamente, se utilizaron modelos predictivos simples en sectores como los seguros y las finanzas. Con el tiempo, estos modelos se volvieron más complejos y generalizados, con aplicaciones en varios sectores, incluidos la atención médica, el marketing y Supply Chain Management.

A medida que el mundo se vuelve más digital, las organizaciones tienen mayores volúmenes y tipos de datos, lo que se suma al grupo de datos y contribuye a obtener conocimientos más eficaces y precisos. Si se tiene en cuenta lo competitivos que son la mayoría de los sectores en nuestro mercado actual, no es difícil comprender cómo el análisis predictivo se está convirtiendo en una función central de la estrategia de una organización.

Presentación de Now Intelligence Descubre cómo ServiceNow saca la IA y los análisis de los laboratorios para transformar la forma en que las empresas trabajan y acelerar la transformación digital. Obtener eBook
¿Cuáles son los tipos comunes de análisis predictivo?

El análisis predictivo es un componente importante del análisis de datos. Como tal, abarca varias formas de análisis interrelacionadas, cada una con un propósito único para la toma de decisiones impulsadas por datos. Las siguientes son las categorías más comunes de análisis predictivo:

  • Descriptivo 
    Esta es la base del procesamiento de datos, que se centra en interpretar los datos históricos para comprender los cambios que se han producido. Mediante el uso de técnicas, como la suma de datos y la minería de datos, el análisis descriptivo resume los eventos pasados principalmente a través de visualizaciones, como paneles de operaciones e informes detallados. Este análisis proporciona una instantánea clara de lo que ha sucedido en la empresa, lo que es esencial para comprender el contexto.

  • Diagnóstico 
    Basándose en el análisis descriptivo, el análisis de diagnóstico indaga aún más para descubrir las razones detrás de los resultados anteriores. Implica un procesamiento de datos más complejo, como el análisis detallado, la detección de datos, las correlaciones y la detección de patrones para explorar los datos e identificar anomalías o tendencias. Este tipo de análisis responde a la pregunta “¿Por qué sucedió?” mediante la identificación de comportamientos y anomalías que podrían indicar las causas raíz de los problemas.

  • Prescriptivo 
    Como la forma más avanzada de análisis, el análisis prescriptivo no solo predice lo que sucederá y cuándo sucederá, sino también por qué sucederá. Este tipo de análisis predictivo proporciona conocimientos prácticos y recomendaciones sobre posibles resultados. Utiliza una combinación de reglas empresariales, algoritmos, aprendizaje automático y procedimientos de modelado computacional para recomendar acciones que puedan afectar de manera beneficiosa las futuras decisiones u operaciones.

¿Qué son las técnicas de análisis predictivo?

La utilización eficaz del análisis predictivo requiere una comprensión de las diversas técnicas y modelos que sustentan esta forma avanzada de análisis de datos. Cada método ofrece conocimientos y aplicaciones únicos, lo que permite a las empresas desarrollar sus decisiones futuras sobre una base sólida de datos relevantes. A continuación, se ofrece una descripción general de algunas técnicas clave de análisis predictivo y de cómo se pueden aprovechar para transformar los datos en previsiones estratégicas:

Análisis de regresión

El análisis de regresión es un método estadístico que se utiliza para identificar las relaciones entre las variables independientes y una variable dependiente. Ayuda a predecir resultados continuos y se utiliza mucho en economía, finanzas y ciencias sociales. Alguno de los tipos comunes incluyen la regresión lineal y la regresión logística.

El método de regresión lineal modela la relación entre una variable dependiente y una o más variables independientes adaptando una ecuación lineal a los datos observados. A diferencia de la regresión lineal, la regresión logística se utiliza cuando la variable dependiente es categórica. Estima la probabilidad de un resultado binario en función de una o más variables predictivas. Por ejemplo, podría predecir si un cliente comprará un producto (sí o no) en función de su edad e ingresos.

