La hiperautomatización es una estrategia para extender las competencias de automatización a cualquier proceso de negocio o de TI mediante la conexión de personas, flujos de trabajo y sistemas.
La automatización es un imperativo empresarial cada vez mayor que permite a las organizaciones de todos los tamaños y sectores aumentar la eficiencia, mejorar la precisión y liberar valiosos empleados de tareas que consumen mucho tiempo. Pero si bien los beneficios de la automatización son tan ampliamente reconocidos, las empresas ahora están tratando de extender estas ventajas a áreas que no estaban automatizadas anteriormente. Ahora, más que nunca, la línea entre lo que se puede y lo que no se puede automatizar se está desvaneciendo. A medida que los negocios digitales siguen evolucionando a raíz de la reciente pandemia global, es evidente que la eficiencia operativa, la inteligencia empresarial y la experiencia de los empleados se han convertido en diferenciadores clave.
La hiperautomatización representa la siguiente fase de la empresa digital; crea un entorno donde las organizaciones pueden hacer más con menos, al tiempo que mejora la visibilidad operativa y optimiza la experiencia de los empleados en cada punto de contacto vital.
Para alcanzar estos objetivos, la hiperautomatización aplica tres principios importantes:
La hiperautomatización es un imperativo estratégico que tiene como objetivo automatizar la empresa tanto como sea posible para optimizar la eficiencia. Esto reduce los costos operativos.
La hiperautomatización aprovecha una visión integral de los procesos y las tareas, lo que proporciona a los responsables de la toma de decisiones la visibilidad y los conocimientos que necesitan para mejorar continuamente la empresa y reducir los riesgos operativos.
La hiperautomatización supone una evolución de la forma de trabajar de las personas y les permite tener un mayor impacto positivo, además de mejorar su experiencia. Esto favorece la retención de los empleados y ayuda a aumentar los ingresos.
La hiperautomatización es un nivel superior dentro de la automatización. Ambos conceptos implican la aplicación de tecnologías inteligentes para completar tareas esenciales sin necesidad de intervención humana manual. Pero mientras que la automatización se produce a pequeña escala, proceso a proceso, la hiperautomatización incorpora múltiples herramientas y soluciones de automatización, como la IA, el aprendizaje automático y la automatización robótica de procesos, para crear iniciativas de automatización integrales.
En otras palabras, la automatización utiliza la tecnología para optimizar procesos específicos e individuales; la hiperautomatización aplica competencias de automatización a toda la empresa, automatizando todo lo posible para un enfoque interdepartamental de un extremo a otro que vincula las automatizaciones directamente con los resultados empresariales.
La hiperautomatización agrega una capa de tecnología que amplía tanto las competencias de automatización de una empresa como la sofisticación de las propias automatizaciones.
Al hablar de la hiperautomatización, la conversación a menudo incluye Robotic Process Automation (RPA), la implementación de “bots” de software capaces de aprender, imitar y ejecutar procesos de negocio. Si bien la RPA y la hiperautomatización son tecnologías innovadoras, sirven para propósitos distintos y generalmente se aplican en diferentes contextos. Si bien ambas se centran en la automatización, difieren en cuanto a su alcance, flexibilidad y potencial de un extremo a otro:
Una diferencia importante entre la RPA y la hiperautomatización tiene que ver con qué tipos de tareas y procesos se pueden automatizar.
La RPA está diseñada para automatizar tareas simples y repetitivas. Es ideal para tareas que siguen un patrón fijo que puede ser fácilmente replicado por una máquina sin necesidad de lógica avanzada o toma de decisiones.
Por el contrario, la hiperautomatización es un concepto más amplio que aprovecha la automatización inteligente para optimizar los procesos de negocio de un extremo a otro. Combina múltiples herramientas y tecnologías para crear soluciones más complejas e integradas.
Hay diferentes niveles de inteligencia inherentes a la automatización inteligente, y algunos enfoques necesitan más dirección y orientación más clara.
RPA
La RPA se basa en la programación basada en reglas, lo que significa que es más eficaz para tareas que cumplen un conjunto de instrucciones específicas. La tecnología es menos adaptable a los cambios en la estructura de las tareas o los datos subyacentes.
