Desde que existe la tecnología, el desarrollo se ha orientado normalmente hacia una mayor especialización. Las primeras herramientas de propósito general evolucionaron en instrumentos especializados adaptados a tareas específicas, lo que finalmente llevó al surgimiento de maquinaria especializada en agricultura, guerra, fabricación y más. En las últimas décadas, esta especialización tomó la forma de algoritmos informáticos diseñados para fines estrechos y predefinidos. En el software, este enfoque significa desarrollar soluciones personalizadas para cada desafío, una perspectiva que se adoptó de forma amplia en el ámbito de la inteligencia artificial (IA).
En la IA tradicional, los modelos están diseñados de forma meticulosa para destacarse en un aspecto puntual: traducir texto, reconocer caras, pronosticar tendencias, etc. Esto se debe a que, hasta hace poco, la especialización se consideraba el único enfoque confiable para la complejidad de la IA.
Desafortunadamente, a medida que las organizaciones modernas se enfrentan a una explosión de diversos tipos de datos, demandas impredecibles y la necesidad de presentar adaptabilidad a escala, los límites de la especialización en IA se están haciendo evidentes. Para abordar estas preocupaciones, surgió un nuevo enfoque de la IA: modelos fundacionales en IA generativa (GenAI).
Los modelos fundacionales de la IA generativa permiten que las organizaciones aborden una matriz de tareas amplia mediante un marco de trabajo único y adaptable. Estos modelos se desarrollan para generalizarse en todas las aplicaciones, lo que aprovecha conjuntos de datos extremadamente grandes y técnicas de formación avanzadas. Entre los rasgos clave que definen los modelos fundacionales y los diferencian de los sistemas tradicionales de IA se encuentran los siguientes:
- Diseño escalable
Los modelos fundacionales aprovechan los avances de hardware, como las GPU de alto rendimiento, la arquitectura de transformadores eficiente y la abundancia de datos no estructurados, para respaldar su desarrollo y rendimiento.
- Métodos de formación tradicionales
Una combinación de aprendizaje no supervisado, aprendizaje supervisado y técnicas como el aprendizaje reforzado a partir de comentarios humanos (RLHF) ayuda a perfeccionar los resultados.
- Competencias de aprendizaje transferibles
El conocimiento adquirido durante la formación previa sobre datos generalizados se ajusta para tareas específicas, lo que permite que estos modelos manejen diversas aplicaciones de manera eficiente.
- Comportamiento emergente
Los modelos fundacionales demuestran comportamientos complejos que surgen de los datos de su formación en lugar de programarse de manera explícita, lo que permite salidas sorprendentes y sofisticadas.
- Aplicación homogeneizada
Un modelo fundacional único puede servir como base para varias aplicaciones, lo que optimiza el desarrollo con un enfoque de aprendizaje universal.
- Funcionalidad versátil
Los modelos fundacionales están estructurados para gestionar varios tipos de datos, como texto, imágenes y código, dentro del mismo marco de trabajo, lo que amplía sus casos de uso de manera significativa.
Los modelos fundacionales varían de manera amplia en sus competencias, aplicaciones y resultados. Algunos están diseñados para tareas como el procesamiento del lenguaje natural, mientras que otros se centran en generar imágenes o apoyar el desarrollo de software. A continuación, se presentan algunos de los modelos y plataformas fundacionales más notables, cada uno de los cuales ofrece sus propias características y fortalezas:
- GPT
Desarrollada por OpenAI, la serie transformador generativo preentrenado (GPT) se encuentra entre los modelos fundacionales más conocidos. Con iteraciones como GPT-3 y GPT-4, estos modelos impulsan herramientas como ChatGPT, que ofrecen competencias avanzadas en generación de texto, resumen y respuesta a preguntas.
- Difusión estable
Este modelo de texto a imagen genera imágenes de alta calidad mediante técnicas de introducción o eliminación de ruido. Se conoce por su eficiencia, requiere recursos computacionales mínimos en comparación con sus competidores y puede ejecutarse en dispositivos como teléfonos inteligentes.
