¿Qué son los agentes autónomos?
Los agentes autónomos son sistemas de IA que utilizan modelos de lenguaje de gran tamaño para realizar tareas repetitivas y rutinarias junto con acciones más complejas sin intervención humana constante, como analizar información, tomar decisiones y adaptar el enfoque a través del aprendizaje continuo. A diferencia de otros tipos de IA, estos agentes pueden automatizar varias tareas en secuencia. 
Demostración de IA
Lo que debes saber sobre los agentes autónomos
¿Cuáles son los beneficios de los agentes autónomos? Limitaciones de los agentes autónomos Diferentes tipos de agentes autónomos ¿Cuáles son los casos de uso de los agentes autónomos? Definición de las características de los agentes autónomos avanzados ¿Agentes autónomos, Agentes de IA, modelos base o bots de chat de IA no agéntica? ¿Cómo funcionan los agentes autónomos? Prácticas recomendadas para la preparación e implementación de agentes autónomos ServiceNow para los Agentes de IA autónomos 

Durante años, las empresas buscaron hacer realidad la promesa de la automatización, es decir, sistemas autónomos que podrían gestionar tareas complicadas y eliminar errores humanos. Los primeros esfuerzos arrojaron resultados dispares. Los scripts basados en reglas y los bots tradicionales funcionaron bien para flujos de trabajo predecibles, pero tuvieron problemas con la complejidad y las variables inesperadas. Incluso cuando la inteligencia artificial (IA) se convirtió en una realidad, la mayoría de las herramientas de automatización se mantuvieron reactivas, lo que requirió de una orientación humana significativa para adaptarse a nuevas situaciones. 

Eso está empezando a cambiar. Hoy en día, existen agentes autónomos que combinan IA de modelos de lenguaje grandes (LLM) con competencias de memoria y toma de decisiones para gestionar procesos de varios pasos de forma independiente. A diferencia de la automatización tradicional, estos sistemas no solo siguen las instrucciones, sino que se adaptan y mejoran con el tiempo, ya que interactúan con su entorno y otros sistemas para completar secuencias completas de acciones. Esto se logra con una interacción humana limitada o completamente por su cuenta. 

Expandir todo Contraer todo ¿Cuáles son los beneficios de los agentes autónomos?

La automatización no es nada nuevo, pero muchas herramientas de automatización tradicionales tienen dificultades con la imprevisibilidad, lo que requiere una supervisión humana casi constante para continuar siendo eficaces. Los agentes autónomos, que son tipos especializados de Agentes de IA, resuelven esto al incorporar la toma de decisiones basada en IA con la capacidad de aprender y cambiar a medida que avanza, lo que permite automatizar flujos de trabajo completos. Como tal, su impacto se extiende mucho más allá de la ejecución de tareas básicas.

De forma más específica, las organizaciones que implementan las soluciones de Agentes de IA adecuadas suelen ver las siguientes ventajas: 

Eficiencia y productividad 

La automatización del trabajo repetitivo y que conlleva mucho tiempo permite a las empresas reducir los costos de mano de obra sin correr el riesgo de tener que interrumpir el servicio. Los agentes autónomos pueden procesar grandes volúmenes de solicitudes, transacciones o consultas más rápido que los empleados humanos, lo que garantiza que el trabajo sea constante durante el día.

Seguridad y mitigación de riesgos 

En sectores donde los errores pueden poner en peligro la seguridad humana, los agentes autónomos ayudan a minimizar el riesgo. Pueden operar en entornos peligrosos, como zonas de desastres o sitios industriales, sin poner vidas humanas en peligro. Su capacidad para procesar datos de forma rápida y ejecutar acciones precisas también reduce la probabilidad de fallas operativas. 

Escalabilidad y adaptabilidad 

A diferencia de la automatización tradicional, que a menudo requiere una reprogramación exhaustiva para gestionar nuevos desafíos, los agentes autónomos pueden escalar diferentes casos de uso con tan solo unos ajustes. Y, a medida que cambian las necesidades empresariales, también se adaptan sin una guía humana detallada. 