Hiperautomatización
La hiperautomatización, por otro lado, emplea una combinación de tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial, aprendizaje automático, gestión de procesos de negocios, orquestación de flujos de trabajo y otras herramientas de automatización. Esta combinación permite que sea altamente flexible y adaptable a diversas necesidades empresariales y cambios en el entorno.
El santo grial de la automatización es la capacidad de automatizar procesos completos y complejos de principio a fin Dicho esto, dentro de estos procesos más grandes, las tareas individuales deben completarse correctamente. La RPA y la hiperautomatización permiten diferentes enfoques.
RPA
Un bot de RPA normalmente se limita a automatizar una tarea individual dentro de una sola aplicación o sistema. Es poderoso en su especificidad, pero puede tener dificultades al intentar integrar varios sistemas o manejar operaciones más complejas.
Hiperautomatización
La hiperautomatización trasciende estas limitaciones y permite la automatización en múltiples sistemas, aplicaciones y fuentes de datos. Su enfoque integral garantiza que todos los procesos de negocios, en lugar de tareas aisladas, se optimicen y se alineen con los objetivos empresariales generales.
El aumento de la hiperautomatización es una respuesta directa a los problemas que afectan a las organizaciones empresariales:
La implementación de nuevas políticas y medidas de seguridad y protección después de la pandemia mundial de COVID-19 ha disparado los costos operativos para las empresas de todo el mundo. La hiperautomatización ayuda a reducir los gastos operativos excesivos, de modo que las organizaciones puedan continuar su actividad sin superar los presupuestos establecidos.
Las empresas que dependen en gran medida de los procesos manuales suelen ser lentas y propensas a errores, lo que genera ineficiencias e insatisfacción del cliente. La hiperautomatización reduce la dependencia del trabajo manual, pues automatiza las tareas repetitivas y, al mismo tiempo, aumenta la velocidad, la precisión y la uniformidad en las entregas.
Con la demanda continua de soluciones tecnológicas nuevas y mejoradas, es posible que haya una escasez de desarrolladores calificados dentro de una organización. La hiperautomatización puede solventar esta carencia, ya que permite que los no desarrolladores creen y gestionen procesos automatizados, lo que alivia la presión sobre el equipo de desarrollo.
Una parte sustancial del tiempo de los empleados a menudo se dedica a realizar tareas rutinarias y repetitivas, aunque esenciales. La hiperautomatización libera a los empleados de estas responsabilidades y les da la libertad de enfocarse en trabajos más desafiantes, y de capacitarse y desarrollar sus talentos dentro de la empresa.
Con tantas opciones de puntos de contacto, el recorrido del cliente se está volviendo menos lineal y más fragmentado. La hiperautomatización ofrece a las empresas el poder de seguir a sus compradores a través de la gran cantidad de canales disponibles y continuar guiándolos en cada paso del camino.
La información fragmentada y los departamentos aislados pueden provocar crisis comunicacionales y una menor eficiencia. La hiperautomatización ayuda a unificar sistemas dispares y promueve la colaboración entre departamentos, ya que mejora el flujo de información y la cohesión operativa.
Las circunstancias recientes han demostrado que, para sobrevivir, las empresas deben ser capaces de responder rápidamente a los eventos inesperados. La hiperautomatización capacita a las organizaciones para que puedan escalar rápidamente en función de las nuevas exigencias y requisitos, lo que facilita su adaptación a los mercados dinámicos.
Los entornos empresariales cambian rápidamente. Las organizaciones deben ser lo suficientemente ágiles como para adaptarse a las nuevas tendencias del mercado y a las necesidades de los clientes a medida que surgen. La hiperautomatización ofrece la flexibilidad de modificar y adaptar los procesos rápidamente, lo que permite a las empresas mantenerse por delante de la competencia y responder de manera efectiva a las condiciones cambiantes del mercado.