Árboles de decisión

Los árboles de decisión son exactamente eso: una herramienta de toma de decisiones que utiliza un gráfico similar a un árbol con las decisiones y sus posibles consecuencias. Se utiliza para tareas de clasificación y regresión. Estos modelos ayudan a hacer predicciones mediante la división de un conjunto de datos en subconjuntos más pequeños y la creación simultánea de un árbol de decisiones asociado.

Redes neuronales

Las redes neuronales son un conjunto de algoritmos, modelados libremente a partir del cerebro humano y diseñados para reconocer patrones. Interpretan los datos sensoriales a través de una especie de percepción de la máquina que etiqueta o agrupa información sin procesar. Estas redes son fundamentales en el aprendizaje profundo y son esenciales para problemas de predicción complejos.

Modelos de clúster

Los modelos de clúster implican agrupar un conjunto de objetos de tal manera que los objetos del mismo grupo (llamado clúster) sean más parecidos entre sí que a los de otros grupos. Esta técnica se utiliza a menudo en el análisis exploratorio de datos para encontrar agrupaciones naturales y valores atípicos, o para resumir datos.

Modelado de series de tiempo

El modelado de series de tiempo es un método utilizado para pronosticar valores futuros en función de valores observados anteriormente. El análisis de series de tiempo se aplica en varios campos, como la economía, la previsión meteorológica y la planificación de capacidades, para predecir los puntos de datos futuros antes de que se los mida.

Ensamble

Los métodos de ensamble utilizan varios algoritmos de aprendizaje para obtener un mejor rendimiento predictivo del que se podría obtener de cualquiera de los algoritmos de aprendizaje constituyentes por sí solos. Un ejemplo común es el bosque aleatorio, que combina varios árboles de decisión para mejorar la precisión y controlar el sobreajuste.

¿Cuáles son los casos de uso comunes del análisis predictivo?

El análisis predictivo se ha convertido en una herramienta indispensable en varias industrias, lo que permite a las organizaciones aprovechar los conocimientos impulsados por datos para mejorar la eficiencia, aumentar la rentabilidad y reducir los riesgos. La versatilidad del análisis predictivo permite que se aplique en numerosos contextos, desde la mejora de las decisiones operativas diarias hasta la elaboración de planes estratégicos a largo plazo. Las siguientes son algunas de las aplicaciones más frecuentes del análisis predictivo:

Detección de fraude

El análisis predictivo ayuda a detectar actividades fraudulentas mediante el análisis de patrones en los datos de transacciones. Se utiliza comúnmente en los sectores financiero y bancario para identificar comportamientos inusuales que puedan ser indicativos de fraude.

Conversión y predicción de compras

El análisis predictivo puede pronosticar los comportamientos de los clientes, como predecir qué clientes son propensos a hacer una conversión o qué productos es probable que compren. Esta información es crucial para adaptar las iniciativas de marketing y mejorar las estrategias de ventas.

Segmentación de clientes

Mediante el análisis de los datos de los clientes, el análisis predictivo puede segmentar a los clientes en grupos distintos en función de sus comportamientos y preferencias. Esta segmentación ayuda a las empresas a orientar las campañas de marketing y adaptar los productos para satisfacer las necesidades específicas de cada grupo.

Reducción de riesgos

En campos como los seguros, la banca y la atención médica, el análisis predictivo se utiliza para evaluar los riesgos asociados a los préstamos, la suscripción de contratos de seguro o la atención al paciente. Esto puede ayudar a tomar decisiones mejor fundamentadas y mitigar posibles pérdidas.

Previsión del mantenimiento

El análisis predictivo permite a las empresas predecir cuándo podría fallar la maquinaria o el equipo, lo que puede marcar una diferencia sustancial en el mantenimiento preventivo y el ahorro de dinero. Esto es particularmente útil en los sectores de fabricación y transporte, en los que el tiempo de inactividad de los equipos puede ser costoso.