Inteligencia de enjambre 

Al coordinar sus esfuerzos, varios agentes autónomos pueden resolver problemas complejos de manera más eficiente que un solo sistema. Este enfoque, inspirado en los comportamientos naturales de los animales sociales, como colonias de insectos o aves en masa, permite que los agentes distribuyan la cantidad de trabajo y mejoren la toma de decisiones a través de la inteligencia colectiva. Las empresas pueden utilizar este modelo para optimizar la logística, la seguridad de la red, la planificación operativa a gran escala y otros procesos que requieren muchos recursos. 

 

Presentamos Now Intelligence
Descubre cómo ServiceNow utiliza la IA y el análisis de los laboratorios para transformar la forma en que las empresas trabajan y acelerar la transformación digital.
Obtener eBook
¿Cuáles son algunas de las limitaciones de los agentes autónomos?

Los agentes autónomos avanzaron de manera significativa en los últimos años. Pero, a pesar de sus competencias en crecimiento, todavía enfrentan ciertas limitaciones. Si no se comprueban, estas limitaciones pueden provocar ineficiencias, fallas y otros problemas. Las siguientes son algunas de las limitaciones que se suelen asociar con los agentes autónomos: 

  • Bucles de procesos recurrentes 
    Sin las medidas de seguridad adecuadas, los agentes autónomos pueden consolidar conclusiones erróneas al actuar repetidamente sobre sus propias salidas. Esto puede provocar errores que se agravan con el tiempo, lo que requiere una intervención directa para detenerlos y corregirlos. 
  • Dependencias de varios agentes
    Cuando varios agentes trabajan juntos, las fallas en un sistema pueden interrumpir toda la red. Si las dependencias no se gestionan con cuidado, un agente que funciona mal o un desglose en la comunicación entre varios agentes pueden tener consecuencias de gran alcance. 
  • Demandas computacionales altas 
    La ejecución de agentes avanzados suelen exigir una potencia computacional significativa. Las empresas deben sopesar los beneficios de la automatización frente a los costos de infraestructura y energía, así como la posibilidad de un impacto ambiental negativo. 
  • Falta de inteligencia emocional 
    Los agentes autónomos pueden procesar el lenguaje y responder a las entradas de los humanos. Sin embargo, solo son máquinas, y eso significa que carecen de conciencia emocional real. Esta limitación tiene el potencial de afectar su capacidad para gestionar interacciones interpersonales complejas, en particular en áreas como el servicio al cliente y la resolución de conflictos. 
  • Capacidad restringida para innovar 
    Los agentes autónomos se destacan en el reconocimiento y la optimización de patrones, pero tienden a tener problemas con la innovación. No pueden generar ideas completamente innovadoras ni pensar más allá de los parámetros predefinidos, lo que limita su utilidad en algunas áreas que requieren una resolución creativa de problemas. 
  • Enfoque especializado 
    La mayoría de los agentes autónomos están diseñados para funciones específicas y no pueden realizar una transición a tareas no relacionadas de manera fácil. Puede que su eficacia se limite a casos de uso bien definidos dentro de su dominio programado. 
  • Comprensión limitada 
    Si bien los modelos de IA pueden analizar cantidades grandes de datos, pueden tener dificultades para realizar una comprensión profunda o un razonamiento más matizado. Las decisiones que requieren mucho contexto podrían beneficiarse del juicio humano para garantizar la precisión y la adecuación. 
  • Dependencia en la calidad de los datos 
    Los agentes autónomos dependen de datos imparciales y de alta calidad para funcionar de forma correcta. Si los datos que procesan están incompletos, desactualizados o sesgados, sus decisiones y recomendaciones pueden ser erróneas. 
  • Riesgos éticos y de seguridad
    Sin una supervisión cuidadosa, los agentes autónomos pueden infringir las pautas éticas o introducir vulnerabilidades de seguridad sin querer. Las empresas deben implementar una gobernanza estricta para evitar estas u otras consecuencias no deseadas.
¿Cuáles son los diferentes tipos de agentes autónomos?