La hiperautomatización tiene la capacidad de optimizar los procesos clave en todas las organizaciones, lo que permite que las empresas funcionen con la máxima eficiencia operativa. Esto significa que las empresas que adoptan la hiperautomatización pueden esperar mejoras en todos los ámbitos. Estos beneficios tienden a incluirse en una de las siguientes categorías:
Con la implementación de la hiperautomatización, las empresas pueden proporcionar interacciones más personalizadas y sin interrupciones en varios puntos de contacto en el recorrido del cliente. Las respuestas automatizadas, el análisis predictivo y otras herramientas inteligentes mejoran la satisfacción y lealtad del cliente.
La hiperautomatización aumenta los ingresos al mismo tiempo que quita muchas tareas repetitivas y que consumen mucho tiempo de las agendas de los empleados. El resultado es una experiencia mejorada para todos los involucrados.
La hiperautomatización permite a las organizaciones escalar sus operaciones sin esfuerzo para satisfacer las demandas cambiantes. Al aplicar la automatización en varias funciones y departamentos, las empresas pueden adaptarse rápidamente a las fluctuaciones del mercado, ampliar su alcance y crecer sin aumentos proporcionales en los costos.
La hiperautomatización y el análisis de datos van de la mano, por lo que las organizaciones pueden supervisar y analizar detalladamente las tareas que automatizan. Esto promueve perspectivas y pronósticos más profundos y precisos, y así se reduce gran parte del riesgo asociado con las empresas modernas.
Al automatizar tareas simples y complejas, la hiperautomatización puede generar ahorros sustanciales en los costos. La reducción de los errores manuales, el aumento de la velocidad y la capacidad de operar las 24 horas, los 7 días de la semana sin una intervención humana excesiva pueden traducirse en ventajas financieras sustanciales para la organización.
La ventaja más obvia, la mejora de la eficiencia operativa, afecta los ingresos empresariales de dos maneras: en primer lugar, reduce los costos de operaciones y así ayuda a las organizaciones a reducir los gastos innecesarios. En segundo lugar, brinda a los empleados el poder de lograr más: la automatización de operaciones complejas permite que los empleados sean más eficientes, lo que genera mayores retornos.
Aunque las iniciativas específicas de hiperautomatización pueden adoptar diferentes formas, todas suelen incluir ciertas características específicas:
La hiperautomatización está diseñada para reducir la complejidad y garantizar la facilidad de uso para todos en la empresa. Como tal, se basa en herramientas fáciles de usar, de modo que aquellos sin experiencia en informática también pueden aprovechar la automatización orientada a la empresa.
Dado que depende de información de varios equipos y departamentos, la hiperautomatización exige una mayor coordinación entre TI y otras unidades empresariales.
La hiperautomatización fusiona muchas tecnologías digitales diferentes que abarcan e integran todos los sistemas empresariales. Esta fusión permite a las organizaciones ir más allá de los beneficios limitados de las tecnologías individuales y acceder a todo el espectro de información y datos.
Gracias a su accesibilidad y al hecho de que puede integrarse fácilmente en todos los sistemas existentes, la hiperautomatización puede adoptarse de forma generalizada dentro de las empresas.
Las plataformas de hiperautomatización ofrecen flexibilidad y personalización para satisfacer las necesidades y requisitos únicos de las organizaciones individuales. Se pueden diseñar soluciones personalizadas para que se alineen perfectamente con los objetivos específicos de la empresa y el entorno operativo.
A pesar de sus complejas capacidades, la hiperautomatización debe diseñarse con un enfoque en interfaces y procesos fáciles de usar. Esta simplicidad permite una mayor adopción y utilización, incluso por parte del personal no técnico.
Las soluciones de hiperautomatización implementadas correctamente garantizan una mayor comprensión de los datos, una implementación óptima de los recursos y una reducción de los gastos, para mejorar el retorno de la inversión. Estas soluciones también deben incluir competencias para rastrear e informar el ROI.
El conjunto de herramientas de la hiperautomatización incluye muchas tecnologías avanzadas que se coordinan, no solo para automatizar procesos importantes, sino también para guiar a las empresas a la hora de seleccionar tareas aptas para la automatización y mejorar la forma en que se realizan esas tareas. En lugar de aislar las tareas importantes, las organizaciones pueden aplicar soluciones de automatización a todos los aspectos de su empresa, y gestionar todo el conjunto de personas, procesos y herramientas a medida que interactúan en toda la empresa, todo desde un solo modelo de datos.