¿Qué sectores aprovechan el análisis predictivo?

Los siguientes sectores son algunos de los más activos en la adopción de análisis predictivo para impulsar la innovación y la eficiencia.

Finanzas

El sector financiero utiliza el análisis predictivo para la calificación crediticia, la detección de fraude y la gestión de riesgos. Esto les sirve de respaldo a las instituciones cuando toman decisiones basadas en datos con respecto a préstamos, inversiones y otros servicios financieros.

Entretenimiento e industria hotelera

En este sector, el análisis predictivo es clave para personalizar las experiencias del cliente y optimizar las estrategias de precios, lo que es muy importante para mantener la competitividad. También ayuda a gestionar el inventario de manera eficaz para satisfacer la demanda fluctuante. Estos conocimientos ayudan a maximizar la satisfacción y los ingresos.

Marketing

El análisis predictivo permite a los profesionales del marketing comprender y predecir mejor el comportamiento de los consumidores, lo que les permite crear campañas muy focalizadas. Este enfoque mejora el compromiso del cliente y aumenta la probabilidad de conversiones exitosas mediante la optimización de las estrategias de marketing en varios canales.

Fabricación

En la fabricación, puedes predecir fallas de máquinas, agilizar las operaciones y optimizar la cadena de suministro. Este mantenimiento proactivo no solo reduce el tiempo de inactividad, sino que también reduce los costos de operaciones, lo que aumenta la productividad.

RR. HH.

Los departamentos de recursos humanos utilizan análisis predictivos para mejorar los procesos de contratación, predecir la rotación de empleados y optimizar la gestión de la fuerza laboral. Este enfoque basado en datos ayuda a crear equipos más cohesivos y eficientes.

Cadena de suministro

El análisis predictivo es fundamental para la previsión de la demanda, la mejora de la eficiencia de la entrega y la optimización de los niveles de inventario dentro de la cadena de suministro. Esto se traduce en importantes ahorros de costos y garantiza la disponibilidad oportuna de los productos.

Utilidades

Las empresas de servicios públicos aplican análisis predictivos para pronosticar la demanda de energía, optimizar el rendimiento de la red y programar el mantenimiento. Esto conduce a una gestión de recursos más eficiente y una mayor confiabilidad del servicio para los consumidores.

Gobierno

En el sector público, el análisis predictivo se aplica para mejorar las medidas de seguridad pública, optimizar la distribución de recursos e informar las decisiones políticas. Los gobiernos aprovechan esta tecnología para responder mejor a las necesidades del público y mejorar la eficacia de los servicios prestados.

¿Cuáles son los beneficios del modelado predictivo?

El modelado predictivo es un componente crucial del análisis moderno: ofrece una gama de beneficios capaces de transformar las empresas mediante la mejora de sus estrategias y operaciones. En pocas palabras, el análisis predictivo revela muchos de los factores que pueden afectar el éxito de una organización. Las siguientes son algunas de las ventajas más importantes de este mayor nivel de conocimientos:

Seguridad

La seguridad de los datos es necesaria para cada organización. El modelado predictivo ayuda a reforzar las medidas de seguridad mediante la identificación de posibles amenazas y vulnerabilidades antes de que se vuelvan críticas. Este enfoque proactivo permite a las organizaciones implementar medidas de protección por adelantado para proteger sus datos y activos de las amenazas cibernéticas y otros riesgos de seguridad.

Reducción de riesgos

En la gestión de riesgos, el modelado predictivo facilita la detección y mitigación tempranas de riesgos potenciales en todas las operaciones empresariales. Al pronosticar problemas probables y sus impactos, las empresas pueden idear estrategias que minimicen los riesgos, a fin de proteger sus inversiones y reputación.

Eficiencia operativa

También optimiza los procesos de negocio mediante la previsión de exigencias a futuro y resultados de rendimiento. Esto permite a las organizaciones asignar recursos de manera más eficaz, optimizar las operaciones y reducir el desperdicio, lo que lleva a una eficiencia operativa y una productividad mayores.