Los agentes autónomos varían en complejidad y funcionalidad, y algunas categorías se superponen en términos de los procesos que emplean. Elegir el tipo correcto depende del caso de uso, ya que cada categoría ofrece ventajas y limitaciones distintas. A continuación, se presentan algunos de los tipos más comunes de agentes autónomos y cómo funcionan: 

  • Agentes autónomos reactivos 
    Los agentes reactivos operan solo en función de las entradas inmediatas de su entorno. No almacenan experiencias pasadas ni aprenden de interacciones anteriores. Aunque su adaptabilidad es limitada, se destacan en respuestas en tiempo real para situaciones predecibles. 
  • Agentes autónomos deliberativos 
    Estos agentes, también conocidos como agentes cognitivos o de razonamiento, analizan su entorno, evalúan diferentes planes de acción y seleccionan la mejor ruta disponible para lograr un objetivo. Utilizan modelos internos para simular los resultados antes de tomar decisiones. 
  • Agentes autónomos híbridos 
    Los agentes híbridos combinan enfoques reactivos y deliberativos, lo que les permite responder a los cambios inmediatos y, al mismo tiempo, planificar objetivos a largo plazo. 
  • Agentes autónomos basados en modelos 
    Estos agentes mantienen una representación interna de su entorno, lo que les brinda conocimientos sobre los estados futuros y les permite crear predicciones precisas para informar sus competencias de toma de decisiones. Se pueden programar con reglas o utilizar aprendizaje automático para que perfeccionen sus modelos por su cuenta. 
  • Agentes autónomos basados en objetivos 
    En lugar de reaccionar solo a los estímulos, los agentes basados en objetivos evalúan las acciones en función de qué tan bien contribuyen a lograr objetivos específicos. Si las condiciones cambian, estos agentes pueden ajustar sus estrategias de forma dinámica.  
  • Agentes autónomos basados en la utilidad Los agentes basados en la utilidad asignan un valor a cada acción potencial y priorizan aquellas que maximizan el resultado deseado. Esto los hace efectivos en situaciones que requieren la optimización de compensaciones, como la asignación de recursos o la planificación de rutas.  
  • Agentes de aprendizaje 
    Estos agentes mejoran su rendimiento con el tiempo al aprender de datos nuevos y experiencias pasadas. Se adaptan a los cambios en su entorno y perfeccionan su toma de decisiones sin necesidad de una reprogramación constante. 
  • Agentes jerárquicos
    Los agentes jerárquicos desglosan tareas complejas en subtareas más pequeñas y manejables, y las distribuyen en varios niveles de operación. 

Si bien los agentes individuales pueden ser poderosos por sí solos, muchas organizaciones utilizan sistemas de agentes múltiples como una estrategia más amplia para coordinar varios agentes autónomos entre los objetivos compartidos. Este enfoque permite a los agentes comunicarse, dividir responsabilidades y entregar tareas, lo que lo hace muy adecuado para la resolución distribuida de problemas y las operaciones de gran escala. 

¿Cuáles son los casos de uso de los agentes autónomos?

Al cumplir la promesa de sistemas inteligentes cada vez más autónomos, los agentes autónomos están transformando procesos en casi todos los sectores. En muchos sentidos, la aplicación potencial de esta tecnología se limita solo a los datos que se les brinda a estos sistemas y los marcos de trabajo que guían la toma de decisiones. Sin embargo, los agentes autónomos demostraron una aptitud particular cuando se aplican a los siguientes casos de uso:  