Tecnologías esenciales para la hiperautomatización:
Estas herramientas ofrecen soluciones de automatización personalizadas y listas para satisfacer diversas necesidades empresariales. Este enfoque doble permite a las organizaciones diseñar y adaptar automatizaciones de acuerdo con sus requisitos únicos, o solo conectar y reproducir sus soluciones directamente sin aplicar ajustes.
Las herramientas de Automation Discovery ofrecen a las empresas una idea clara de cómo se ven los procesos existentes y los mecanismos de ejecución de tareas, cuál es el rendimiento y dónde se puede encontrar el mayor potencial para la automatización basada en valor. Mediante la presentación visual de los datos, estas herramientas ayudan a los encargados de la toma de decisiones a localizar nuevas oportunidades de automatización inexploradas ocultas en los sistemas actuales.
Como su nombre lo indica, la hiperautomatización incorpora varias herramientas de automatización, por ejemplo, Workflow Automation, aplicaciones con poco código, integración, RPA y procesamiento de documentos. Estas herramientas permiten a las empresas abordar el trabajo manual o ineficiente con la tecnología adecuada, capaz de enfrentar los problemas en cuestión y, al mismo tiempo, adaptarse a las habilidades técnicas del usuario.
La hiperautomatización aprovecha la inteligencia artificial (IA) específicamente diseñada para automatizaciones, lo que hace posible una serie de competencias, incluidos modelos inteligentes para la toma de decisiones, agentes virtuales, la digitalización de datos de documentos, el procesamiento del lenguaje natural y el desarrollo asistido de aplicaciones. Además, el aprendizaje automático (ML) emplea algoritmos informáticos para que los sistemas puedan mejorar automáticamente la precisión y la funcionalidad con el tiempo. El ML ayuda a garantizar que la hiperautomatización no solo siga siendo eficaz, sino que aumente la eficacia con el uso continuo.
Incluso la automatización más avanzada se debe medir y evaluar. Las herramientas de optimización permiten a las empresas llevar un seguimiento del rendimiento de sus soluciones de hiperautomatización y compararlo con los KPI previamente establecidos con el fin de identificar ineficiencias del proceso, problemas de rendimiento y oportunidades inexploradas. Estas herramientas incluyen análisis de rendimiento, optimización de procesos y gestión de la mejora continua.
Las sofisticadas herramientas de análisis e inteligencia proporcionan información sobre el ROI de las iniciativas de hiperautomatización (así como el panorama general de la automatización), lo que hace posible que las empresas tomen decisiones fundamentadas y alineen continuamente los esfuerzos de automatización con los objetivos estratégicos.
Las plataformas con código simple permiten un desarrollo de aplicaciones más rápido y accesible, de manera que los usuarios pueden crear aplicaciones a través de interfaces de usuario gráficas y configuraciones, en lugar de la programación tradicional codificada manualmente. Esto fomenta la innovación y la agilidad dentro de las organizaciones, porque una gama más amplia de personal es capaz de desarrollar e implementar aplicaciones.
El conjunto de herramientas de la hiperautomatización incluye muchas tecnologías avanzadas que se coordinan, no solo para automatizar procesos importantes, sino también para guiar a las empresas a la hora de seleccionar tareas aptas para la automatización y mejorar la forma en que se realizan esas tareas. En lugar de aislar las tareas importantes, las organizaciones pueden aplicar soluciones de automatización a todos los aspectos de su empresa, y gestionar todo el conjunto de personas, procesos y herramientas a medida que interactúan en toda la empresa, todo desde un solo modelo de datos.
Tecnologías esenciales para la hiperautomatización:
Estas herramientas ofrecen soluciones de automatización personalizadas y listas para satisfacer diversas necesidades empresariales. Este enfoque doble permite a las organizaciones diseñar y adaptar automatizaciones de acuerdo con sus requisitos únicos, o solo conectar y reproducir sus soluciones directamente sin aplicar ajustes.