Mejor toma de decisiones

Con el modelado predictivo, los responsables de la toma de decisiones pueden confiar en datos y estadísticas en lugar de en la intuición. Esto da lugar a decisiones más precisas, más oportunas y mejor fundamentadas que pueden afectar significativamente la dirección estratégica y el éxito de una organización.

Márgenes de ganancia mejorados

Al ajustar las decisiones operativas y estratégicas, el modelado predictivo ayuda a reducir los costos y mejorar los flujos de ingresos. Este doble beneficio mejora los márgenes de ganancia generales, lo que permite a las empresas prosperar incluso en entornos competitivos.

Campañas de marketing optimizadas

El modelado predictivo transforma los esfuerzos de marketing mediante la predicción de los comportamientos, las preferencias y los patrones de compra de los clientes. Los profesionales del marketing pueden utilizar estos conocimientos para adaptar sus campañas a fin de dirigirse al público adecuado con el mensaje correcto en el momento indicado, lo cual maximiza la eficacia de sus estrategias de marketing y aumenta el retorno de la inversión.

¿Cómo funciona el análisis predictivo?

El análisis predictivo implica una serie de pasos estructurados que guían los datos desde la recopilación hasta la implementación en aplicaciones prácticas. A continuación, se muestra un desglose de los pasos necesarios para transformar los datos sin procesar en conocimientos procesables:

Definir el problema

El primer paso en el análisis predictivo es definir claramente el problema o pregunta específica que debe abordarse. Esta claridad ayuda a establecer los objetivos para el análisis y determinar qué tipo de datos y enfoques de modelado se necesitarán.

Obtener y organizar datos

Una vez que se define el problema, el siguiente paso es recopilar los datos necesarios. Esto implica recopilar datos de varias fuentes que pueden incluir sistemas internos, datos disponibles de forma pública o conjuntos de datos adquiridos. Organizar estos datos correctamente es crucial para los siguientes pasos, que implican tareas como formatear, etiquetar y garantizar que sean accesibles para su análisis.

Antes de utilizar los datos, estos deben procesarse. Esta etapa implica manejar valores faltantes, eliminar valores atípicos y transformar variables para que los datos sean adecuados para el modelado.

Integrar, combinar y limpiar los datos de formación

Se deben integrar datos de diferentes fuentes, mezclarlos en un conjunto de datos cohesivo y limpiarlos para garantizar la mejor calidad. La limpieza puede implicar la eliminación de registros duplicados, la corrección de inconsistencias y la verificación de la precisión de los datos. Este conjunto de datos refinado sirve como datos de formación para desarrollar el modelo predictivo.

Desarrollar modelos predictivos

Una vez que los datos de formación están preparados, los siguiente es desarrollar modelos predictivos. Esto implica seleccionar algoritmos, como el análisis de regresión, los árboles de decisión o las redes neuronales, y aplicarlos a los datos de formación para crear un modelo que pueda predecir los resultados en función de los patrones reconocidos en los datos.

Validar y desplegar resultados

Luego, el modelo predictivo se valida para garantizar que funcione bien en datos inéditos, por lo general mediante técnicas como la validación cruzada. Después de la validación, el modelo se despliega en el entorno de producción, donde puede comenzar a proporcionar predicciones. La supervisión y los ajustes continuos son necesarios para mantener la precisión y la relevancia del modelo a medida que llegan nuevos datos y cambian las condiciones.

¿Cómo empiezo a usar las herramientas de análisis predictivo?

Los conocimientos procesables a menudo comienzan con los datos del análisis predictivo, pero ¿cómo obtienes el alcance y la potencia total de esta tecnología? Necesitas la plataforma adecuada. Así es como puedes descubrir la herramienta adecuada para tu organización.