  • TI 
    Los equipos de tecnología de la información (TI) utilizan agentes autónomos para monitorear los sistemas, gestionar los tickets de soporte y automatizar los pasos estándar para la solución de problemas. Estos agentes pueden detectar problemas con anticipación y adoptar medidas correctivas, lo que ayuda a los equipos a reducir el tiempo de inactividad y mejorar la calidad del servicio. 
  • Desarrollo de aplicaciones
    Los agentes autónomos respaldan el desarrollo de aplicaciones mediante la automatización de las pruebas de código, la gestión de los flujos de trabajo de implementación y la identificación de problemas de rendimiento en entornos de preparación. Esto reduce la sobrecarga manual y ayuda a los equipos a mantener una mayor velocidad sin sacrificar la confiabilidad. 
  • Seguridad digital 
    Los equipos de seguridad de TI despliegan agentes autónomos para investigar alertas, detectar comportamientos inusuales y desencadenar medidas de contención cuando sea necesario. Estos agentes actúan de manera rápida en función de las reglas establecidas y los datos en tiempo real, lo que limita el impacto de las posibles infracciones. 
  • Gestión de riesgos 
    En la gestión de riesgos, los agentes autónomos analizan datos transaccionales y operativos para descubrir anomalías e identificar posibles amenazas. Esto permite que los equipos pasen de la mitigación reactiva a la detección anticipada y tomen decisiones más fundamentadas. 
  • Servicios financieros 
    Al analizar los datos financieros en tiempo real, los agentes autónomos pueden ayudar con la detección de fraude, el comercio algorítmico, la evaluación de riesgos y más. Los clientes financieros pueden beneficiarse de estos agentes a través del asesoramiento financiero basado en IA, y se sabe que las empresas emplean agentes autónomos para optimizar la gestión de la cartera. 
  • Atención médica 
    Los agentes autónomos apoyan a los profesionales médicos mediante la gestión de flujos de trabajo administrativos y el monitoreo constante de la salud de los pacientes. Los agentes también pueden ayudar con el diagnóstico del paciente al brindar datos y conocimientos adicionales para identificar las condiciones más rápido y recomendar las mejores opciones de tratamiento. 
  • Comercio minorista 
    Los minoristas utilizan agentes autónomos para optimizar el inventario mediante la predicción de la demanda. Estos sistemas también ajustan los precios de forma dinámica y brindan recomendaciones personalizadas a los clientes en función de los datos de compras anteriores. 
  • Marketing 
    Los equipos de marketing aprovechan a los agentes autónomos para generar contenido de la campaña optimizado y gestionar la publicidad digital. Estos agentes analizan el rendimiento de la campaña y brindan recomendaciones diseñadas para promover una mayor participación. 
  • Comunicación 
    Las empresas utilizan agentes autónomos para automatizar las respuestas a los correos electrónicos y mensajes de los clientes. Estos agentes también pueden traducir conversaciones en tiempo real, lo que elimina muchas de las barreras comunicativas que, de otro modo, podrían obstaculizar la colaboración internacional o intercultural. 
  • Robótica 
    Los agentes autónomos impulsan robots industriales que se utilizan en la fabricación, la logística y la atención médica. Estos robots gestionan tareas como la automatización de almacenes y el ensamblaje de precisión, lo que mejora la productividad y elimina gran parte del factor humano en los entornos de alto riesgo. 
  • Transporte 
    Los agentes autónomos hacen posible la conducción autónoma de vehículos. También desempeñan un rol central en la optimización del tráfico, la gestión de flotas, la navegación con drones y los sistemas de transporte público mediante el análisis de los datos entrantes y la toma de decisiones adaptativas. 
  • Recursos humanos
    Se puede dirigir a los agentes autónomos para gestionar tareas rutinarias de RR. HH., como aprobar solicitudes de días libres y registrar los expedientes de los empleados. También respaldan el proceso de incorporación mediante el aprovisionamiento de cuentas de usuario, la asignación de módulos de formación y la coordinación de la distribución de dispositivos para los empleados nuevos.
  • Servicio al cliente y soporte
    Los agentes autónomos también pueden ser posicionados para interactuar de manera directa con los clientes, gestionar consultas, resolver problemas comunes y brindar soporte personalizado en varios canales. En términos de soporte de atención al cliente, son capaces de automatizar el enrutamiento de tickets, analizar la opinión de los clientes y ayudar a los agentes humanos mediante la localización rápida de información relevante. 
  • Fabricación
    En la fabricación, los agentes autónomos optimizan las programaciones de producción, predicen fallas en los equipos y mejoran el control de calidad. Trabajan junto con los operadores humanos para mejorar la eficiencia y mantener una calidad del producto coherente. 
  • Seguridad y defensa
    Los agentes autónomos son muy valiosos en la seguridad y defensa. Analizan las imágenes de vigilancia para detectar amenazas en tiempo real y monitorean en detalle las redes en busca de ciberataques o accesos no autorizados. Las autoridades policiales y las operaciones militares pueden utilizar estos agentes para apoyar sus esfuerzos de reconocimiento y evaluación de amenazas.
  • Legal
    En entornos legales, los bufetes de abogados utilizan agentes autónomos para revisar los contratos en busca de inconsistencias y otros problemas. Incluso se sabe que estos sistemas ayudan con la investigación de casos.
¿Cuáles son las características que definen a los agentes autónomos avanzados?

No todos los agentes autónomos operan al mismo nivel. Como se mencionó anteriormente, los agentes más avanzados van más allá de la automatización simple, responden a la información nueva de manera activa, se adaptan al entorno y aprovechan los recursos externos para mejorar aún más su eficacia. A continuación, se presentan las características clave que distinguen a estas soluciones de alto nivel. 