- BERT
BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers) fue uno de los primeros hitos en los modelos fundacionales. Se lanzó en 2018, se destaca por comprender el contexto dentro del texto y se utiliza para tareas como responder preguntas y clasificar textos.
- Claude
Los modelos Claude de Antropic, incluidos Claude 3.5 Sonnet, Opus y Haiku, ofrecen competencias integrales de lenguaje natural. Están diseñados para tareas como la automatización de flujos de trabajo, la moderación del contenido y la aceleración de la investigación, con un enfoque en brindar respuestas fáciles de usar y rápidas.
- Serie AI21 Jurassic
Las series Jurassic-1 y Jurassic-2 de AI21 Labs se especializan en generar texto similar al humano y en resolver tareas lingüísticas complejas. La serie Jurassic es comparable en funcionalidad a GPT y es conocida por sus habilidades avanzadas de seguimiento de instrucción.
- Amazon Titan
Los modelos Titan de Amazon admiten una serie de tareas, desde la generación y el resumen de texto hasta la búsqueda semántica a través de las incrustaciones. Estos modelos se pueden ajustar para casos de uso específicos, lo que ofrece una mayor flexibilidad.
- Cohere
Cohere ofrece tanto modelos de generación como de representación. Aunque es más pequeño en tamaño que algunos competidores, se destaca en la comprensión del lenguaje y el análisis semántico.
- BLOOM
Bloom, un modelo multilingüe que se desarrolló en colaboración por investigadores, puede generar texto en 46 idiomas y código en 13 lenguajes de programación. Su eficiencia y su diseño de acceso abierto hacen que se destaque en el desarrollo colaborativo de IA.
El valor primario de los modelos fundacionales en IA generativa radica en su versatilidad. Estos modelos son capaces de abordar una matriz amplia de tareas en una gran variedad de sectores. Esto incluye, pero no se limita, a lo siguiente:
Procesamiento de lenguaje
Los modelos fundacionales sobresalen en el procesamiento del lenguaje natural (NLP), lo que permite competencias como la traducción de idiomas, el análisis de opinión y la creación de contenido automatizada. Pueden generar texto coherente, resumir documentos y responder a preguntas complejas, lo que los hace invaluables para tareas como la comunicación con el cliente y la gestión de conocimiento.
Comprensión visual
Los modelos fundacionales pueden analizar y generar datos visuales, es decir, elementos clave en la visión informática. Pueden identificar objetos, detectar patrones y crear imágenes a partir de comandos de texto, competencias que se pueden aplicar a vehículos autónomos, imágenes médicas, moderación de contenido y más.
Generación de código
Al llevar el concepto de desarrollo sin código y bajo código a su máxima expresión, estos modelos pueden traducir instrucciones en lenguaje natural a lenguajes de programación funcionales, lo que reduce el tiempo y el esfuerzo necesarios para crear aplicaciones de software. Más allá de la creación de código, pueden depurar y optimizar programas existentes, lo que brinda a los desarrolladores herramientas potentes para la automatización e innovación.
Compromiso centrado en el ser humano
Los modelos fundacionales son muy eficaces para mejorar la toma de decisiones y la interacción humana en todos los casos, desde el diagnóstico clínico hasta los bots de chat de IA para el servicio al cliente y el soporte. Al aprender de entradas de humanos, estos modelos pueden perfeccionar sus predicciones y respuestas todo el tiempo.
Audio a texto
Con sus competencias avanzadas de comprensión del lenguaje, los modelos fundacionales pueden transcribir audio en texto en aplicaciones que implican subtítulos de video, transcripción de diálogos e interpretación de idiomas en tiempo real.
En pocas palabras, los modelos fundacionales están cambiando la forma en que las organizaciones aprovechan la inteligencia artificial. Al servir como modelos poderosos preentrenados, eliminan la necesidad de desarrollar sistemas de IA especializados. Al mismo tiempo, su versatilidad permite a las empresas aplicar la IA en una gama más amplia de tareas e industrias. Esto permite algunas ventajas significativas, como las siguientes:
Aumento de la eficiencia y la productividad
Los modelos fundacionales optimizan las operaciones mediante la automatización de tareas repetitivas y que requieren mucho tiempo. Por ejemplo, pueden clasificar datos, enrutar consultas de clientes y generar informes con una menor intervención humana. Estas competencias permiten a las organizaciones escalar sus operaciones y reducir el esfuerzo manual. Los desarrolladores pueden escribir y depurar código más rápido con herramientas generativas, y los ejecutivos se benefician de los resúmenes generados por IA de documentos largos, lo que acelera los procesos de toma de decisiones.