Identificar el objetivo empresarial

Comienza por definir claramente lo que esperas lograr con el análisis predictivo. Ya sea que se trate de mejorar la retención de clientes, optimizar la eficiencia operativa o reducir el riesgo, tener un objetivo empresarial claro guiará el alcance y la dirección de tus esfuerzos de análisis predictivo.

Determinar los conjuntos de datos

Identifica y evalúa los conjuntos de datos que serán más relevantes para tu objetivo. Esto incluye evaluar la disponibilidad, la calidad y la relevancia de las fuentes de datos internas y externas. Garantizar que tengas acceso a los datos correctos también es importante, ya que la precisión de tus predicciones dependerá en gran medida de la calidad de los datos utilizados.

Crear procesos para compartir y usar conocimientos

Desarrolla un plan sobre cómo se distribuirán y utilizarán los conocimientos del análisis predictivo dentro de tu organización. Esto implica configurar canales y procesos de comunicación que garanticen que los interesados adecuados tengan acceso a los conocimientos de análisis y comprendan cómo utilizarlos en la toma de decisiones.

Elegir las soluciones de software adecuadas

Seleccionar el software de análisis predictivo adecuado también es clave para este proceso. Considera herramientas que no solo se adapten a tus necesidades específicas en términos de funcionalidad, sino que también se integren bien con tus sistemas de datos existentes. Busca soluciones que ofrezcan escalabilidad, interfaces fáciles de usar y recursos integrales de soporte y formación para ayudar a tu equipo a aprovechar la tecnología al máximo.

Precios de ServiceNow ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que escalan contigo a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian. Ver precios
ServiceNow para análisis predictivo

El potencial transformador del análisis predictivo es evidente, lo que permite a las organizaciones tomar decisiones con visión de futuro con una precisión inigualable. Al aprovechar los datos históricos, los algoritmos estadísticos y el aprendizaje automático, las empresas pueden anticipar las tendencias del mercado, optimizar las operaciones y mejorar las experiencias del cliente. Sin embargo, la eficacia del análisis predictivo depende en gran medida de la fortaleza de las soluciones de software subyacentes que procesan y analizan los datos.

ServiceNow, el líder en soluciones de software como servicio (SaaS) mejoradas con IA, tiene la respuesta: ServiceNow AI Platform. Al integrar competencias avanzadas de análisis predictivo e inteligencia artificial para optimizar los procesos de negocio y mejorar la toma de decisiones, la plataforma ofrece conocimientos confiables para ayudar a las organizaciones a predecir tendencias y automatizar las respuestas a los cambios del mercado. Con características diseñadas para mejorar las experiencias de usuario y los flujos de trabajo operativos, ServiceNow AI Platform permite a las empresas hacer algo más que reaccionar a las condiciones actuales; les proporciona la información detallada y confiable que necesitan para gestionar eficazmente los escenarios futuros, lo que la convierte en una herramienta fundamental para cualquier organización basada en datos.

Explora cómo el análisis predictivo en ServiceNow AI Platform puede transformar tus operaciones empresariales con un enfoque más inteligente de los datos. Demostración de ServiceNow hoy.

Sumérgete incluso más en la IA generativa Acelera la productividad con Now Assist: la IA generativa integrada en ServiceNow AI Platform. Explorar la IA Comunícate con nosotros
Medios Artículos ¿Qué es AI? ¿Qué es la IA generativa? ¿Qué es una LLM? Informes de analista Resumen informativo de IDC: Maximiza el valor de la IA con una plataforma digital IA generativa en operaciones de TI Implementación de GenAI en la industria de las telecomunicaciones Fichas técnicas AI Search Predecir y evitar interrupciones con ServiceNow® Predictive AIOps eBooks Moderniza los servicios y las operaciones de TI con IA GenAI: ¿es realmente la gran cosa? Libere la productividad empresarial con GenAI White papers Índice de madurez de la IA empresarial GenAI para telecomunicaciones