Las herramientas de Automation Discovery ofrecen a las empresas una idea clara de cómo se ven los procesos existentes y los mecanismos de ejecución de tareas, cuál es el rendimiento y dónde se puede encontrar el mayor potencial para la automatización basada en valor. Mediante la presentación visual de los datos, estas herramientas ayudan a los encargados de la toma de decisiones a localizar nuevas oportunidades de automatización inexploradas ocultas en los sistemas actuales.
Como su nombre lo indica, la hiperautomatización incorpora varias herramientas de automatización, por ejemplo, Workflow Automation, aplicaciones con poco código, integración, RPA y procesamiento de documentos. Estas herramientas permiten a las empresas abordar el trabajo manual o ineficiente con la tecnología adecuada, capaz de enfrentar los problemas en cuestión y, al mismo tiempo, adaptarse a las habilidades técnicas del usuario.
La hiperautomatización aprovecha la inteligencia artificial (IA) específicamente diseñada para automatizaciones, lo que hace posible una serie de competencias, incluidos modelos inteligentes para la toma de decisiones, agentes virtuales, la digitalización de datos de documentos, el procesamiento del lenguaje natural y el desarrollo asistido de aplicaciones. Además, el aprendizaje automático (ML) emplea algoritmos informáticos para que los sistemas puedan mejorar automáticamente la precisión y la funcionalidad con el tiempo. El ML ayuda a garantizar que la hiperautomatización no solo siga siendo eficaz, sino que aumente la eficacia con el uso continuo.
Incluso la automatización más avanzada se debe medir y evaluar. Las herramientas de optimización permiten a las empresas llevar un seguimiento del rendimiento de sus soluciones de hiperautomatización y compararlo con los KPI previamente establecidos con el fin de identificar ineficiencias del proceso, problemas de rendimiento y oportunidades inexploradas. Estas herramientas incluyen análisis de rendimiento, optimización de procesos y gestión de la mejora continua.
Las sofisticadas herramientas de análisis e inteligencia proporcionan información sobre el ROI de las iniciativas de hiperautomatización (así como el panorama general de la automatización), lo que hace posible que las empresas tomen decisiones fundamentadas y alineen continuamente los esfuerzos de automatización con los objetivos estratégicos.
Las plataformas con código simple permiten un desarrollo de aplicaciones más rápido y accesible, de manera que los usuarios pueden crear aplicaciones a través de interfaces de usuario gráficas y configuraciones, en lugar de la programación tradicional codificada manualmente. Esto fomenta la innovación y la agilidad dentro de las organizaciones, porque una gama más amplia de personal es capaz de desarrollar e implementar aplicaciones.
Como se indicó anteriormente, la hiperautomatización podría implementarse en la mayoría de los sectores y en muchos casos de uso. Más específicamente, la hiperautomatización se ha adoptado en gran medida en las siguientes áreas:
- Gestión de la cadena de suministro
Servicios para empleados
Pagos empresariales
- Banca y finanzas
- Comercio minorista
- Seguros
- Atención de la salud
- Fabricación
- Sector público
- Ciencias biológicas
Aunque las ventajas de la hiperautomatización (experiencias mejoradas para el cliente, inteligencia empresarial optimizada y mayor eficiencia operativa) son significativas, este enfoque también trae consigo ciertos desafíos. Aquí abordamos los problemas que cualquier empresa debe tener en cuenta a la hora de considerar la hiperautomatización:
Es común que los esfuerzos de automatización se lleven a cabo con inquietud, y la hiperautomatización no es una excepción. Los empleados podrían temer ser reemplazados, y es posible que las organizaciones sientan que no tienen la experiencia, los recursos o los datos de alta calidad necesarios para implementar la automatización de manera eficiente a gran escala. Las empresas pueden abordar estas preocupaciones ofreciendo programas de formación diseñados para preparar a todos los involucrados y compartir prácticas recomendadas para lograr que las implementaciones de hiperautomatización tengan éxito, pero preparar verdaderamente a una empresa para las realidades de la hiperautomatización requiere la gestión del cambio. Una implementación exitosa requiere un enfoque personalizado, que puede implicar cambiar la tecnología, adaptar los procesos o contratar personal calificado.