Creación de contenido acelerada
Los equipos de marketing y contenido se benefician en gran medida de las competencias de generación rápida de contenido de los modelos fundacionales. Pueden producir texto de alta calidad sobre una gran variedad de temas, traducir materiales a varios idiomas e incluso crear imágenes o videos para respaldar campañas. Esta aceleración significa una respuesta más rápida a las demandas de los mercados cambiantes.
Innovación rentable
Mediante el uso de modelos fundacionales preentrenados, las empresas ahorran costos significativos asociados con la formación de sistemas de IA desde el principio. Estos modelos brindan un punto de partida sólido que requiere solo un ajuste mínimo para alinearse con tareas o sectores específicos. Este enfoque hace que la IA sea más accesible, lo que reduce los recursos computacionales y la experiencia necesaria para el desarrollo.
Mejora del análisis de datos y la toma de decisiones
Los modelos fundacionales se destacan en el procesamiento y análisis de conjuntos grandes de datos, incluida la información no estructurada. Los líderes empresariales pueden utilizar estas competencias para tareas como el análisis de mercado, el rastreo de opiniones y la interpretación de comentarios. Al brindar conocimientos procesables de manera más rápida y precisa que los métodos tradicionales, estos modelos mejoran el proceso de toma de decisiones estratégicas.
Mejora de la interacción con el cliente
Las herramientas de IA generativa impulsadas por modelos fundacionales mejoran la comunicación con el cliente al ofrecer interacciones personalizadas y eficientes. Esto puede incluir la gestión de las consultas de los clientes y la ayuda para crear respuestas personalizadas. Es decir, brinda a las organizaciones la oportunidad de mejorar la satisfacción del cliente y reducir la cantidad de trabajo de los equipos de servicio.
Innovación y creatividad óptimas
El potencial creativo de los modelos fundacionales a menudo se pasa por alto, pero sigue siendo valioso desde la perspectiva empresarial. Permiten desarrollar arte, diseños y contenido multimedia multifacético innovadores generados por IA. Al ampliar los límites de lo que la IA puede hacer, estos modelos están desbloqueando nuevas oportunidades en entretenimiento, marketing, diseño de productos y cualquier otro sector que se beneficie de un nuevo enfoque de creatividad.
Si bien los modelos fundacionales ofrecen competencias flexibles y casos de uso amplios, la tecnología no está exenta de desafíos. Estos desafíos pueden plantear preguntas importantes que las organizaciones deberán abordar a medida que adopten soluciones basadas en IA generativa. A continuación, se presentan algunos de los problemas clave que deben tenerse en cuenta:
Seguridad
Los modelos fundacionales, como los sistemas centralizados, presentan algunos riesgos de seguridad digital. Actúan como puntos únicos de fallo, lo que los convierte en objetivos llamativos para los agentes maliciosos. Una infracción exitosa podría comprometer datos confidenciales, interrumpir operaciones o incluso alterar el comportamiento de un modelo para producir resultados dañinos. Estas vulnerabilidades son particularmente preocupantes para los sectores que gestionan información confidencial de manera rutinaria.
Para abordar estos riesgos, las organizaciones deben invertir en medidas integrales de ciberseguridad, incluidos protocolos de encriptación, evaluaciones regulares de vulnerabilidades y controles de acceso. El desarrollo de enfoques descentralizados, es decir, en los que los sistemas esenciales se distribuyen en varios nodos, también puede reducir los peligros de fallos en un punto único. Además, los proveedores de IA pueden mejorar la seguridad mediante la adopción de arquitecturas de modelos seguras y el establecimiento de una programación coherente para auditar sus sistemas.