  • Autonomía
    La característica que mejor define a un agente autónomo es su capacidad para funcionar de forma independiente. Los agentes avanzados requieren poca o ninguna asistencia humana para completar procesos de varios pasos y ajustar su enfoque en función de las condiciones que encuentran. 
  • Aprendizaje y adaptación
    Los agentes sofisticados perfeccionan su toma de decisiones de forma automática mediante el análisis de interacciones pasadas, la incorporación de comentarios y el ajuste a entornos cambiantes.  
  • Acceso a herramientas integradas
    Para operar de manera eficaz, un agente autónomo debe ser capaz de interactuar con el ecosistema tecnológico más amplio dentro de una organización, incluidos los datos internos pertinentes, las automatizaciones y los sistemas existentes. Esto les permite ejecutar tareas especializadas, como gestionar flujos de trabajo u optimizar procesos de negocio. 
  • Procesamiento de datos multimodales
    El procesamiento de diversas entradas, como texto, audio, imágenes y video, amplía la capacidad de un agente para comprender e interactuar con su entorno. Los agentes capaces de analizar varios tipos de datos pueden ejecutar acciones más complejas. 
  • Memoria y recuperación
    El almacenamiento y la recuperación de información mejora la eficacia del agente. Los sistemas con memoria pueden aprender de acciones pasadas, rastrear el contexto a lo largo del tiempo y mejorar las interacciones en función de datos históricos, en lugar de volver comenzar con cada solicitud nueva. 
  • Planificación y ejecución de tareas
    Los agentes avanzados reaccionan a las entradas, pero también pueden elaborar estrategias. Al evaluar los recursos y los obstáculos potenciales, crean planes de acción estructurados que los guían hacia sus objetivos sin exceder sus parámetros predefinidos. 
  • Adquisición dinámica de conocimientos 
    Para seguir siendo relevante, un agente autónomo debe ampliar su comprensión de manera continua. Algunos agentes pueden explorar fuentes de información externas y ajustar sus respuestas en función de los últimos datos disponibles. 
  • Toma de decisiones conscientes del contexto
    La eficacia de un agente depende de qué tan bien interprete y responda a los factores de la situación. Aquellos con un conocimiento contextual fuerte evalúan las condiciones antes de actuar, lo que mejora la precisión y reduce el riesgo de errores causados por una ejecución rígida basada en reglas. 
¿Qué son los agentes autónomos, los Agentes de IA, los modelos fundacionales y los bots de chat de IA no agéntica?

La IA tiene aplicaciones muy amplias que abarcan varias tecnologías. Los agentes autónomos son únicos en cuanto a que pueden actuar de forma independiente y adaptarse a las condiciones cambiantes a medida que trabajan para lograr sus objetivos. Dicho esto, los agentes autónomos a veces se confunden o se agrupan con otros tipos de sistemas impulsados por la IA. Si bien estas tecnologías comparten muchos de los mismos principios subyacentes, sus roles, competencias y niveles de autonomía pueden diferir de manera significativa. 

Agentes de IA 

Los Agentes de IA incluyen una categoría amplia de sistemas que utilizan inteligencia artificial para ayudar con tareas específicas y, por lo tanto, también incluyen agentes autónomos. Pero si bien cada agente autónomo es técnicamente un agente de IA, no todos los Agentes de IA son autónomos. Muchos Agentes de IA, como los copilotos, requieren supervisión humana y funcionan como herramientas de apoyo para la toma de decisiones en lugar de actores independientes. A diferencia de los agentes autónomos, que pueden completar flujos de trabajo enteros por su cuenta, el propósito de los Agentes de IA tradicionales es optimizar o mejorar el esfuerzo humano, no reemplazarlo. 

Modelos fundacionales

Los modelos fundacionales están capacitados en conjuntos extensos de datos y sirven como sistemas de IA de propósito general capaces de generar, interpretar y clasificar datos. Si bien los agentes autónomos incorporan modelos base en forma de LLM para el razonamiento y el procesamiento del lenguaje, los modelos fundacionales por sí solos carecen de la capacidad para realizar acciones o ejecutar tareas. 