La necesidad de automatización está en constante crecimiento y en el mercado de TI, también hay un auge de productos de automatización. Como resultado, muchas empresas sienten que se están ahogando entre tantas opciones y no tienen claro cuáles elegir. Aunque resulta frustrante, es probable que este problema se resuelva por sí solo con el tiempo, ya que las fusiones y adquisiciones limitarán el número de productos disponibles a aquellos que son más adecuados para tareas específicas.
Cualquier iniciativa de hiperautomatización requerirá la aceptación de la alta dirección. Aunque la falta de convencimiento de los directivos podría ser un obstáculo aparentemente infranqueable. Adoptar un enfoque vertical y comenzar por obtener el apoyo de los miembros de la alta dirección puede resolver este problema en una fase temprana. Los resultados de los programas de hiperautomatización iniciales ayudarán a crear percepciones positivas en toda la organización.
Dados los muchos beneficios comprobados de la automatización, es fácil suponer que la adopción de la hiperautomatización traerá consigo ganancias significativas. Lo que puede ser difícil para las empresas es calcular con precisión específicamente cuáles serán esas ganancias, tanto en lo relativo a resultados tangibles como intangibles. Un enfoque para calcular las ganancias de la hiperautomatización es considerar cada tarea individualmente. Se toma el costo actual de realizar la tarea durante un período determinado, y se calcula cuánto costaría implementar y utilizar una solución de automatización para manejar esa tarea durante el mismo tiempo. La comparación de las dos cifras proporcionará una idea más clara del posible ROI.
La gestión de los sistemas multifacéticos involucrados en la hiperautomatización puede ser una tarea muy compleja que requiere experiencia especializada. Si no se gestionan correctamente los diferentes componentes o no se comprende por completo cómo interactúan, se pueden producir ineficiencias, errores e interrupciones en las operaciones empresariales. Garantizar una integración perfecta, crear documentación clara, y proporcionar supervisión y soporte continuos puede ayudar a abordar estos desafíos.
Si bien la hiperautomatización puede generar ganancias significativas en cuanto a la eficiencia, la inversión inicial necesaria para herramientas, infraestructura y experiencia puede ser sustancial. Estos costos incluyen no solo la compra de tecnología de automatización, sino también los gastos continuos relacionados con el mantenimiento, la formación, las actualizaciones y la escalabilidad. Las organizaciones deben considerar cuidadosamente su presupuesto y crear un plan financiero claro, en el que se contemplen los retornos potenciales, y los gastos iniciales y continuos. Ser consciente de los costos ocultos y trabajar con proveedores experimentados puede mitigar el riesgo de incurrir en gastos imprevistos.
Implementar la hiperautomatización requiere manejar una cantidad significativa de datos confidenciales, lo que genera preocupaciones críticas sobre la privacidad y seguridad de los datos. Garantizar el cumplimiento de regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y mantener la confidencialidad e integridad de la información personal y empresarial es esencial para una iniciativa de hiperautomatización exitosa. Las organizaciones deben implementar medidas de seguridad exhaustivas, y llevar a cabo auditorías y evaluaciones periódicas para garantizar que se cumplan los requisitos de privacidad. Ser consciente de los costos ocultos y trabajar con proveedores experimentados puede mitigar el riesgo de incurrir en gastos imprevistos.
La hiperautomatización no se trata solo de la tecnología; se trata de alinear esa tecnología con una estrategia más amplia de la empresa. Hacerlo requiere un plan bien pensado que tenga en cuenta los objetivos, la cultura y la preparación para el cambio de la organización. Las decisiones sobre qué y cómo automatizar deben basarse en las prioridades empresariales en lugar de solo en la disponibilidad de la tecnología en sí. Trabajar en estrecha colaboración con los interesados de toda la organización garantiza que las iniciativas de hiperautomatización se alineen con los objetivos establecidos y los respalden.