Sesgo
Debido a que los modelos fundacionales se entrenan en conjuntos grandes de datos, a menudo reflejan los sesgos presentes en los datos de su formación. Desde los estereotipos de género hasta los prejuicios culturales, este aspecto se vuelve muy problemático cuando se utilizan modelos sesgados en sistemas de toma de decisiones, como plataformas de contratación o evaluaciones de crédito.
Los desarrolladores deben priorizar conjuntos de datos diversos e inclusivos durante el proceso de formación para minimizar los sesgos inherentes. Las auditorías regulares y las revisiones externas de los resultados del modelo garantizan la responsabilidad, y la integración de algoritmos centrados en la equidad durante la formación puede conducir a resultados más equitativos.
Preocupaciones éticas
Los modelos fundacionales plantean preguntas éticas, en particular cuando se utilizan en aplicaciones que tienen el potencial de afectar la vida de las personas de forma significativa. En áreas como los diagnósticos de atención médica o la toma de decisiones legales, estos modelos pueden producir decisiones de forma inadvertida que infringen los derechos fundamentales. También pueden crear problemas debido a la falta de responsabilidad, en especial dada su naturaleza de “caja negra”.
Para abordar las preocupaciones éticas, las organizaciones deben establecer pautas claras para el uso responsable de la IA. Los paneles de revisión ética y la colaboración interdisciplinaria pueden ayudar a evaluar el impacto potencial de estos modelos antes del despliegue. La transparencia también es fundamental. Los proveedores de IA deben documentar de forma clara los datos de formación, las limitaciones y las aplicaciones previstas de sus modelos para que los interesados puedan tomar decisiones fundamentadas sobre su uso.
Preocupaciones medioambientales
La formación y el funcionamiento de los modelos fundacionales requieren recursos computacionales inmensos, lo que contribuye a una huella ambiental significativa. El gran consumo de energía durante la formación genera grandes emisiones de carbono, lo que genera preocupaciones por la sostenibilidad de esta tecnología.
Las organizaciones pueden mitigar los impactos ambientales al optimizar las arquitecturas de los modelos para que requieran menos potencia computacional. Aprovechar el hardware de eficiencia energética y priorizar las fuentes de energía renovables en los centros de datos también puede ayudar a reducir la huella de carbono. Los esfuerzos de colaboración para desarrollar modelos más pequeños, pero igual de eficaces pueden reducir aún más el costo ambiental sin sacrificar el rendimiento.
Dada su adaptabilidad y escalabilidad inherentes, las posibles aplicaciones de los modelos fundacionales son casi ilimitadas. Dicho esto, algunos sectores en particular están bien posicionados para beneficiarse de esta tecnología debido a la naturaleza de sus desafíos y los datos que generan. A continuación, se presentan algunos sectores clave y cómo pueden aprovechar los modelos fundacionales:
- Atención médica
Los modelos fundacionales pueden ayudar en la detección de medicamentos, como la generación de compuestos potenciales para el tratamiento, y ayudar a diseñar medicamentos innovadores. También respaldan tareas como el análisis de imágenes médicas y la atención personalizada a cada paciente.
- Leyes
Los profesionales legales pueden utilizar modelos fundacionales para tareas como la redacción de documentos, el análisis de contratos y el resumen de la jurisprudencia. Con los avances en la precisión y trazabilidad de los hechos, su utilidad podría expandirse aún más.
- Educación
Estos modelos podrían ayudar en el aprendizaje personalizado al generar problemas de práctica, elaborar planificaciones de lecciones y ofrecer comentarios personalizados a los estudiantes en función de sus estilos de aprendizaje individuales.
- Finanzas
Los modelos fundacionales mejoran la detección de fraudes, analizan las tendencias del mercado y generan conocimientos predictivos para respaldar la toma de decisiones, lo que los hace invaluables en la gestión de riesgos financieros y la interacción con el cliente.
- Fabricación
Estos modelos pueden optimizar las cadenas de suministro, predecir fallas de equipos y diseñar nuevos productos mediante prototipos generados por IA.
- Comercio minorista
En el sector minorista, los modelos fundacionales respaldan el marketing personalizado y las interacciones mejoradas con los clientes a través de bots de chat y sistemas de recomendación impulsados por la IA.