Bots de chat de IA no agéntica

 A diferencia de los agentes autónomos, los bots de chat de IA no agéntica siguen scripts y reglas predefinidas. Estos bots de chat están diseñados para llevar a cabo interacciones estructuradas, es decir, responder a preguntas frecuentes o guiar a los usuarios a través de flujos de trabajo simples, pero no pueden ajustarse a situaciones nuevas ni actuar más allá de sus restricciones programadas. Carecen de la flexibilidad y la resolución de problemas de los sistemas de IA agéntica. 

¿Cómo funcionan los agentes autónomos?

Recopilar y aplicar datos para ayudar con el proceso de toma de decisiones es algo que los humanos hacen de forma natural. Para replicar este proceso en términos digitales, los agentes autónomos confían en varias tecnologías avanzadas, como el procesamiento del lenguaje natural (PNL), el aprendizaje automático (ML), el aprendizaje profundo (DL), la automatización robótica de procesos (RPA) y las integraciones de API.  

Estas y otras competencias funcionan juntas en un proceso que, por lo general, se ve como esto: 

Paso 1: Percepción, recopilación de datos y entradas 

Un agente autónomo primero recopila información de varias fuentes. Esto puede incluir datos estructurados de bases de datos, datos no estructurados de documentos, entradas de sensores en tiempo real, interacciones directas con los usuarios o incluso entradas de audio o visuales. El agente procesa esta información para comprender el contexto de la tarea en cuestión. 

Paso 2: Procesamiento y toma de decisiones 

Una vez que se recopilan los datos, el agente aplica reglas predefinidas o modelos de aprendizaje automático (o ambos) para analizar patrones y predecir resultados probables. Determina el mejor plan de acción en función de sus objetivos y experiencias pasadas. 

Paso 3: Ejecución de acciones 

Después de seleccionar la acción adecuada, el agente lleva a cabo la tarea. Esto podría implicar cualquier cantidad de actividades, como responder a una consulta, ajustar los parámetros del sistema, iniciar una transacción o desencadenar un flujo de trabajo automatizado. En muchos casos, los agentes ejecutan acciones en varias herramientas y plataformas integradas. 

Paso 4: Comentarios, aprendizaje y adaptación

Algunos agentes operan de forma independiente, mientras que otros colaboran con varios sistemas de IA o equipos humanos. En entornos multiagente, comparten información, coordinan flujos de trabajo y distribuyen tareas para mejorar el rendimiento general del sistema. Aunque este paso se enumera último en esta lista, se produce durante todo el proceso. 

Paso 5: Autonomía y colaboración 

Algunos agentes operan de forma independiente, mientras que otros colaboran con varios sistemas de IA o equipos humanos. En entornos multiagente, comparten información, coordinan flujos de trabajo y distribuyen tareas para mejorar el rendimiento general del sistema. Aunque este paso se enumera último en esta lista, se produce durante todo el proceso. 

¿Cuáles son las prácticas recomendadas para prepararse e implementar agentes autónomos?

Seleccionar la tecnología adecuada y comprender los procesos involucrados es una parte importante para el despliegue de agentes autónomos, pero no es el único factor. Las organizaciones también deben garantizar que su infraestructura, fuerza de trabajo y cultura empresarial estén preparadas de la forma correcta. Considera los siguientes consejos para preparar las etapas para una transición exitosa:  