La hiperautomatización es la adopción de la automatización en toda una organización, lo que mejora todos los procesos que se realizan. Esta adopción extendida hace que la hiperautomatización sea un esfuerzo a gran escala, con todos los posibles obstáculos e inconvenientes que implica un proyecto de este tipo. Estos son varios consejos para garantizar el éxito en la transición:
Sin una comprensión clara de las razones por las que una empresa adopta la hiperautomatización, habrá poca motivación para impulsar la transformación digital. Si dedican tiempo a identificar y documentar exactamente qué esperan lograr, las organizaciones podrán planificar de manera más eficaz la hiperautomatización y garantizar que los resultados estén alineados con sus objetivos.
Lograr la aceptación de la organización es esencial para el éxito de las iniciativas de hiperautomatización. Esta aceptación incluye no solo el respaldo ejecutivo, sino también el apoyo y la comprensión de todos los niveles de la organización. Involucrar a los interesados temprano y proporcionar una comunicación clara sobre los beneficios y objetivos de la hiperautomatización puede fomentar la alineación y el compromiso en toda la organización.
Actualmente hay muchas soluciones de hiperautomatización disponibles, pero eso no significa que cada opción sea la respuesta correcta para cada caso de uso. Antes de decidirse por una, las empresas deben realizar una investigación exhaustiva. Esta investigación debe incluir no solo la validación de herramientas y productos individuales, sino también la investigación de los competidores del sector para saber qué soluciones utilizan.
La implementación de la hiperautomatización requiere una combinación de experiencia tecnológica y comprensión de los procesos de negocios. Si obtiene los recursos y las habilidades adecuados, tanto interna como externamente, la organización tiene la capacidad de diseñar, implementar y gestionar soluciones de hiperautomatización de manera eficaz. Esto podría implicar la formación del personal existente o la contratación de expertos con experiencia en las tecnologías y metodologías necesarias.
La solución de hiperautomatización de una organización debería poder escalarse y evolucionar junto con ella. A la hora de seleccionar herramientas, considera cuán efectivas serán no solo para satisfacer las necesidades actuales, sino también las necesidades anticipadas después del crecimiento futuro.
En esencia, la hiperautomatización no se basa en máquinas o programas; se centra en las personas y en cómo trabajan. Con esta realidad en mente, las empresas necesitan poner a las personas en el centro de sus iniciativas de hiperautomatización, y centrarse en aumentar las actividades humanas y proporcionar a los empleados el apoyo adecuado para rendir mejor y lograr más a través de un trabajo y experiencias superiores.
La hiperautomatización está preparada para introducir una nueva era en la capacidad empresarial. Si bien esta era puede estar impulsada por tecnologías inteligentes, se desarrollará en torno a las personas. ServiceNow, líder en soluciones de gestión de servicios empresariales, es pionero en esta transformación, ya que unifica la tecnología y los procesos aislados dentro de una única solución de hiperautomatización y código bajo, lo que acelera la automatización a escala. Al permitir que tanto los desarrolladores como los profesionales empresariales sin conocimientos de código desarrollen soluciones de automatización, sincronicen datos en varios sistemas y mejoren la productividad de los desarrolladores con IA generativa y código bajo, ServiceNow democratiza la transformación digital y fomenta la innovación en todo el panorama empresarial.
El compromiso de ServiceNow con la optimización se extiende a los procesos heredados y manuales, los mejora a través de la digitalización y ofrece experiencias que benefician tanto a los empleados como a los clientes. La aplicación de estándares empresariales garantiza que la calidad de las aplicaciones y la seguridad de los datos se mantengan al más alto nivel, mientras que la visibilidad completa del panorama de automatización de la organización permite el descubrimiento de nuevas oportunidades de automatización y el seguimiento continuo del estado operativo. La integración de conocimientos personalizados y el rastreo de KPI/ROI acelera aún más la generación de valor y aumenta la madurez del desarrollo de aplicaciones.
ServiceNow, desarrollado sobre la galardonada Now Platform®, es el socio ideal para lograr una hiperautomatización exitosa. Utiliza flujos de trabajo digitales para conectar procesos y tecnologías esenciales, y mantén a tu gente donde debe estar: justo en el centro de todo.
Descubre cómo el enfoque correcto sobre la hiperautomatización puede ayudarte a impulsar tu transformación digital; ¡comunícate con ServiceNow hoy mismo!