Los modelos fundacionales de la IA generativa se basan en arquitecturas de redes neuronales avanzadas y técnicas de formación para procesar datos y generar salidas. Su operación implica comprender patrones, relaciones y contextos dentro de grandes conjuntos de datos, lo que les permite realizar tareas que van desde la generación de texto hasta la creación de imágenes. A continuación, se muestra un desglose de los procesos clave que impulsan estos modelos:
Arquitectura de transformadores
En el centro de los modelos fundacionales se encuentra la arquitectura de transformadores, que se introdujo por los investigadores de Google en 2017. A diferencia de las redes neuronales recurrentes y convolucionales tradicionales, los transformadores utilizan un “mecanismo de atención” diseñado para sopesar la importancia de diferentes elementos en los datos secuenciales. Esto les permite procesar entradas complejas, como texto o imágenes, y predecir con precisión el siguiente elemento en una secuencia.
Aprendizaje autosupervisado
Los modelos fundacionales utilizan el aprendizaje autosupervisado para entrenarse con cantidades masivas de datos sin etiquetar. Al crear etiquetas a partir de los datos de entrada por su cuenta, estos modelos eliminan la necesidad de conjuntos de datos etiquetados de forma manual, lo que hace que el proceso de formación sea más escalable y eficiente. Este enfoque es un diferenciador clave de los métodos tradicionales de aprendizaje automático (ML).
Formación previa
Durante la formación previa, los modelos fundacionales están expuestos a vastos conjuntos de datos, a menudo procedentes de Internet, para aprender los patrones estadísticos del lenguaje u otros tipos de datos. Esta etapa es intensiva desde el punto de vista computacional y se centra en la comprensión general, lo que equipa al modelo con competencias generales en lugar de conocimientos específicos de tareas.
Ajuste
Después de la formación previa, los modelos se ajustan con conjuntos de datos más pequeños y específicos de cada dominio. Esta fase adapta el modelo para tareas especializadas mediante el perfeccionamiento de sus salidas y se centra en la relevancia y la precisión. El ajuste a menudo incorpora comentarios humanos para alinear aún más el comportamiento del modelo con los resultados deseados.
Los modelos base son la base de la IA generativa. Su capacidad para adaptarse y realizar una amplia gama de tareas garantiza su relevancia continua a medida que la tecnología de IA evoluciona. Y si bien el objetivo final de la inteligencia artificial general (AGI) sigue siendo lejano, el desarrollo de modelos fundacionales es un paso esencial hacia sistemas de IA más avanzados y adaptables.
A medida que los modelos fundacionales se vuelven más poderosos, es fundamental que las empresas, los reguladores y la sociedad se comprometan a abordar los desafíos asociados con estos avances. Garantizar el desarrollo y el despliegue responsables de los modelos fundacionales maximizará sus beneficios y minimizará los riesgos. La educación continua y los recursos serán esenciales para mantener informados a los profesionales e interesados sobre los avances en este campo en rápida evolución.
ServiceNow es la solución de IA empresarial líder en la actualidad, y ofrece a las empresas las herramientas que necesitan para aprovechar todo el potencial de los modelos fundacionales. Todo esto es posible gracias a las competencias de IA de Now Platform®.
Now Platform está diseñada de forma específica para integrar la IA de manera fluida en flujos de trabajo de TI, servicio al cliente, RR. HH. y más. Además, con competencias de IA nativa, como la comprensión del lenguaje natural, la automatización inteligente y el análisis avanzado de datos, esta solución integral permite a las organizaciones optimizar las operaciones en toda su empresa, mejorar la productividad y ofrecer experiencias de usuario superiores. El Controlador de IA generativa de ServiceNow amplifica aún más estas competencias, lo que permite a las empresas conectarse, configurar y gobernar modelos de lenguaje de gran tamaño, incluidos OpenAI, Azure OpenAI y Now LLM de ServiceNow, sin la complejidad del scripting personalizado.
Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la generación de conocimientos procesables y la mejora del self-service, ServiceNow ayuda a las empresas de todos los sectores a desbloquear nuevos niveles de innovación. Solicita una demostración de ServiceNow hoy y redefine lo que la IA puede hacer por ti.