  • Definir objetivos de manera clara
    Antes de implementar agentes autónomos, las organizaciones deben establecer objetivos específicos. Los objetivos definidos de manera clara ayudan la toma de decisiones guiadas y facilitan el establecimiento de métricas para medir el éxito. 
  •  Evaluar y preparar la arquitectura de datos 
    Los agentes autónomos son tan eficaces como los datos a los que tienen acceso. Las empresas deben evaluar su infraestructura de datos para garantizar una información clara, estructurada y accesible. Esto puede incluir la configuración de API bidireccionales que permitan a los agentes recuperar y ejecutar acciones basadas en datos empresariales. 
  •  Estar dispuesto a experimentar 
    Dado que la tecnología de agentes autónomos está evolucionando de forma rápida, las empresas deben monitorear los desarrollos y estar listas para probar las soluciones emergentes. Experimentar con implementaciones en etapas tempranas puede ayudar a identificar oportunidades en las que la automatización tenga el mayor impacto positivo. 
  •  Integrar donde sea posible 
    La integración en herramientas actuales, como plataformas CRM/CSM y sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), ayudará a eliminar el riesgo del aislamiento de datos y garantizará que los agentes autónomos puedan acceder a la información relevante y actuar sobre ella cuando la necesiten.  
  •  Priorizar al usuario final
    La eficacia de los agentes autónomos depende de lo bien que interactúen con empleados y clientes. Las empresas deben diseñar experiencias intuitivas y realizar pruebas exhaustivas para identificar y resolver posibles puntos de fricción antes del despliegue. 
  •  Rastrear y optimizar  
    Una vez que los agentes se desplieguen, es fundamental monitorear el rendimiento de forma continua. Las empresas deben recopilar comentarios de los usuarios, rastrear métricas clave y perfeccionar los comportamientos de los agentes para que los sistemas se mejoren todo el tiempo. 
  •  Evaluar el impacto de la fuerza de trabajo 
    Los agentes autónomos cambiarán la dinámica de la fuerza de trabajo al automatizar algunas tareas y crear demanda de nuevas habilidades. Las empresas deben reevaluar las prioridades de contratación e invertir en programas de formación que preparen a los empleados para trabajar junto con estos y otros sistemas de IA. 
  •  Desarrollar la protección de datos en el sistema  
    Debido a que los agentes autónomos procesan información confidencial, las empresas deben implementar medidas sólidas de ciberseguridad y privacidad de datos. El cumplimiento de las regulaciones del sector y las políticas de gobernanza claras también ayudarán a proteger la información confidencial. 
  •  Establecer pautas éticas 
    La automatización impulsada por la IA plantea preocupaciones éticas y regulatorias. Las organizaciones deben asumir la responsabilidad de establecer protecciones internas para promover el uso responsable de la IA mientras se comprometen con los responsables de las políticas y los líderes del sector para ayudar a dar forma a las regulaciones futuras. 
Precios de ServiceNow
ServiceNow ofrece paquetes de productos competitivos que escalan contigo a medida que tu empresa crece y tus necesidades cambian.
Obtener precios
ServiceNow para los Agentes de IA autónomos 

ServiceNow está redefiniendo la forma en que las empresas desarrollan y despliegan agentes autónomos a través de una sola plataforma, ServiceNow Platform. ServiceNow une Agentes de IA, datos y flujos de trabajo en un único sistema de acción diseñado para garantizar la confianza, la seguridad y la eficiencia.  

 Los Agentes de IA de ServiceNow son nativos de nuestra plataforma y trabajan de forma autónoma para completar las tareas en nombre de las personas, lo que ayuda a las empresas a eliminar los cuellos de botella y, al mismo tiempo, optimiza incluso sus operaciones más esenciales. Puedes aprovechar los Agentes de IA integrados de ServiceNow disponibles o crear agentes personalizados con indicaciones de lenguaje natural en lugar de código.  

El orquestador de agentes de IA aporta estructura y control adicionales a entornos complejos impulsados por la IA. Coordina equipos de Agentes de IA especializados para trabajar juntos en armonía y lograr un objetivo específico.   

Al incorporar la automatización de IA en los flujos de trabajo de manera directa, ServiceNow permite a las empresas ir más allá de la automatización tradicional basada en tareas para implementar también soluciones de IA agéntica destinadas a flujos de trabajo variables y complejos.   

Descubre cómo los Agentes de IA de ServiceNow pueden transformar tu empresa. Solicita una demostración hoy mismo.  

Explorar los flujos de trabajo de IA
Descubre cómo la plataforma ServiceNow ofrece IA procesable en cada aspecto de tu empresa.
Explorar IA Comunícate con nosotros
Recursos Artículos ¿Qué es la IA? ¿Qué es GenAI? Informes de analista Resumen informativo de IDC: Maximiza el valor de la IA con una plataforma digital IA generativa en operaciones de TI Implementación de GenAI en el sector de las telecomunicaciones Fichas técnicas Búsqueda con IA Predecir y evitar interrupciones con AIOps predictivo de ServiceNow® Gestión de recursos eBooks Moderniza los servicios y las operaciones de TI con IA GenAI: ¿es realmente la gran cosa? Libera la productividad empresarial con GenAI White Papers Índice de madurez de la IA empresarial GenAI para telecomunicaciones La revolución de los servicios empresariales autónomos